ISSN 0124-8170
versión impresa

ISSN 1909-77350
versión en línea

INSTRUCCIONES A LOS AUTORES

 

Alcance y política editorial

 

Público objetivo: La revista Ciencia e Ingeniería Neogranadina está dirigida a profesionales, investigadores, docentes, estudiantes, empresas del gremio, líderes y demás personas con interés en las áreas de la Ingeniería y las Ciencias aplicadas a la Ingeniería.
Áreas de interés de la publicación y tipos de artículos. Se aceptan artículos que traten temáticas en matemáticas, química, física, y estadística aplicadas a la ingeniería. Se aceptan también artículos en todas las áreas de la ingeniería que especialmente abarquen aplicaciones novedosas y soluciones a problemas críticos a nivel nacional e internacional. Los artículos publicables deben ser coherentes con la clasificación realizada por Colciencias:

  1. Artículo de Investigación Científica y Tecnológica: documento que presenta, de manera detallada, los resultados originales de proyectos de investigación.
  2. Artículo de Reflexión: documento que presenta resultados de investigación desde una perspectiva analítica, interpretativa o crítica del autor sobre una temática específica recurriendo a fuentes originales.
  3. Artículo de Revisión: documento resultado de una investigación donde se analizan, sistematizan e integran los resultados de investigaciones publicadas o no publicadas, sobre un campo en ciencia o tecnología, con el fin de dar cuenta de los avances y las tendencias de desarrollo. Se caracteriza por presentar una cuidadosa revisión bibliográfica de por lo menos 50 referencias.

Procedimientos de evaluación por pares.  Los autores deben enviar el artículo por el sistema OJS (Open Journal System) http://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rcin: El documento principal debe corresponder a una copia del artículo sin los datos de los autores y agradecimientos a fin de asegurar una evaluación anónima. Como archivos complementarios se debe enviar una copia del artículo que incluya los datos de los autores y agradecimientos, y el Formato de Transferencia de los Derechos Patrimoniales diligenciado, en el que garantizan que el artículo es original, no infringe otros derechos de autor, no viola cualquier otro derecho de terceros, no ha sido publicado en ninguna otra parte, y no está siendo considerado en otras revistas o congresos.
El proceso de arbitraje inicia en el Comité Editorial, el cual revisa la temática y pertinencia del artículo. Una vez aprobado el artículo por el Comité Editorial, éste pasa a revisión por parte de dos pares expertos en el tema y con publicaciones recientes en revistas reconocidas dentro de la misma temática de evaluación. En ningún caso los autores conocen el nombre de los pares, ni los pares el nombre de los autores.  El concepto definitivo del artículo puede ser:

  • Aceptado con revisiones mínimas.
  • Aceptado con revisiones significativas y segunda revisión.
  • Rechazado

Una vez se tiene la evaluación de los pares, el editor envía a los autores el veredicto y un documento con las observaciones emitidas por los evaluadores. En caso de que el artículo haya sido aceptado, los autores devuelven al editor el artículo corregido junto con una carta en la que relacionan correcciones y respuestas a las observaciones sobre el artículo. Una vez recibida la segunda versión, ésta se envía a segunda evaluación por pares para que emitan su concepto final. Una vez aprobado el artículo con sus cambios, éste es enviado a revisión de estilo. Si el artículo es rechazado, el editor informa a los autores las razones técnicas de su rechazo.

 

Forma y preparación de manuscritos

 

Los artículos no deben exceder 20 páginas, en hoja tamaño A4. Debe trabajarse en Word, con letra Arial 12, a espacio sencillo. Las gráficas, tablas, fotografías e imágenes pueden presentarse en escala de grises o a color. El documento se redacta en tercera persona. También es necesario tener en cuenta lo siguiente:

  • Los títulos de las partes principales del artículo deben ir numerados (a excepción de la Introducción, Agradecimientos y Referencias), se escriben en mayúscula y negrilla (p.e., 1. MATERIALES Y MÉTODOS).
  • Los subtítulos o componentes de las partes principales van numerados en la margen izquierda, en negrilla y mayúscula (p.e., 1.1 MATERIALES USADOS).
  • Las secciones de los subtítulos van numerados en la margen izquierda, en negrilla, y con la primera letra en mayúscula y las demás en minúscula (p.e., 1.1.1 Proporción de las mezclas).
  • No se usan nomencladores de cuarto nivel, en su lugar se usan viñetas. Se recomienda elaborar párrafos de transición entre títulos seguidos.
  • Las ecuaciones se deben escribir con editor de ecuaciones, centradas y numeradas consecutivamente entre paréntesis, como se muestra en (1). Al insertar símbolos o ecuaciones en el texto, se escriben en letra cursiva. Defina los símbolos usados en la ecuación antes de ponerla en el texto o inmediatamente después. Al llamar la ecuación en el texto use “(1)” o “Ecuación (1)” si está comenzando una frase.

ax2 + bx + c = 0             (1)

  • Todas las figuras y tablas deben ir centradas y ser referenciadas en el texto después de citarlas.
  • Para las figuras, la numeración, descripción y fuente debe ir escrita en la parte inferior de la figura, en letra Arial 10, como se muestra en la Figura 1. Las figuras deben estar en formato PostScript (PS), Encapsulated PostScript (.EPS), Tagged Image File Format (.TIFF), Portable Document Format (.PDF), o Portable Network Graphics (.PNG), con una resolución mínima de 300dpi o 300ppp. Debe asegurar que las imágenes, fotos o gráficas ubicadas en el texto sean claras.


Figura 1. Fases del proceso general de producción de cuero.
Fuente: Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, 2000 [1].

  • Para las tablas, la numeración y descripción se debe colocar en la parte superior, mientras que la fuente se coloca en la parte inferior de la tabla, letra arial tamaño 10 puntos, como se muestra en la Tabla 1.
  • En el título de los ejes de las Figuras, al tener una magnitud, ponerla entre paréntesis (p.e., Longitud (cm)). Usar el sistema internacional SI para las unidades.

Tabla 1. Composición del vidrio.


Componente

% por peso

SiO2

Xxx

Na2O

Xxx

CaO

Xxx

MgO

Xxx

K2O

Xxx

Al2O3

Xxx

Fuente: Elaboración propia.

Organización del artículo. Todo artículo deberá cumplir con el siguiente contenido: partes preliminares, cuerpo del manuscrito y parte final:
PARTES PRELIMINARES. Las partes preliminares incluyen el título, los datos de los autores, resumen en español e inglés y las palabras clave en español e inglés.
Título: Se debe escribir centrado, en mayúscula sostenida y negrilla, se escribe en español (letra Arial 20) y en inglés (letra Arial 16), su propósito es indicar claramente la naturaleza del tema tratado.
Datos del autor: El número máximo de autores es de seis y se coloca uno debajo del otro (letra Arial 10) en orden de importancia a la contribución realizada en la investigación. Los nombres deben estar seguidos de los apellidos. Debajo del nombre de cada autor debe aparecer el título profesional, título de postgrado (si lo tiene), cargo que desempeña actualmente, entidad donde labora, ciudad, país y correo electrónico (letra Arial 10). Como se muestra a continuación.

