ISSN 1900-5407 |
|
Alcance y política editorial
Política Editorial y Normas para Autores Tipo de artículos, convocatorias y modalidad de recepción Antípoda publica artículos inéditos en español, inglés o portugués que presenten resultados de investigación, revisión y reflexión en temas socioculturales, metodológicos y teóricos relevantes para la comprensión de los problemas humanos, y que permitan el avance y diseminación de discusiones en los diversos subcampos del conocimiento antropológico y de otras disciplinas afines de las ciencias sociales y humanas. Antípoda publica también reseñas de libros de ciencias sociales y humanas. Todos los artículos publicados cuentan con un número de identificación DOI, que de acuerdo con las políticas editoriales internacionales, debe ser citado por los autores que utilizan los contenidos. La Revista mantiene una convocatoria abierta sin fechas límites de recepción de artículos. Los artículos deben ser remitidos a través del sistema disponible en la página web: http://antipoda.uniandes.edu.co/index.php, pestaña "Presentar Artículo" (menú del costado izquierdo). Los artículos presentados a la Revista deben ser originales e inéditos y no deben estar simultáneamente en proceso de evaluación ni tener compromisos editoriales con ninguna otra publicación. Los autores deben presentar en una hoja aparte su información (nombre, afiliación institucional, etcétera). Asimismo, deben garantizar la confidencialidad de su autoría dentro del texto. El resultado de la evaluación le será comunicado al autor en un período que puede durar hasta seis meses a partir de la fecha de recepción del artículo. Cuando por razones diversas que excedan las posibilidades de control de la Revista, el proceso de evaluación supere este plazo, el Equipo Editorial informará al autor esta situación. La Revista somete todos los artículos que recibe a la herramienta para la detección de plagio. Cuando éste se detecte total o parcialmente (sin la citación correspondiente), el texto no entra al proceso editorial y se le notifica al autor. La Revista tiene normas para los autores de acceso público, que contienen las pautas para la presentación de los artículos y las reseñas, así como las reglas de edición. Éstas se pueden consultar en el siguiente enlace: http://antipoda.uniandes.edu.co/page.php?c=Normas+para+los+autores, "Normas para autores", menú del costado izquierdo del sitio web de la Revista. La Revista también cuenta con unas políticas éticas que también se pueden consultar en la página web. La Revista mantiene una convocatoria abierta de dossier temático. Aquellos interesados en someter un grupo de textos, deberán designar un editor que fungirá como editor invitado. Es necesario descargar y diligenciar la ficha creada por Antípoda para propuestas de dossier que se encuentra en la página web http://antipoda.uniandes.edu.co/index.php y enviarla a antipoda@uniandes.edu.co. Las propuestas serán revisadas y aprobadas por la Editora General y el Comité Editorial. Teniendo en cuenta la cantidad de artículos que recibe la Revista, no se publicarán artículos de un mismo autor en un período de dos años. Evaluación de artículos y proceso editorial Al recibir un artículo el Equipo Editorial revisa si cumple con los requisitos básicos exigidos por la Revista. Posteriormente, los artículos aprobados pasan a la Editora General, quien a su vez los presenta en el Comité Editorial, donde se hace un balance del material recibido y de los posibles evaluadores. Los artículos son sometidos a evaluación por parte de dos árbitros anónimos. La Editora General se encarga de enviar un concepto a cada autor (aprobado, aprobado con modificaciones, aprobado con modificaciones importantes, o rechazado). El proceso de seguimiento a los artículos aceptados para ser evaluados consta de las siguientes etapas: evaluación, corrección por autores, revisión editorial y corrección de estilo. Las modificaciones y correcciones del artículo deberán ser realizadas por el autor en el plazo que le será indicado por la Editora General de la Revista. La Editora General revisa los artículos cuyo dictamen final ha sido el de aceptados y determina el fascículo en el cuál serán publicados. Los autores de los textos aceptados autorizan, mediante la firma del "Documento de autorización