ISSN 22389-993X DOI: 10.25100/prts |
|
Alcance y política editorial
PROSPECTIVA es una revista de Trabajo Social e intervención social de publicación semestral, editada y financiada por la Universidad del Valle (Colombia) desde 1994, que se interesa por el desarrollo del pensamiento social y del trabajo social contemporáneo, en particular el de América Latina, y por la difusión de conocimiento que aporte a procesos de transformación social. Se dirige a académicos, profesionales y actores de la intervención social. Publica artículos originales en español e inglés derivados de investigación-incluida la sistematización de experiencias- de las ciencias sociales y humanas, así como reflexiones teóricas del campo de lo social y específicamente sobre Trabajo Social; también publica reseñas. La Revista es arbitrada por pares. PROSPECTIVA Revista de Trabajo Social e intervención social, hace recepción permanente de artículos. Después de cada publicación hace explícita la convocatoria para el siguiente número, definiendo si es tematizada, miscelánea o mixta. La publicación está inscrita en la política de Acceso Abierto (OpenAccess -OA-) que permite a los usuarios leer el texto completo de los artículos publicados, descargarlos, imprimirlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar sus contenidos de forma gratuita. Proceso de evaluación por paresPROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social atenderá el envío de documentos de acuerdo al orden de llegada. Luego de acusar recibido, el documento iniciará el proceso editorial con la revisión de cumplimiento de los requisitos exigidos por la Revista. Aquellos trabajos que no cumplan con la formalidad no serán admitidos para su evaluación, lo cual será comunicado a los autores. Todos los artículos serán sometidos a detección de plagio por medio del software Turnitin. Cuando éste se detecte total o parcialmente, el texto no accederá al proceso editorial y se le notificará al autor. Son criterios excluyentes para la aceptación de los documentos:
La recepción de los artículos no implica necesariamente su publicación. El Comité Editorial es la instancia que decide acerca de la aceptación de los artículos postulados, basado en las políticas y criterios establecidos y en los conceptos de evaluación. Una vez se recibe y revisa la originalidad del documento, el Comité Editorial opta por una de las siguientes alternativas: se acepta para remitir a evaluación de árbitros, se sugieren cambios para que puedan ser evaluados por los árbitros, o no se acepta. La decisión tomada será comunicada a los autores. En caso de ser admitidos, los manuscritos serán sometidos a evaluación por parte de dos árbitros anónimos bajo el proceso de "doble ciego", que implica que los artículos serán evaluados por un par académico anónimo, preferiblemente externo a la institución editora que desconocerá la identidad del autor y, al recibir los resultados de la evaluación, el autor desconocerá la identidad del evaluador. El par evaluador cuenta con un formato de evaluación diseñado por el Equipo Editorial de la revista, que se envía junto con la carta de solicitud de arbitraje y una copia en formato pdf del artículo de autor anónimo. El proceso de arbitraje de los artículos consta de las siguientes etapas(rondas): evaluación, corrección por autores, revisión editorial y corrección de estilo. Los evaluadores tendrán en cuenta los siguientes aspectos:
En la etapa de evaluación, el tiempo para obtener respuesta depende de la disponibilidad de los pares para evaluar los artículos y de la prontitud con que se realicen las recomendaciones que se les haga a los autores; aproximadamente de tres (3) a seis (6) meses después de que se ha enviado el artículo a la revista. Los conceptos emitidos por los evaluadores pueden ser:
Una vez el Comité Editorial recibe el concepto por parte de los evaluadores, toma la decisión autónoma de aceptarlo (aprobado), enviarlo al autor para que corrija (aprobado con condiciones), o devolverlo al autor (no aprobado). Cuando se presenten juicios dispares entre los evaluadores, los artículos serán sometidos al arbitraje de un tercer evaluador. En todo caso, la decisión editorial será comunicada al autor de forma argumentada. Si el artículo es aprobado con condiciones, las correcciones deberán ser realizadas por el autor en el plazo que le sea indicado por la editora general de la Revista, de forma que no retrase el proceso editorial. A juicio del Comité Editorial, el artículo corregido podrá ser enviado nuevamente a evaluación de los primeros evaluadores, o de otros distintos, o pasar a la etapa de corrección de estilo. Al finalizar este proceso, los textos no serán devueltos. Los autores de los artículos aprobados autorizan, mediante la firma del "Documento de Declaración de originalidad y autorización de uso de derechos de propiedad intelectual", la utilización de los derechos patrimoniales de autor (reproducción, comunicación pública, transformación y distribución a la Universidad del Valle, para incluir el texto en PROSPECTIVA Revista de Trabajo Social e Intervención Social (versión impresa y versión digital). En este mismo documento, los autores confirman que el texto es de su autoría y que en el mismo se respetan los derechos de propiedad intelectual de terceros. Principios para la selección de pares académicosLos criterios para la selección de los evaluadores, se describen a continuación:
|
Forma y preparación de manuscritos
Normas y procedimientos para la presentación de manuscritosLos trabajos presentados deberán adecuarse temáticamente a la finalidad de la Revista, a las condiciones de oportunidad establecidas por el Consejo Editorial, y a los requisitos básicos de una revista científica. Los artículos deberán ser originales inéditos, es decir, que no hayan sido publicados previamente en algún otro medio impreso, electrónico o digital, y que no estén siendo simultáneamente presentados a otra revista para su selección (o en algún otro medio). Los artículos deben tener máximo tres autores, quienes deben garantizar que sus escritos cumplan con las normas editoriales de la Revista. El contenido de los trabajos publicados es responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan específicamente el pensamiento de PROSPECTIVA. 1. Parámetros para la presentación de trabajos1.1 ArtículosLos artículos pueden ser derivados de investigaciones -incluida la sistematización de experiencias- o reflexiones teóricas. Artículo derivado de investigación: es un documento en el cual se presenta de forma detallada los resultados originales de una investigación, finalizada o en curso, y se estructura así: introducción, metodología, hallazgos, conclusiones y referencias bibliográficas. Artículo de reflexión teórica: es un documento en el cual el autor o la autora reflexiona de forma sustentada, analítica y crítica sobre un tema del campo de lo social. Se estructura así: introducción, reflexión teórico-conceptual, conclusiones y referencias bibliográficas. Es indispensable que en la remisión de los artículos se cumpla con los siguientes parámetros:
1.2 ReseñasUna reseña es un texto descriptivo-informativo donde se examina y resume el contenido de un libro que suele incluir una valoración del autor. Este se encargará de destacar las características más salientes del objeto reseñado incorporando su perspectiva analítica y crítica para que el lector amplíe sus conocimientos. La reseña debería tener la siguiente estructura:
Es indispensable que en la remisión las reseñas cumplan con los siguientes parámetros:
2. Envío de manuscritos
3. Sistema de referencia bibliográficaPROSPECTIVA Revista de Trabajo Social e Intervención Social acoge el sistema de referencia bibliográfica American Psychological Association (APA) 6ª edición. Las personas interesadas en publicar podrán consultar en la página web del sistema las actualizaciones que tuvieren lugar http://www.apa.org/APA requiere que la información sea citada de dos maneras: en el texto y en una lista de referencia al final del mismo. La lista de referencia es el conjunto de fuentes citadas en el manuscrito -únicamente aquellas que se citaron en el mismo- y su objetivo es permitirles a los lectores ubicar dichas fuentes. Los siguientes son algunos lineamientos a tener en cuenta: 3.1 Citación en el artículoAPA utiliza el método de autor-fecha de la cita. Cuando se referencia o se resume la fuente -no textual o parafraseada- se proporciona, en el lugar adecuado, el autor o los autores y el año. Así: Único autor
