Anexo 2. Propuesta metodológica para evaluar la efectividad del manejo en reservas naturales de la sociedad civil.

Principio

Las reservas naturales de la sociedad civil son efectivas si contribuyen al mantenimiento o recuperación de las reservas del capital natural y a la construcción de tejido social de manera sostenible.

Criterio 1. Las reservas naturales de la sociedad civil deben contribuir al mantenimiento y a la recuperación de la diversidad biológica.

Indicadores

Verificables

Valor

 

I.1.1 Conectividad de los parches de ecosistemas originales presentes en la reserva y alrededores

V.1.1.1 Los parches de ecosistemas de la reserva están conectados entre sí y con otros similares por fuera la reserva.

 

3

V.1.1.2 Los parches de ecosistemas de la reserva están parcialmente conectados entre sí o con otros similares por fuera de la reserva.

 

2

V.1.1.3 Los parches de ecosistemas de la reserva se encuentran aislados entre sí y de otros similares por fuera de la reserva.

 

1

 

I.1.2 Cambios en el tamaño de las poblaciones de fauna o flora desde la creación de la reserva.

 

V.1.2.1 El tamaño de las poblaciones de una especie típica o representativa del área ha aumentado desde la creación de la reserva.

 

3

V.1.2.2 El tamaño de las poblaciones de una especie típica o representativa del área ha permanecido igual desde la creación de la reserva.

 

2

V.1.2.3 El tamaño de las poblaciones de una especie típica o representativa del área ha disminuido desde la creación de la reserva o incluso ya no se registra.

 

1

 

I.1.3 Cambios en las condiciones de los ecosistemas originales de la reserva desde su creación

V.1.3.1 La superficie, extensión o tamaño y características de los fragmentos de los ecosistemas naturales de la reserva ha aumentado y mejorado desde su creación.

 

3

V.1.3.2 La superficie, extensión o tamaño y características de los fragmentos de los ecosistemas naturales de la reserva han permanecido igual desde su creación.

 

2

V. 1.3.3 La superficie, extensión o tamaño y características de los fragmentos de los ecosistemas naturales de la reserva ha disminuido o desmejorado desde su creación.

 

1

 

 

I.1.4 Cambios en la riqueza de especies de fauna y/o flora de la reserva desde su creación

V.1.4.1 Se han obtenido nuevos registros de especies de fauna y/o flora desde la creación de la reserva.

 

3

V.1.4.2 Se han registrado las mismas especies de fauna y/o flora desde la creación de la reserva.

 

2

V.1.4.3 Se han registrado menos especies de fauna y/o flora en la reserva desde su creación.

 

1

 

I.1.5 Presencia de amenazas a los objetivos de la reserva relacionados con biodiversidad

V.1.5.1 Se considera que la mayoría de las amenazas a los objetivos de la reserva están disminuyendo desde su creación.

 

3

V.1.5.2 Se considera que las amenazas a los objetivos de la reserva permanecen iguales desde su creación.

 

2

V.1.5.3 Se considera que las amenazas a los objetivos de la reserva están aumentando.

 

1

 

I.1.6 Relación de los sistemas productivos con la conservación de la diversidad biológica.

V.1.6.1 Los sistemas productivos implementados facilitan u ofrecen oportunidades de hábitat para las especies de fauna.

 

3

V.1.6.2 Los sistemas productivos implementados facilitan u ofrecen sólo algunas oportunidades de hábitat para las especies de fauna.

 

2

V.1.6.3 los sistemas productivos implementados reducen o impiden oportunidades de hábitat para las especies de fauna.

 

1

Criterio 2. Las reservas naturales de la sociedad civil deben tener un capital productivo importante para el bienestar humano y la conservación de la biodiversidad.

Indicadores

Verificables

Valor

 

I.2.1 Fuente de los recursos para la sostenibilidad de la reserva

V.2.1.1 los recursos para la sostenibilidad de la reserva proviene de actividades internas desarrolladas en ésta.

 

3

V.2.1.2 los recursos para la sostenibilidad de la reserva provienen tanto de actividades internas como externas.

 

2

V.2.1.3 los recursos para la sostenibilidad de la reserva provienen de actividades externas a ésta.

 

1

 

I.2.2 Diversificación de los sistemas productivos y/o actividades productivas de la reserva

V.2.2.1 En la reserva se implementan cinco o más sistemas y/o actividades productivas.

 

3

V.2.2.2 En la reserva se implementan entre dos (2) y cuatro (4) sistemas o actividades productivas.

 

2

V.2.2.3 En la reserva solo existe un tipo de sistema y/o actividad productiva o no existen.

 

1

 

I.2.3 Uso de prácticas y tecnologías limpias en los sistemas productivos implementados

V.2.3.1 Más de la mitad de los sistemas y/o actividad productivos implementan prácticas y tecnologías limpias acordes con los objetivos de la reserva.