de uso de derechos de propiedad intelectual", la utilización de los derechos patrimoniales de autor (reproducción, comunicación pública, transformación y distribución) a la Universidad de los Andes, Departamento de Antropología, para incluir el texto en Antípoda -Revista de Antropología y Arqueología (versión impresa y versión electrónica). En este mismo documento los autores confirman que el texto es de su autoría y que en el mismo se respetan los derechos de propiedad intelectual de terceros. Al finalizar este proceso, los textos no serán devueltos. Los autores recibirán dos ejemplares de cortesía del número en el que participaron. En caso de que un artículo quiera incluirse posteriormente en otra publicación, se deben señalar claramente los datos de la publicación original en Antípoda, previa autorización de la Editora General. Política ética La revista Antípoda se asegura de que los contenidos publicados cumplan con criterios de calidad académica, que aporten al conocimiento y que sean de fácil acceso para todos los lectores. Para esto es importante que los procesos editoriales sean públicos, transparentes y confiables, y contar con lineamientos de conducta ética para los autores, los evaluadores, el equipo editorial y la Universidad de los Andes como publicador. En varios de los siguientes puntos, la revista se acoge a los lineamientos éticos propuestos por el Committee on Publication Ethics (COPE) y la International Association of Scientific, Technical and Medical Publishers (STM) en el documento "International Ethical Principles for Scholarly Publication". Autores Lineamientos para reportar resultados de investigación Acceso a datos de la investigación En caso de que la revista lo requiera, los autores deben compartir los datos que sustentan sus artículos para revisión editorial. Por ejemplo, consentimientos informados, autorización de uso de imágenes, aval del comité de ética, entre otros. Plagio Existen varias formas de plagio, desde hacer pasar un artículo de otro autor como propio, copiar o parafrasear partes sustanciales de la obra de alguien más sin dar el debido crédito, hasta apropiarse de resultados de investigación que otros han desarrollado. De igual manera, reciclar textos propios (autoplagio) ya publicados, no citarlos de manera adecuada o hacerlos pasar como originales. Cometer cualquier forma de plagio es una falta ética y se considera inaceptable. Originalidad y crédito de las fuentes empleadas Los autores son responsables de que la obra que han presentado a la revista sea original e inédita. Todas las fuentes empleadas deben citarse y referenciarse de forma correcta. Los autores deben citar las publicaciones que influyeron en su trabajo de investigación y que contextualizan el artículo dentro de su área académica. En el caso de fuentes orales, a menos que la persona haya dado autorización explícita (por escrito o por cualquier otro medio), la información obtenida a partir de conversaciones privadas con otras personas no podrá ser incluida en los artículos. También, los autores deberán contar con la autorización para incluir en sus artículos imágenes, figuras, gráficos, fotografías, mapas o similares que sean propiedad de otras personas o instituciones. Los autores se hacen responsables de su uso en la publicación. Postular un mismo artículo a múltiples revistas Enviar un mismo manuscrito a más de una revista de manera simultánea o que ya tenga compromisos editoriales en otra publicación es una falta ética y, por lo tanto, inaceptable. Autoría Se entiende por autor a aquella persona que ha hecho una contribución significativa a la concepción, el diseño, la ejecución, la interpretación y la escritura del artículo. Todas las personas que han hecho un aporte significativo deben incluirse como coautores. En artículos con dos o más autores, es necesario indicar cuól fue la participación de cada uno. Puede incluirse una nota en los artículos para dar crédito a las personas que hayan hecho un aporte a la elaboración del artículo (por ejemplo, un lector externo, un revisor del correcto uso de la lengua, un editor, etcétera). Los autores deben considerar cuidadosamente a las personas que se incluirán en la lista de autores, así como el orden de aparición de cada uno de ellos, antes de enviar el manuscrito a la revista. Solo