ISSN 0121-7488 ISSN-e 2462-7658 |
|
Alcance y política editorial
Ciencia en Desarrollo es una revista editada por el Centro de Investigación y Extensión de la Facultad de Ciencias de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Esta revista es un acceso abierto revisado por pares que publica artículos de investigación en el campo de las ciencias básicas. Estos incluyen estudios que se relacionan preferentemente; biología-ecología, medio ambiente, materiales y energía, alimentos-biotecnología, física teórica y experimental y modelos estadísticos y matemáticos de interés directo e impacto en las ciencias básicas. Ciencia en Desarrollo está sujeta a una revisión minuciosa de los artículos recibidos escritos en español o inglés. Dos números son publicados cada año. Artículos originales de investigación científica y desarrollo tecnológico: documento que presenta detalladamente los resultados originales de una investigación. Se forma estructuralmente por los siguientes apartes: introducción, metodología, resultados y discusión, conclusiones y referencias bibliográficas. Proceso de evaluación por pares: El equipo editorial evaluará cada uno de los manuscritos recibidos y sí se ajusta al alcance de la revista y cumple las instrucciones para autores, se nombrarán los evaluadores anónimos (mínimo dos) que sean expertos en el tema,preferiblemente externos a la entidad editora. Una vez evaluado por los revisores de manera doble ciega, el equipo editorial de la revista tomará la decisión sobre la aceptación o no del manuscrito para su publicación. Política de acceso abierto: Esta revista proporciona un acceso abierto para la consulta y descarga de su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global del conocimiento. Los autores mantendrán el derecho moral de autor sobre sus artículos. Política de Detección de Plagio Ciencia en Desarrollo utiliza el software Turnitin para revisar y detectar los posibles casos de plagio en los artículos. |
Forma y organización del artículo
Ciencia en Desarrollo recibirá documentos de máximo 25 páginas tamaño A4 en letra Californian FB 12 puntos y negrilla para nombrar las secciones o subtítulos. El contenido deberá tener un tamaño de fuente de 11 puntos, a espacio sencillo en formatos WORD o LÁTEX para los artículos con temáticas relacionadas con las ciencias químicas y biológicas, los artículos relacionados con temáticas de las ciencias físicas y matemáticas se recibirán unicamente en formato LÁTEX. Los autores pueden descargar la respectiva plantilla en la sección lista de comprobación para la preparación de envíos, de la página web de la Revista. Los trabajos deben tener la siguiente estructura y cumplir con los requisitos que se mencionan a continuación: Título: debe ser informativo, claro, preciso, breve (no más de 12 palabras), sin siglas y sin abreviaturas. Estará situado en el centro de la página, en mayúscula, tamaño de fuente 14 y negrilla; en renglón aparte estará la versión del título en segundo idioma y si es el caso subtítulo. Autores: se incluirán nombres y apellidos completos precedidos por letras en minúscula y superíndice. Como pie de página se incluirán grado académico, afiliación institucional (escuela o departamento, facultad, universidad o institución) y dirección electrónica del autor de correspondencia que será indicado con un asterisco. Resumen: establecerá en términos breves y concisos los puntos fundamentales del trabajo, cuya extensión será de 150 a 200 palabras máximo, con su respectiva traducción al inglés (abstract). Esta traducción debe ser correcta y precisa de acuerdo con el resumen del idioma original. Palabras clave: deben seleccionarse máximo siete palabras clave, separadas por comas y ordenadas alfabéticamente. La traducción (keywords) debe ser correcta y precisa de acuerdo con las palabras clave del idioma original. Cuerpo del manuscrito: los componentes principales del manuscrito deben dividirse en secciones con un uso apropiado de títulos y subtítulos, según lo requiera la organización y el desarrollo lógico del material. El texto principal debe estar integrado por las siguientes secciones: introducción, metodología, resultados y discusión, conclusiones y referencias bibliográficas. Si el autor lo desea, puede incluir una sección adicional para agradecimientos. Las notas de pie de página numeradas en orden consecutivo se utilizarán para aclaraciones, comentarios, discusiones, digresiones, envíos, etc., por parte del autor. Las notas de pie de página con asterisco se utilizarán para notas aclaratorias del Comité Editorial o del traductor, en caso de ser necesarias. Ecuaciones: deben presentarse centradas y con su correspondiente numeración arábiga consecutivamente en paréntesis, alineadas al lado derecho. En el texto principal se citarán empleando la palabra ecuación abreviada como Ec. seguida del número arábigo entre paréntesis. Los símbolos empleados en las ecuaciones deben ser definidos inmediatamente después de la ecuación en que se utilicen por primera vez. Cantidades y unidades: en las cantidades numéricas reportadas en el texto, ecuaciones, tablas o figuras, se usará coma (,) para separar miles, y punto (.) para indicar cifras decimales. Las unidades de medida serán expresadas mediante el sistema métrico decimal, usando puntos después de cada abreviatura (g. m. Km., etc.). Cuando se utilicen números se mantendrá un espacio (10 g. 100 m.). Los símbolos o abreviaturas irán en minúsculas, excepto la unidad Kelvin de temperatura (K), centígrada antepuesta del símbolo de grados (°C), la unidad amperio de corriente eléctrica (A), la unidad de concentración molar (M) y la unidad de litro (L), o toda aquella unidad que lo requiera. Tablas y figuras: las figuras y tablas deben contener suficiente información para