ISSN 1794-6190
versión impresa

INSTRUCCIONES A LOS AUTORES

 

Alcance y política editorial

ESRJ publica los resultados de investigaciones técnicas y científicas en diferentes áreas de las Ciencias de la Tierra y sus interacciones con varias áreas de la ingeniería.
Los trabajos serán tomados en consideración si no han sido o no serán publicados en otra revista. Los manuscritos deben contener información derivada de proyectos de investigación científica o desarrollos tecnológicos. La responsabilidad de las ideas expresadas es responsabilidad exclusiva de los autores.

Recibimos sus manuscritos científicos en temas relacionados a:

  • Geofísica: Sismología, Prospección Sísmica, Métodos Gravimétricos, Magnéticos y Eléctricos.
  • Geología: Vulcanología, Tectónica, Neotectónica, Geomorfología, Geoquímica, Geotermia, Glaciología, Geología de Yacimientos, Geología Ambiental, Amenazas Geológicas.
  • Geodesia: Geodinámica, Medidas GPS aplicadas a problemas geológicos y geofísicos.
  • Ciencias Básicas y de la Computación aplicadas a la Geología y la Geofísica.
  • Meteorología y Ciencias Atmosféricas.
  • Oceanografía.
  • Ciencias Planetarias
  • Ingeniería: Ingeniería de Terremotos e Ingeniería Sismológica, Ingeniería Geológica, Geotecnia

 

Forma y preparación de manuscritos

Recomendaciones para la preparación de su manuscrito

  • Los manuscritos deben ser escritos totalmente en Inglés, la ortografía debe ser revisada por el corrector automático de MSWord. Por favor asegúrese de que la estructura y la gramática son apropiadas. Tenga en mente que ESRJ es una revista de amplia cobertura y su artículo podría ser leído por científicos de otras disciplinas.
  • Prepare su manuscrito usando hojas tamaño carta (216 mm × 279 mm). Por favor use letra tamaño 12 tipo Times New Roman o Arial, con interlineado doble.

Figuras,Tablas, y Ecuaciones

  • Limite las figuras a no más de cinco (5) sombras de gris. Si usted usa elementos tales como líneas, bandas lineares, puntos, o símbolos específicos, asegúrese que sean fácilmente diferenciables una vez reducidos para publicación.
  • Por favor utilize preferiblemente los formatos de CorelDraw o Canvas para crear las figuras, en caso contrario se pueden utilizar los siguientes formatos: Tiff, Gif o Jpg .
  • Por favor incluya siempre coordenadas geográficas y escala en los mapas.
  • Los tamaños de letras son muy importantes. Trate de usar el mismo tamaño y tipo de letra en toda la fugura. Las figuras serán reducidas en tamaño antes de ser publicadas. Use letra tipo Times New Roman o Arial. Evite usar texto color claro sobre un fondo oscuro.
  • Trate de crear figuras que son tan parecidas como sea posible al tamaño en el que aparecerán en la versión impresa de ESRJ.
  • Evite en lo posible el uso de negro excesivo en sus figuras. Por ejemplo, algunas revistas saben que las secciones y perfiles verticales con mucho negro no reproducen bien en impresión final.
  • Requerimos el uso de unidades físicas S.I. (MKS: m, kg, s; ó CGS: c, g, s).
  • Cada figura debe tener un número y una leyenda explicativa. Esta última debe describir, tan completamente como sea posible, el contenido del gráfico. Por favor asegúrese de que todos los símbolos y abreviaciones están totalmente explicados.
  • Tenga presente que somos una revista auto-financiada, entonces por el momento, los altos costos no nos permiten publicar figuras a color. Todas las figuras serán publicadas en blanco y negro o en escala de grises. Por favor prepare su manuscrito concordantemente.
  • Todas las tablas deben estar numeradas, deben tener un título y deben estar en formato de Ms. Excel.
  • Por favor envienos las tablas, las figuras y los textos de las mismas en archivos separados.
  • Incluya el número a la derecha de cada ecuación.
Formato para Referencias

Las referencias deben estar ordenadas alfabéticamente por autor y deben seguir el formato que aparece en los siguientes ejemplos.