en casos excepcionales el editor concederá realizar cambios en el listado de autores. Cualquier cambio en el listado original debe ser autorizado por todos los autores del manuscrito. Los autores asumen responsabilidad colectiva sobre el artículo. Cada uno tiene la obligación de garantizar que cualquier pregunta acerca de la validez o veracidad del texto sea revisada y resuelta de forma adecuada. Riesgos e investigación con seres humanos o animales Los autores deben mencionar claramente cualquier riesgo que represente el uso de los equipos, procedimientos o químicos involucrados en la investigación. En el caso de investigaciones con seres humanos o animales, los autores deben mencionar en el manuscrito que todos los procedimientos fueron realizados de acuerdo con las leyes y lineamientos institucionales del caso, y que dichos procedimientos fueron aprobados por el comité institucional que corresponde. Es preciso que hagan referencia dentro del manuscrito a que cuentan con el consentimiento informado de las personas sujeto de investigación. Los derechos a la privacidad de las personas involucradas en la investigación siempre deben ser respetados. Cuando se trate de investigaciones con menores de edad y personas con discapacidad, es necesario tener el consentimiento informado por escrito de la persona legal a cargo. Correcciones y retractaciones Si los autores reconocen un error o inexactitud importante en su artículo una vez haya sido publicado, deben notificarlo a la revista y trabajar activamente si llegara a ser necesario corregirlo o retractarlo. Equipo editorial Decisiones sobre la publicación de contenidos El equipo editorial toma la decisión final sobre la aceptación o el rechazo de un manuscrito, teniendo en cuenta las recomendaciones derivadas del proceso de evaluación y la revisión editorial del artículo, y con base en criterios de calidad, importancia, relevancia, originalidad y contribución a la disciplina. Fe de erratas, retractaciones y correcciones El equipo editorial responde ante cualquier petición de retractación, corrección, reclamación o aclaración que se solicite a la revista. Cuando el equipo editorial tiene evidencia de que hay información falseada o incorrecta en los contenidos ya publicados, debe hacer las correcciones o aclaraciones requeridas y anunciarlo en el sitio web de la RES. En el caso de que los contenidos tengan problemas mayores, estos se despublicarán y será anunciado al público en el sitio web. Evaluación por pares El equipo editorial debe asegurar que el proceso de evaluación por pares se desarrolle de manera justa, objetiva y oportuna. Para esto: Toma de decisiones editoriales La revisión editorial de los manuscritos debe centrarse en el contenido y las ideas expuestas allí, independientemente de la raza, el origen étnico, el género, la orientación sexual, las creencias religiosas, la ciudadanía o la adherencia política de los autores. El equipo editorial no debe emplear información de los manuscritos recibidos o en proceso de evaluación o selección en beneficio de sus propias investigaciones, hasta tanto ese contenido haya sido publicado. Métricas de la revista El equipo editorial no debe proponerse aumentar los rankings o indicadores de desempeño de la Antípoda a travós de la alteración de las métricas. En particular, es incorrecto e inaceptable solicitar que los contenidos de la revista sean citados e incluidos en las referencias de los manuscritos, salvo cuando haya razones académicas legítimas para hacerlo. De la misma manera, es incorrecto e inaceptable solicitar que los autores incluyan artículos de los editores en las referencias de sus manuscritos. Conflicto de interés Los miembros del equipo editorial no pueden participar de la toma de decisiones sobre contenidos de su autoría, ni de contenidos escritos por familiares, colegas u otros miembros del equipo editorial. Cualquier contenido de este tipo debe someterse a todos los procesos editoriales de la revista; asimismo, el miembro del equipo en cuestión debe quedar excluido de la gestión del proceso de evaluación y la toma de decisión sobre la publicación. Responsabilidad sobre los contenidos publicados Para cuidar la integridad de los contenidos publicados, el equipo editorial debe revisar y evaluar cualquier caso de mala praxis en la