 

3

V.2.3.2 Menos de la mitad de los sistemas y/o actividades productivas implementan prácticas y tecnologías limpias acordes con los objetivos de la reserva.

 

2

V.2.3.3 Los sistemas y/o actividad productivas implementadas en la reserva no desarrollan practicas o tecnologías limpias acordes con los objetivos de la reserva.

 

1

 

I.2.4 Soberanía alimentaria provista por los sistemas productivos de la reserva

V.2.4.1 El sistema productivo de la reserva garantiza la provisión total de los insumos básicos* para el bienestar de las personas vinculadas a la reserva directamente.

 

3

V.2.4.2 El sistema productivo de la reserva garantiza la provisión parcial de los insumos básicos para el bienestar de las personas vinculadas a la reserva directamente.

 

2

V.2.4.3 El sistema productivo de la reserva provee escasos insumos básicos para el bienestar de las personas vinculadas a la reserva directamente o ninguno.

 

1

 

I.2.5 Dependencia de bienes y servicios para el bienestar de las personas vinculadas directamente a la reserva.

 

V.2.5.1 La reserva produce la mayoría de bienes y servicios para el bienestar de las personas vinculadas directamente con la reserva.

 

3

V.2.5.2 La reserva produce parcialmente los bienes y servicios para el bienestar de las personas vinculadas directamente con la reserva.

 

2

V.2.5.3 La reserva depende de la mayoría de los bienes y servicios para el bienestar de las personas vinculadas directamente con la reserva.

 

1

 

 

I.2.6 Sostenibilidad financiera de la reserva.

V.2.6.1 Los sistemas y/o actividades productivas implementadas dejan excedentes; una parte es reinvertida para el logro de los objetivos de la reserva.

 

3

V.2.6.2 Los sistemas y/o actividades productivas implementadas no dejan excedentes ni pérdidas.

 

2

V.2.6.3 Los sistemas y/o actividades productivas implementadas generan pérdidas económicas.

 

1

Criterio 3. Los propietarios o administradores de las reservas de la sociedad civil deben contar con capacidad de gestión y planificación.

Indicadores

Verificables

Valor

 

I.3.1 Gobernabilidad de la reserva respecto a la toma de decisiones.

 

V.3.1.1 Todos o la mayoría de personas vinculadas a la reserva directamente participan en la toma de decisiones para el logro de los objetivos de la reserva.

 

3

V.3.1.2 Algunas personas vinculadas a la reserva directamente participan en la toma de decisiones para el logro de los objetivos de la reserva.

 

2

V.3.1.3 Solamente un integrante participa en la toma de decisiones para el logro de los objetivos de la reserva.

 

1

 

I.3.2 Interacción de la reserva con otros esfuerzos o iniciativas de conservación privada para generar un impacto colectivo

V.3.2.1 Se han entrelazado relaciones con otros esfuerzos o iniciativas de conservación privada a nivel local, regional o nacional.

 

3

V.3.2.2 Se han empezado a establecer relaciones con otros esfuerzos o iniciativas de conservación privada a nivel local, regional o nacional.

 

2

V.3.2.3 La reserva no ha fomentado relaciones con otros esfuerzos o iniciativas de conservación privada a nivel local, regional o nacional.

 

1

 

I.3.3 Legitimidad de la reserva

 

V.3.3.1 Las comunidades e instituciones locales reconocen la reserva como un actor de conservación y apoyan sus actividades.

 

3

V.3.3.2 Las comunidades e instituciones locales reconocen la reserva como un actor de conservación pero no apoyan sus actividades.

 

2

V.3.3.3 Las comunidades e instituciones locales no reconocen la reserva como un actor de conservación ni apoyan sus actividades.

 

1

 

I.3.4 Uso de mecanismos y espacios de participación para la toma de decisiones y resolución de conflictos en la reserva y su entorno

V.3.4.1 Los mecanismos y espacios de participación para la toma de decisiones y/o resolución de conflictos son reconocidos y aplicados por las personas vinculadas a la reserva.

 

3

V.3.4.2 Los mecanismos y espacios de participación para la toma de decisiones y/o resolución de conflictos son reconocidos pero no son aplicados por las personas vinculadas a la reserva.

 

2

V.3.4.3 Los mecanismos y espacios de participación para la toma de decisiones y/o resolución de conflictos no son reconocidos.

 

1

 

I.3.5 Iniciativa para enfrentar las amenazas a los objetivos de la reserva

V.3.5.1 se han identificado las amenazas sobre los objetivos de la reserva y se han adoptado medidas para mitigarlas.

 

3

V.3.5.2 Se han identificado las amenazas sobre los objetivos de la reserva pero no se han adoptado medidas para mitigarlas.