Nombre autor
Título profesional, Título de posgrado (si posee), Cargo que desempeña actualmente,
Afiliación institucional actual
Ciudad, País,
Correo electrónico institucional
Resumen analítico: es de máximo 250 palabras, se escribe en español y en inglés, y busca describir el problema tratado, la metodología, y los resultados y conclusiones de mayor relevancia. Se redacta en tercera persona y no se mencionan datos, fórmulas, símbolos y referencias de figuras o tablas que aparezcan en el texto.
Palabras clave. Se deben escribir en español e inglés a la margen izquierda. Los títulos Palabras clave: y Keywords: indican al lector el tema del artículo y los conceptos clave a tener en cuenta, adicionalmente facilita la búsqueda bibliográfica en las bases de información. Se requieren como mínimo tres palabras y máximo diez.
CUERPO DEL MANUSCRITO. El cuerpo del manuscrito incluye la introducción, materiales y métodos, resultados y discusión, y conclusiones.
Introducción. Este título no se numera, se escribe centrado, con mayúsculas sostenida y en negrilla. Abarca los siguientes aspectos: antecedentes del tema o problema, exposición del tema o problema, una breve justificación y conceptos fundamentales.
Materiales y métodos. Este título se identifica con números arábigos, se escribe centrado, con mayúscula sostenida y en negrilla. Esta sección incluye la descripción de metodologías aplicadas, explicación de conceptos y teoría extendida para la realización de la investigación, desarrollo de pruebas y protocolos, dependiendo del tipo de artículo desarrollado (Artículo de Investigación, Artículo de Reflexión, Artículo de Revisión, Artículo Corto), y la temática desarrollada.
Resultados y análisis. Este título se numera con números arábigos, hasta un tercer nivel, se escribe centrado, con mayúsculas sostenida y en negrilla. En esta sección se exponen de forma clara y ordenada los resultados precisando los puntos más importantes. Se pueden incluir tablas, dibujos, fotografías y esquemas que soporten el escrito. En el análisis, se deben explicar y comentar los datos presentados y validar o rechazar hipótesis generadas, comparando con trabajos publicados anteriormente sobre el mismo tema.
Conclusiones. Este título se numera con números arábigos, se escribe centrado, con mayúscula sostenida y en negrilla. Las conclusiones cierran de forma concreta el trabajo realizado, destacando el cumplimiento de los objetivos planteados.
PARTES FINALES. Consta del siguiente orden: agradecimiento y referencias bibliográficas.
Agradecimientos: Este título se debe escribir centrado, con mayúscula sostenida,  negrilla y sin numeración. Después de las conclusiones se colocarán los reconocimientos a personas, instituciones, proyectos, fondos, becas de investigación que apoyaron el desarrollo de la investigación.
Referencias bibliográficas: Este título se escribe centrado, con mayúscula sostenida, negrilla y sin numeración. Las referencias bibliográficas se citan en el texto en orden de aparición con el número entre paréntesis cuadrado [1]. Si se cita más de un texto en el mismo punto del documento se usa [1-5]. En las referencias incluya el DOI de cada documento, si lo tiene. Para las referencias tenga en cuenta:
Libro:
[1] Apellido, A.A. (Año de publicación). Título del libro. Ciudad de la editorial, País de la editorial: Editorial, pp. xxx-xxx.
Artículo de revista:
[2] Apellido, A.A., Apellido, B.B. & Apellido, C.C. (Año de publicación). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen(número), pp. xxx-xxx. doi: xxx
Artículo presentado en una conferencia:
[3] Apellido, A.A. & Apellido, B.B. (Año, mes). “Título del artículo”. Presentado en Nombre del evento, Ciudad, País. doi: xxx
Texto tomado de una página de Internet:
[4] Apellido, A.A., Apellido, B.B. & Apellido, C.C. (Año). Título del documento o del sitio web. En: Dirección o URL de donde se tomó el documento.
Tesis:
[5] Apellido, A.A. (Año). Título de la tesis. (Tesis inédita de maestría o doctorado). Facultad, Departamento o Área, Nombre de la institución, Ciudad.

 

Envío de manuscritos

 

Información para envío de artículos
El autor debe tener en cuenta los requisitos de la guía de autores del último número editado de la revista y se debe enviar con un mínimo de tres meses de anticipación a la publicación a la plataforma de la revista: http://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rcin. La recepción del artículo no implica ni su publicación ni el compromiso en cuanto a la fecha de edición. El editor se reserva el derecho de hacer cualquier modificación editorial que estime conveniente.

 

[Home] [Acerca de esta revista] [Cuerpo editorial] [Subscripción]


Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons

© 2016 Universidad Militar Nueva Granada

Ciencia e Ingeniería Neogranadina
Universidad Militar Nueva Granada
Facultad de Ingeniería. Centro de Investigaciones
Bogotá D.C. Colombia, Carrera 11 N° 101-80.
Teléfono: (57+1) 650 00 00 Ext: 1277, 1285; (57+1) 634 32 00 Ext: 1277, 1285.
Fax: (57+1) 214 72 80


revistaing@unimilitar.edu.co