investigación, en la elaboración del contenido, en la evaluación por pares o en el proceso editorial que se reporte a la revista o sobre el que el equipo editorial tenga sospechas. Esta revisión y evaluación debe realizarse en conjunto con la universidad como publicador. Preservación de los contenidos publicados El equipo editorial debe velar por la conservación y preservación de todos sus contenidos publicados. Evaluadores Contribución a la toma de decisiones editoriales Las evaluaciones deben aportar suficientes elementos para que el equipo editorial pueda tomar decisiones sobre los manuscritos. También pueden servir para ayudar a los autores a mejorar sus artículos. La evaluación por pares es un componente esencial para la divulgación de conocimiento y está en el centro del método científico al que se adhieren las revistas calificadas. Compromiso con el proceso Si un especialista que ha sido invitado a evaluar un manuscrito considera que no está en capacidad de hacer una evaluación del contenido porque se sale de su área de trabajo o porque no cuenta con el tiempo necesario, debe retirarse del proceso y notificar al equipo editorial cuanto antes. En caso de aceptar la revisión, se compromete a no utilizar los contenidos del artículo sometido a evaluación en beneficio propio o de terceros hasta tanto el texto sea publicado. Estándares de objetividad Las evaluaciones deben realizarse con honestidad, objetividad y sin prejuicios personales. Siempre resultará inapropiada cualquier crítica personal al autor. Los evaluadores deben expresar sus juicios con claridad y con argumentos, y respetar la posición intelectual del autor del manuscrito. Conflicto de interés Los evaluadores deben avisar al equipo editorial en caso de identificar conflicto de interés personal o profesional que pueda afectar el dictamen sobre el artículo. Tratamiento cuidadoso de la literatura Los evaluadores deben identificar si hay trabajos publicados sobre el tema que resulten relevantes y que no se hayan citado en el manuscrito. Cuando los evaluadores identifiquen que una observación o un argumento que aparece en el manuscrito ya se ha publicado en otros trabajos, deben reportarlo al equipo editorial señalando cuál es la fuente original. Del mismo modo, los evaluadores deben indicar si encuentran similitudes sustanciales entre el manuscrito y otros trabajos publicados que sean de su conocimiento. Publicador Independencia editorial El publicador debe respetar el principio de independencia editorial, es decir, que la toma de decisiones sobre publicar o no publicar un contenido recae en el equipo editorial. Contenidos publicados Si es de conocimiento de la universidad que hay evidencia sólida de que un contenido publicado por la Antípoda contiene errores, deberó coordinar con el equipo editorial para lograr una pronta corrección, retractación o aclaración de parte de la revista, según corresponda. El sello institucional en las publicaciones La universidad como publicador cumple un rol de soporte y apoyo para las publicaciones y se asegura de que se implementen y cumplan las mejores prácticas editoriales. Preservación de los contenidos publicados La universidad debe velar por la conservación y preservación de sus publicaciones al proveer un respaldo tecnológico capaz de salvaguardar los contenidos publicados y por publicar. |
||
Forma y preparación de manuscritos
Parámetros para la presentación de artículos Es requisito indispensable que en el momento de la remisión los artículos cumplan con los parámetros de la Revista: -Tener una extensión de máximo veinticinco (25) páginas (8.500 palabras aproximadamente, incluidos pies de página y referencias bibliográficas). -Estar escritos en formatos Word, tamaño carta, márgenes de 2,54 cm, doble espacio, letra Times New Roman 12 puntos, numeración de página desde 1 hasta n, en el margen superior derecho, con un uso mínimo de estilos: negrita sólo para títulos y subtítulos y cursiva para énfasis dentro del texto. Las citas textuales deberán aparecer siempre entre comillas. -Tener el título del artículo y un resumen en español o en el idioma escrito y en inglés. -El resumen debe tener un rango entre 150 y 250 palabras y debe describir los objetivos, métodos, hallazgos más importantes y conclusiones del artículo; debe ser informativo y