autoexplicarse. La apariencia incluye 3 o 4 grupos de datos por figura; escalas bien seleccionadas, etiquetas de eje de tamaño adecuado, símbolos visualmente claros, y grupos de datos fáciles de diferenciar. Deben ser citadas en el texto, enumeradas por orden de aparición. Las tablas deben estar encabezadas por un título breve e informativo, incluyendo la palabra Tabla (en cursiva y negrilla) seguida del número arábigo consecutivo correspondiente. Las columnas de la tabla deben tener encabezados; solo deben usarse líneas horizontales para separar las entradas de las tablas y no deben usarse líneas verticales para separar las columnas de la tabla, además, no debe duplicarse la información dada en las figuras. En el caso de las figuras, en el pie o rótulo de cada una se incluirá la palabra Figura (en cursiva y negrilla), seguida del número arábigo consecutivo correspondiente, con una breve descripción de contenido de la figura. Deben prepararse para ser impresas en blanco y negro usando diferentes símbolos o líneas en los gráficos y figuras que se empleen. En el caso de que alguna figura sea tomada de otro autor y, por ende, protegida por derechos de reproducción, se deben adjuntar todos los datos para el respectivo crédito, junto con la autorización escrita del autor o editor de la publicación original. Referencias bibliográficas: Las referencias se incluirán en el texto mediante números arábigos entre corchetes cuadrados [ ], alineados con la escritura, si son varias referencias juntas, se separarán con comas. Se enumerarán correlativamente por orden de citación, apareciendo la lista al final del texto después de la sección de conclusiones o agradecimientos. La lista de referencias deberá realizarse siguiendo el estilo de la IEEE. Citación en monografías: Iniciales y Apellido, Título del libro en cursiva, Edición. Lugar de publicación: Editorial, Año de publicación. Citación de un manual técnico: Título del manual, Edición. Nombre de la empresa, Sede de la empresa, Año de publicación. Citación de informes técnicos: Iniciales y Apellido del Autor, “Título del informe entre comillas”, Nombre de la empresa, Sede de la empresa, Tipo de informe abreviado, Número de informe, Fecha de publicación. Citación de un capítulo de un libro: Iniciales y Apellido del Autor, “Título del capítulo entre comillas”, in Título del libro en cursiva, Iniciales y Apellido del Editor, Compilador. etc. Editorial: Lugar de publicación, Año de publicación, Páginas (abreviadas pp.) Citación de un artículo de revista: Iniciales y Apellido del autor, “Título del artículo entre comillas”, Título abreviado de la revista en cursiva, volumen (abreviado vol.), número abreviado no.), páginas (abreviado pp.), Mes, Año. DOI (Digital Object Identifier). Citación de un recurso de internet: Los recursos disponibles en Internet pueden presentar una tipología muy variada: revistas, monografías, portales, bases de datos... En general, se citan igual que los documentos impresos, añadiéndoles la indicación [online] y el DOI (Digital Object Identifier), que generalmente se corresponde con la URL. Citación de documentos inéditos: Iniciales y Apellido del autor, “Título entre comillas”, Clase de documento (tesis doctoral, trabajo fin de carrera...), Departamento, Institución académica, Ciudad, Año Citación de patentes: iniciales y Apellidos del autor, “Título de la patente entre comillas”, Número, Mes, Día, Año. Citación de normas o estándares técnicos: Título de la norma en cursiva, Número, Fecha |
Código de Ética revista Ciencia en Desarrollo
Toda información proporcionada es de carácter confidencial y no será utilizada para ningún fin diferente a la realización de la evaluación. Los expertos evaluadores estarán cobijados por cláusulas de confidencialidad y de no conflicto de interés.(descargar Código de ética) Por parte de los autores
Por parte del comité editorial
Por parte de los evaluadores
Por parte de la revista Sí el manuscrito enviado a Ciencia en Desarrollo es aceptado para su publicación, la revista Ciencia en Desarrollo, asume los derechos para editar y publicar los artículos en índices nacionales e internacionales o bases de datos con fines académicos y científicos, no comerciales, respetando los derechos de autoría. Por parte de los lectores y audiencia en general
|
El documento debe ser enviado al portal de Open Journal System de la revista, ingresando a http://www.uptc.edu.co/enlaces/rcienciaed, donde se encuentran la política y características de nuestra publicación. Allí se registra como usuario diligenciando el formato e indicando si su participación va a ser como lector o autor, estableciendo el idioma y el área de interés. Debe adjuntarse en resumen biográfico la hoja de vida, en donde se establezca, entre otros, el documento de identidad y fecha de nacimiento. Para el envío de artículos, en el vínculo inicio seleccione autor y siga las instrucciones que se establecen allí. El artículo sometido deberá estar acompañado de una carta que certifique: originalidad del trabajo, declaración donde se cedan a la revista los derechos patrimoniales de autor o de reproducción del artículo según formato y lista de sugerencia de hasta 4 posibles árbitros (expertos en el área temática, con título de doctorado que sean externos a la institución editora y con publicaciones recientes en el área, preferiblemente en los dos últimos años) con sus respectivas direcciones electrónicas. Dicha carta remisoria se debe anexar como archivo complementario a la hora de realizar el envío del manuscrito. |
[Home] [Acerca de esta revista] [Cuerpo editorial] [Subscripción]
Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons
© | Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
Avenida Central del Norte
Pbx.(098) 7405626 Ext 24-26.
Tunja, Boyacá, Colombia.