  • Referencia a un artículo publicado en una revista:
    Barrow, J. P. and Smith, C. (2004). Ground motions in colombian basins, Earth Sciences Research Journal. 10, no. 1, 824-832.
  • Referencia a un libro:
    Kodiak, D. C. and Gómez, D. (2003). Geology and Seismicity, International University Press, Bogotá, Colombia, 256 pp.
  • Referencia a un libro editado:
    Bonilla, O. P., Tapias, D. and Ortega, F. (2002). Water supply in desert areas, L.P. Posada (Editor), Geological Special Publication No. 2, Colombian Society of Geologists, Bogotá, Colombia, 115-125.
  • Referencia a una tesis:
    Smith, J. (2006). Pipelines and constructions in seismic regions, Ph.D. Thesis, School of Geociences, International University, Bogotá, Colombia.
  • Referencia a un manual técnico:
    International Institute of Geological Sciences (1999). Methodology for Estimation of Model Parameters: Technical Manual, Latinoamerican Disaster Management Agency, Buenos Aires, Argentina.
  • Referencia a un reporte:
    Colombian Earthquake Research Institute (COER) (1990). Report on seismicity in Colombia, Earthquakes Bulletin, 3.
  • Referencia a un resumen publicado en memorias de conferencia:
    Sánchez, J. J., Smith, J. and Barrow, J. P. (2004). Volcanology and hazards assessment, 4th National Conference on Geology and Geophysics, Bogotá, Colombia, August, 436-444.
  • Referencia a una página Internet:
    Aragón, P. B., Rosas, R., Taborda, P. and Koyohama, Y. (2005). Internet Site for Data on Earthquakes, Latinoamerican Commission, Earthquakes Programme, http://www.geociencias.unal edu.co/ESRJ_htm (last accessed February 2004).

 

Envío de manuscritos

Envío de Manuscritos

Los manuscritos enviados a ESRJ sólo serán considerados si no han sido o no serán reproducidos en la misma extensión y forma en una revista diferente. Las contribuciones que se clasifiquen en las siguientes categorías serán consideradas para publicación:

  • Artículos Regulares: Los Artículos Regulares constituyen la mayoría de trabajos publicados en ESRJ y contienen información original (por ejemplo, que no ha sido publicado, y no está siendo considerado para publicación en ninguna otra parte). No hay limitaciones en la extensión de Artículos Regulares, pero sugerimos a los autores expresar sus ideas de la manera más concisa posible. Por experiencia hemos encontrado que mientras más corto es el artículo, mejor es recibido.
  • Contribuciones Breves: Para ser considerado como una Contribución Breve, su manuscrito debe contener información original que puede ser más limitada en extensión y enfoque que un Artículo Regular. Algunos autores desean compartir sus investigaciones haciéndolo a través de una Contribución Breve, la cual deberá estar limitada a seis (6)páginas o menos, incluyendo figuras, si las hay.
  • Comentarios, Comentarios Positivos, y Respuestas a Comentarios: En algunas ocasiones emergen diferencias en opiniones y puntos de vista acerca de investigaciones publicadas y la comunidad de las Ciencias de la Tierra puede beneficiarse de la discusión abierta. Algunas veces una contribución notable de un autor puede ser públicamente elogiada con Comentarios Positivos, como una manera de reconocimento del buen trabajo científico. Los Comentarios y Comentarios Positivos, así como las Respuestas a Comentarios, no deben exceder dos (2) páginas en extensión.
  • Traducción de Artículos: Existen muchos artículos (especialmente artículos clásicos) que representan hechos trascendentales en la historia de las Ciencias de la Tierra. Algunos otros artículos importantes permanecen desconocidos para las comunidades hispanohablante o anglohablante porque estos artículos están publicados en lenguas extranjeras. Las traducciones de estos artículos pueden ser enviados a ESRJ una vez obtenida autorización escrita de la casa editorial.
Exceptuando los Comentarios, Comentarios Positivos, y Respuestas a Comentarios, todos los manuscritos enviados deberán contener las siguientes partes:
  • TÍTULO.
  • NOMBRE(S) DEL AUTOR(S). Por favor subraye el nombre del autor con el que se mantendrá correspondencia.
  • RESUMEN. No deberá exceder 300 palabras. Una lista de Palabras Clave debe aparecer a continuación del resumen.
  • INTRODUCCIÓN.
  • DATOS.
  • MÉTODO.
  • RESULTADOS.
  • DISCUSIÓN.
  • CONCLUSIONES.
  • REFERENCIAS.
  • AGRADECIMIENTOS.(Opcional)
  • INFORMACIÓN DE CONTACTO DE LOS AUTORES. Por favor proporcione la información de contacto de todos los autores, que incluya: Afiliación, dirección de correo electrónico, dirección física, número de teléfono, y número de fax.
  • APENDICE. (Si lo hay).
Si un manuscrito es clasificado en la categoría de Contribución Breve, las siguientes secciones pueden estar integradas:
  • DATOS Y METODO.
  • DISCUSION Y CONCLUSIONES.
Todos los manuscritos enviados a ESRJ se someterán a arbitraje de parte de expertos en la disciplina bajo consideración. Usualmente se asignan dos (2) revisores, uno de los cuales puede ser un científico local.

[Home] [Acerca de esta revista] [Cuerpo editorial] [Subscripción]


Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons

© 2007

Maestría de Geofísica, Departamento de Geociencias, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia.

Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia
Carrera 30 No 45-03,
Ed. Manuel Ancízar, Of. 326
Bogotá, Colombia
Tel 3165000 Ext. 16539


esrj@unal.edu.co