no debe incluir ninguna cita ni abreviación. -Todo artículo debe tener entre tres y seis palabras clave tanto en inglés como en español. Las palabras clave deben reflejar el contenido del artículo, rescatando las áreas de conocimiento en las que se inscribe y los principales conceptos. Se recomienda revisar los términos y jerarquías establecidos en los listados bibliográficos (THESAURUS), y buscar correspondencia entre títulos, resúmenes y palabras clave. Cuando una palabra no se encuentre normalizada en THESAURUS, debe señalarse. -En un archivo aparte el autor debe incluir la siguiente información: títulos académicos, afiliación institucional, cargo actual, estudios en curso, grupo de investigación al que pertenece (si aplica), últimas dos publicaciones y correo electrónico. En ese mismo archivo debe incluir la información de procedencia del artículo. En caso de que éste sea resultado de una investigación, la información del proyecto del que hace parte y el nombre de la institución financiadora. -Cuando los contenidos utilizados tengan un número de identificación DOI este debe incluirse en el listado de referencias. -Todos los cuadros, gráficas, mapas, diagramas y fotografías serán denominados "Figuras", las cuales deben ser insertadas en marcos o cajas de línea delgada, numeradas, en orden ascendente, e identificadas y referenciadas en el texto mediante un pie de foto. Éstas deben ser enviadas en formato .jpg o .tiff de alta resolución, es decir, de 300 pixeles por pulgada (ppp). -En el momento de remisión, las figuras pueden tener una resolución baja o media; lo importante es que sean legibles. Cuando el artículo es aceptado para publicación, las figuras deben tener una calidad de publicación. Los autores asumen la responsabilidad de transformar las figuras a escalas de grises y de suministrar los archivos de alta resolución. -Todos las figuras representadas por mapas deben estar: (1) enmarcadas en una caja de línea delgada, (2) estar geográficamente referenciadas con flechas que indiquen latitud y longitud o con pequeños insertos de mapas que indiquen la localización de la figura principal, y (3) tener una escala en km. -El autor debe emplear los pies de página estrictamente en los casos en los que desea complementar información del texto principal. Los pies de página no se deben emplear para referenciar bibliografía o para referenciar información breve que puede ser incluida en el texto principal. Se exceptúan aquellos casos en los que el autor desea hacer comentarios adicionales sobre un determinado texto o un conjunto de textos alusivo al tema tratado en el artículo. Parámetros para la presentación de reseñas -Estar escritas en formato Word, letra Times New Roman tamaño 12, paginado, en papel tamaño carta y márgenes de 2,54 cm. -Tener una extensión entre 5 y 8 páginas a espacio doble. -Incluir los datos completos del texto reseñado (autor, título, fecha, ciudad, editorial y páginas totales). -Incluir datos completos del autor: títulos académicos, afiliación institucional, grupo de investigación (si aplica) y correo electrónico. -Se espera que las reseñas no solo den cuenta del contenido del libro, sino que incorporen una perspectiva crítica y analítica. Reglas de edición -La primera vez que se use una sigla o abreviatura, ésta deberá ir entre paréntesis después de la fórmula completa; las siguientes veces se usará únicamente la sigla o abreviatura. -Las citas textuales que sobrepasen cuatro renglones deben colocarse en formato de cita larga, a espacio sencillo, tamaño de letra 11 y márgenes reducidos. -Antípoda utiliza el formato de estilo del Chicago Manual of Style, edición 16, para presentar las referencias incluidas en el artículo. -Todas las referencias bibliográficas deben estar organizadas en estricto orden alfabético, numeradas en número arábigos, en orden ascendente, y deben listarse al final del artículo. Ver modelos de presentación de los datos bibliográficos en los siguientes ejemplos: Libro con un solo autor o editor Para libros de un solo autor, invertir el nombre en la lista de referencia; en el texto, incluya únicamente el apellido. En caso de citar una frase, la página específica o el rango de páginas se incluye en la cita dentro del texto (separado del año por una coma), pero no en la lista de referencias. Referencias: Jaramillo, Pablo. 