Dos o más autores Cuando una obra tiene dos autores, se citan los dos nombres cada vez que hace referencia a dicha obra en el texto. Cuando un trabajo tiene de tres a cinco autores, se citan los nombres de los autores la primera vez que ocurre la referencia y, posteriormente, se incluye sólo el primer autor seguido de et al. Ejemplo: Primera citación: Bennet, Bexley y Warnock (1995) plantean que... Segunda citación: Bennet et al. (1995) plantean que... Para seis o más autores, se debe citar solamente el nombre del primer autor seguido de et al., y el año. Dos o más trabajos en la misma cita entre paréntesis Las citas de dos o más obras en los mismos paréntesis deben ser mencionadas en el orden en que aparecen en la lista de referencia (es decir, por orden alfabético, y a continuación por orden cronológico). Así: Varios estudios (Bermúdez, 2006; Cifuentes, 2002; Estrada, 1991) Documentos con autor no identificado Cuando un recurso no tiene autor identificado, se deben citar las primeras palabras de la entrada de referencia (generalmente el título). Use comillas dobles alrededor del título de un artículo, capítulo o página Web. Cursiva si es el título de una revista, libro, folleto o informe. Según un informe sobre la violencia contra la mujer... (Organización Mundial Contra la Tortura, 2003) Se sugiere referenciar los materiales legales, como los casos judiciales, estatutos y la legislación, como trabajos sin autor. Trabajos clásicos Cuando la fecha de publicación no está disponible, así como algunos trabajos muy antiguos, cite el año de traducción que usted utilizó, precedido por la abreviatura trad., o el año de la versión que utilizó, seguido por su versión: Hobbes, trad. 1980 Cuando se conoce la fecha original de publicación, debe incluirla en la citación, así: Hobbes (1651/1980) Citación de partes específicas de la fuente. Citas textuales Siempre se debe indicar el número de página para las citas o para referir la información de determinada tabla, diagrama, figura, gráfico o capítulo, en el punto apropiado del texto; dé siempre el número de páginas para las citaciones. Note que la página, mas no el capítulo, está abreviado en la citación: (Habermas, 1989, p. 64) (Habermas, 1989, capítulo 1). Si la cita tiene menos de 40 palabras, se debe poner entre comillas, precedida de la referencia, así:
Citas directas de material en línea sin paginación Generalmente, las citas directas de material online proveen autor, año y número de páginas entre paréntesis. Muchas fuentes electrónicas no incluyen números de página. Si el número de párrafo es visible, se debe utilizar en lugar del número de página, utilizando la abreviatura para. Ejemplo:
Obras sin fecha de publicación Se debe poner el nombre del autor seguido de las siglas s.f. "sin fecha", entre paréntesis, así: En la Biblia (s. f., ed. 2008) se comenta... Citación de más de 40 palabras El bloque se debe presentar con letra Times New Roman 10, a espacio sencillo, sin comillas, comenzando en otro párrafo y dejando cinco espacios del margen izquierdo, así: Estoy convencida de que cada vez que las bases de la sustentación de nuestro oficio se ven interpeladas hay que volver a buscar en los pliegues de la modernidad, en sus reivindicaciones fundantes de igualdad, de progreso, de justicia que, a mi criterio, hoy deben ser impulsadas mediante su radicalización. [...] es tiempo de profundizar el debate contra la concepción neofilantrópica del trabajo social y de su producto favorito, la identidad de "beneficiario" o "destinatario". Ello requiere recuperar el concepto de derechos sociales, sabiendo que su concreción es un compromiso colectivo, y que solo es factible a través de la acción pública capaz de sumarse a los movimientos sociales (Aquín, 2003, pp. 102-103). Notas a pie de página del artículo Deben restringirse a aquellas que ofrezcan comentarios o información sustantiva, aclaratoria o conceptual. Pero en el caso de la citación de fuentes que se refieren a información bibliográfica, deben ir así: justo después de que se ha citado la obra de un autor, se pone entre paréntesis, al lado de la cita, el apellido del autor y el número de página citado. 3.2 Referencias bibliográficasSe organizan alfabéticamente según autor, y se debe utilizar el método sangría francesa (todas las líneas después de la primera de ellas son sangría). En general, las referencias deben contener: apellido e iniciales del autor, fecha de publicación, título e información de la publicación. Se organizan de la siguiente forma:
Gallimore, R. (1983a). A Christmas Feast, New York: Oxford University Press. Gallimore, R. (1983b). Holiday Gatherings in the Pacific Northwest, Berkeley: University of California Press.