 

2

V.3.5.3 Las amenazas sobre los objetivos de la reserva no se han identificado y en consecuencia no se han tomado medidas para mitigar sus impactos.

 

1

 

I.3.6 Coherencia de los objetivos de la reserva con la zonificación y con la planificación de actividades de la reserva

V.3.6.1 La zonificación en la reserva está acorde con sus objetivos y en la planificación se incluyen actividades para su cumplimiento.

 

3

V.3.6.2 La zonificación en la reserva está acorde con sus objetivos pero en la planificación sólo hay algunas actividades para su cumplimiento.

 

2

V.3.6.3 La zonificación en la reserva no está acorde con sus objetivos y por tanto la planificación no incluye actividades para su cumplimiento.

 

1

 

I.3.7 Trascendencia de los procesos para el cumplimiento de los objetivos de la reserva

V.3.7.1 Las decisiones sobre los objetivos de la reserva tienen posibilidades de mantenerse a través de las generaciones futuras de las personas vinculadas directamente a la reserva.

 

3

V.3.7.2 Las decisiones sobre los objetivos de la reserva tienen posibilidades limitadas (con un impedimento que se puede solucionar) de mantenerse a través de las generaciones futuras de las personas vinculadas directamente a la reserva.

 

2

V.3.7.3 Las decisiones sobre los objetivos de la reserva actualmente tienen pocas posibilidades de mantenerse a través de las generaciones futuras de las personas vinculadas directamente a la reserva.

 

1

 

I.3.8 Seguimiento y monitoreo de los objetivos de la reserva

V.3.8.1 Las personas vinculadas a la reserva desarrollan ejercicios constantes respecto al seguimiento y monitoreo de los objetivos de la reserva

 

3

V.3.8.2 Las personas vinculadas a la reserva desarrollan esporádicamente ejercicios respecto al seguimiento y monitoreo de los objetivos de la reserva.

 

2

V.3.8.3 Las personas vinculadas a la reserva aun no desarrollan ejercicios respecto al seguimiento y monitoreo de los objetivos de la reserva.

 

1

Criterio 4. Las reservas naturales de la sociedad civil deben estar articuladas al ordenamiento territorial de la región.

Indicadores

Verificables

Observaciones

I.4.1 Reconocimiento de las reservas naturales de la sociedad civil en el ordenamiento territorial del municipio

V.4.1.1 las reservas naturales de la sociedad civil se han reconocido como áreas protegidas en el POT del municipio y/o en el plan de desarrollo actual.

 

V.4.1.2 las reservas naturales de la sociedad civil se encuentran en proceso de reconocimiento como áreas protegidas en el POT del municipio o se encuentran incluidas en el plan de desarrollo actual.

 

V.4.1.3 las reservas naturales de la sociedad civil no están incluidas como áreas protegidas en el POT del municipio ni en el plan de desarrollo actual.

 

I.4.2 Reconocimiento de las reservas naturales de la sociedad civil por parte de la Corporación autónoma regional

V.4.2.1 las reservas naturales de la sociedad civil son reconocidas como áreas protegidas por la CAR y en consecuencia se encuentran incluidas en algún instrumento de planificación de la CAR (PAT, PGAR, POMCA o POMCH)*.

 

V.4.2.2 las reservas naturales de la sociedad civil son reconocidas como áreas protegidas por la CAR pero no se encuentran incluidas en los instrumentos de planificación de la CAR (PAT, PGAR, POMCA o POMCH).

 

V.4.2.3 las reservas naturales de la sociedad civil no son reconocidas como áreas protegidas por la CAR y en consecuencia no se encuentran incluidas en los instrumentos de planificación de la CAR (PAT, PGAR, POMCA o POMCH).

 

I.4.3 Reconocimiento de las RNSC ubicadas en la zona amortiguadora de un PNN.

V.4.3.1 Se han identificado las RNSC de la zona amortiguadora del PNN y en consecuencia se han incluido en la planificación del manejo del área.

 

V.4.3.2 Se han identificado las RNSC de la zona amortiguadora del PNN pero no se han incluido en la planificación del manejo del área.

 

V.4.3.3 Las RNSC de la zona amortiguadora del PNN no se han identificado y en consecuencia no se han incluido en la planificación del manejo del área.

 

I.4.4 Complementariedad entre los objetivos de la reserva y el sistema regional de áreas protegidas

V.4.4.1 los objetivos de la reserva son coherentes con los objetivos del sistema regional de áreas protegidas y se implementan estrategias conjuntas con los actores estratégicos.

 

V.4.4.2 los objetivos de la reserva son coherentes con los objetivos del sistema regional de áreas protegidas pero no se adelantan estrategias conjuntas con los actores estratégicos.

 

V.4.4.3 los objetivos de la reserva no son coherentes con los objetivos del sistema regional de áreas protegidas.