2014. Etnicidad y victimización. Genealogías de la violencia y la indigenidad en el norte de Colombia. Bogotá: Ediciones Uniandes. En el texto: (Jaramillo 2014, 99-100) Los libros con un editor en vez de autor incluyen la abreviación ed. (de editor; para más de un editor usar la abreviación eds.). La citación dentro del texto no incluye dicha abreviación. Referencias: Steiner, Claudia, Carlos Páramo y Roberto Pineda, eds. 2014. El paraíso del diablo. Roger Casement y el informe del Putumayo, un siglo después. Bogotá: Ediciones Uniandes. En el texto: (Steiner, Páramo y Pineda 2014, 42) Libros con múltiples autores Para libros de dos autores, solo el apellido del primer autor se invierte en la lista de referencias. Referencias: Espinosa, Mónica y Alex Betancourt. 2014. El poder en plural. Entre la antropología y la teoría política. Bogotá: Ediciones Uniandes. En el texto: (Espinosa y Betancourt 2014, 52) Para libros de tres autores se cita de la siguiente manera: Referencias: Tickner, Arlene, Carolina Cepeda y José Luis Bernal. 2013. Colombia, las Américas el mundo 2012.Opinión pública y política exterior. Bogotá: Ediciones Uniandes. En el texto: (Tickner, Cepeda y Bernal 2013, 188-189) Para libros de cuatro o más autores, incluya todos los autores en la lista de referencias. El orden y la puntuación es exactamente igual a los libros de dos o tres autores. Sin embargo, dentro de texto se cita únicamente el apellido del primer autor, seguido por et al. En el texto: (Suárez et al. 2008, 118-119) Libros con autor, más editor o traductor En la lista de referencias no abrevie Editado por ni Traducido por. Referencias: García Márquez, Gabriel. 1988. Love in Time of Cholera. Traducido por Edith Grossman. London: Cape. En el texto: (García Márquez 1988, 242-255) Capítulo de un libro editado Para citar un capítulo de libro de un libro editado, incluya el autor y el título del capítulo entre comillas. Luego En seguido por el título del libro en cursivas y el nombre de quien lo editó. Note que el rango de páginas se escribe antes de la ciudad y la editorial. Referencias: Serje, Margarita. 2014. "La selva por cárcel". En El paraíso del diablo: Roger Casement y el informe del Putumayo un siglo después, 151-172. Bogotá: Ediciones Uniandes. En el texto: (Serje 2014, 310) Artículo en revista indexada Las citaciones para revistas incluyen el volumen, el número de la edición y la fecha de publicación. El número del volumen sigue inmediatamente después del nombre en itálicas de la revista. La referencia a la página específica se incluye en el texto. El rango de páginas que comprende el artículo se incluye en la lista de referencias precedido por dos puntos. El número de la edición aparece entre paréntesis justo después del número del volumen. Referencias: Aparicio, Juan Ricardo. 2015. "El retorno a Mulatos y la Comunidad de Paz de San José de Apartadó: contingencias y momentos de ruptura". Antípoda - Revista de Antropología y Arqueología 21: 73-95. En el texto: (Aparicio 2015, 74) Para citación de revistas consultadas online, Chicago recomienda incluir preferiblemente el DOI del artículo, o el URL, en la lista de referencias. Briones, Claudia. 2015. "Políticas indigenistas en Argentina: entre la hegemonía neoliberal de los años noventa y la "nacional y popular" de la última década" Antípoda - Revista de Antropología y Arqueología 21 (Enero-abril): 21-48. Doi: http://dx.doi.org/10.7440/antipoda21.2015.02 (Briones 2015, 40) Briones, Claudia. 2015. "Políticas indigenistas en Argentina: entre la hegemonía neoliberal de los años noventa y la "nacional y popular" de la última década" Antípoda - Revista de Antropología y Arqueología 21 (Enero-abril): 21-48. http://antipoda.uniandes.edu.co/view.php/313/index.php?id=313 (Briones 2015, 44) |
La Revista mantiene una convocatoria abierta sin fechas límites de recepción de artículos. Los artículos deben ser remitidos a través del sistema disponible en la página web: http://antipoda.uniandes.edu.co/index.php, pestaña "Presentar Artículo" (menú del costado izquierdo). |
[Home] [Acerca de esta revista] [Cuerpo editorial] [Subscripción]
Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons
Carrera 1a 18A 12 Edificio Franco
Gb 417
Bogotá, D.C., Colombia
Tels: + 571 3394949 - + 571 3394999 Ext. 3483