Para información obtenida vía electrónica o en línea que incluye el DOI Cuando se utiliza un DOI en su citación, no se necesita ninguna otra información de recuperación. Utilice este formato para el DOI en las referencias:
A manera de guía, se exponen a continuación algunos de los modelos más utilizados en las referencias bibliográficas: LibrosApellido, iniciales del nombre. (año de publicación). Título de la obra en itálica. Ciudad, país: casa publicadora. Un solo autor Castles, S. (1990). HereforGood, London: Pluto Press. Dos autores Bonacich, E. & Modell, J. (1975). The Economic Basis of Ethnic Solidarity: Small Business in the Japanese American Community, Berkeley: University of California Press. Dos o más autores Bonacich, E.; Smith, M. & Hunt, K. (1999). The Economic Basis of Ethnic Solidarity: Small Business in the Japanese American Community, Berkeley: University of California Press. Referencias con más de siete (7) autores Torres, L. P.; Rincón, M. T.; Giraldo, C. L.; Ospina, A. M.; Maldonado, M. C; Estrada, V.M. ... Carvajal, A. (2005). Historia de la Escuela de trabajo Social y Desarrollo Humano de la Universidad del Valle 1953-2003: cincuenta años aportando al desarrollo de la región. Colombia: Universidad del Valle. Facultad de Humanidades. Sección de un libro o aporte Apellido, iniciales de los nombres (año de publicación). Título del aporte. En iniciales de los nombres. Apellidos (abreviado editores/ compiladores), Título de la obra en itálica (páginas). Ciudad, país: casa publicadora. Aquín, N. (2003). Movimientos sociales, conflicto y trabajo social. En Fernández, S. (comp.) El trabajo social y la cuestión social: crisis, movimientos sociales y ciudadanía (pp. 97-105). Buenos Aires, Argentina: Espacio. Libro Versión Electrónica (e-book) Apellido, iniciales del nombre. (año de publicación). Título de la obra en itálica. Recuperado de URL Capítulo de libro en versión electrónica Apellido, iniciales del nombre. (año). Título del capítulo/aporte. En inicial de los nombres. Apellido (editores, compiladores, organizador etc.), Título del libro en itálica vol. (páginas). Recuperado de URL Publicaciones seriadas Apellido, iniciales de los nombres. (año de publicación). Título del artículo. Título de la publicación seriada en itálica (cursiva), Volumen (número), páginas. Llorente, Belén (2004). Cuestiones de especificidad e identidad del trabajo social: episteme, historia y feminización. Revista Colombiana de Trabajo Social, 18, 57-87. Artículo de publicación seriada con DOI Ponce de León, L. y Andrés, S. (2014). Metodología, modelos, técnicas y habilidades del trabajador social durante la valoración de la dependencia. Trabajo Social Hoy, 71, 7-42. doi: 10.12960/TSH.2014.0001. Publicaciones seriadas electrónicas Apellido, iniciales de los nombres (año de publicación). Título del artículo. Título de la publicación seriada en itálica (cursiva), Volumen (número). Recuperado de URL origen. Publicaciones sin autor Publicaciones sin autor en una publicación seriada Título de la obra. (año, julio/diciembre). Título de la revista en itálica. Recuperado de URL Conferencias presentadas en simposios, congresos, etc. Apellido, iniciales del nombre. (Año y mes). Título de la conferencia itálica. Presentado en Nombre del simposio o conferencia, Institución organizadora, Ciudad, País. * Cuando la fuente está disponible de forma virtual se sitúa la URL al final de la referencia. Tesis y trabajos de grado Apellido, iniciales de los nombres. (año). Título de la tesis en itálica. (Nombre del título obtenido). Universidad, dependencia académica (por ejemplo, facultad). Ciudad, país. Material electrónico Apellido, iniciales del nombre. (Fecha). Título del material en itálica. Recuperado de URL de Consulta Trabajo enviado para publicación o no publicado Materiales en archivos: (si no dispone de fecha, introduzca "sin fecha" en lugar del año; si desconoce el autor, introduzca el nombre de la colección; intente dar el mayor número de detalles sobre la misma y su localización), normas de instituciones, leyes e informes de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, los siguientes son algunos ejemplos al respecto:
Referencias bibliográficas:American Psychological Association [APA] (2011). Publication manual of the American Psycological Association, 6th ed. Washington D.C., USA: APA. |
Declaración de ética y transparencia
La redacción de la revista PROSPECTIVA está comprometida con la comunidad académica-científica para garantizar la ética y calidad de los artículos publicados. Para ello, los principios éticos se basan en los postulados éticos promulgados por el Committee on Publications Ethics-COPE http://publicationethics.org/, así como por los estándares éticos y legales en la Publicación del Manual de Publicaciones de la American Psychological Association (APA) 6ta edición. De acuerdo con la APA (2010), estos principios deben cumplir tres objetivos claves: "asegurar la precisión del conocimiento científico; proteger los derechos y garantías de los participantes en la investigación; y protegerlos derechos de propiedad intelectual" (p, 11). Responsabilidades editoriales: principios de transparencia y compromiso editorial Órganos de gobierno.PROSPECTIVA cuenta con un equipo de Gobierno integrado por personas con experiencia reconocida en el ámbito académico y profesional a cuyos nombres y afiliación profesional se puede acceder en la página web de la revista. La editora y el equipo editorial de PROSPECTIVA, con la participación de los comités Editorial y Científico, son responsables de definir las políticas editoriales para que ésta cumpla con los estándares que permiten su posicionamiento como una reconocida publicación. La revisión continua de estos parámetros asegura que la Revista mejore y llene las expectativas de la comunidad académica. La editora:Como responsable del proceso editorial debe velar por el cumplimiento de la política y principios de la Revista. Específicamente debe responder éticamente por:
Asimismo, es su deber:
El equipo editorial:Es responsable del proceso de todos los artículos que se postulan a la Revista, y debe desarrollar mecanismos de confidencialidad mientras dura el proceso de evaluación por pares hasta su publicación o rechazo. Otros principios que se deben garantizar son: • Proceso peer-review y decisión editorial. La decisión editorial se establecerá a través del proceso de revisión por pares, cuyo riguroso procedimiento facilita a las personas revisoras la utilización de unos criterios de evaluación públicos y transparentes y al mismo tiempo permite a las personas autoras realizar mejoras en sus trabajos. Para la revisión, se garantizará un número suficiente de revisores cuya selección se hará entre las personas más cualificadas y especialistas en la materia del artículo propuesto, con el objeto de que la decisión editorial sea lo más crítica, experta y objetiva posible. • Tiempos del proceso editorial. El equipo editorial se compromete a cumplir los tiempos previstos para la revisión y publicación de los artículos aceptados que se plantean en las normas y procedimientos para la presentación de manuscritos. Así como se publican normas editoriales, que la Revista espera sean cumplidas en su totalidad, también deberá publicar correcciones, aclaraciones, rectificaciones, y dar justificaciones cuando la situación lo amerite. Cuando la Revista recibe quejas de cualquier tipo, el equipo editorial debe responder prontamente, de acuerdo con las normas establecidas por la publicación y, en caso de que el reclamo lo amerite, debe asegurarse de que se lleve a cabo la adecuada investigación tendiente a la resolución del problema. Cuando se reconozca falta de exactitud en un contenido publicado, se consultará al Comité Editorial, y se harán las correcciones y/o aclaraciones en la página web de la Revista. Tan pronto un número de la Revista salga publicado, el equipo editorial tiene la responsabilidad de su difusión y distribución a los colaboradores/as, evaluadores/as, y a las entidades con las que se hayan establecido acuerdos de intercambio, así como a los repositorios y sistemas de indexación nacionales e internacionales. Los autores/as:Los autores/as deben presentar sus artículos en los enlaces indicados: página web- OJS o a través del correo electrónico revista.prospectiva@correounivalle.edu.co. La Revista tiene unas normas y procedimientos para la presentación de manuscritos que deben ser consideradas previas al envío de los artículos. Si bien el Editor/a y Equipo Editorial aprueba los artículos con base en criterios de calidad, pertinencia y rigurosidad investigativa, los autores/as son los responsables de las ideas allí expresadas, así como de la idoneidad ética del artículo.
Principios para pares evaluadoresLos pares evaluadores poseen un papel muy importante en el proceso editorial de la revista PROSPECTIVA. Sus conceptos y evaluaciones deben responder a los principios de objetividad basados en el mérito académico y estar exentos de toda influencia económica, comercial o personal; quienes podrán formular sugerencias al autor, señalando referencias significativas que no hayan sido incluidas en el trabajo y otros asuntos relacionados con la estructura y consistencia argumentativa del texto. Estos/as lectores/as preferiblemente, serán externos/as a la institución, y en su elección se busca que no tengan conflictos de interés con las temáticas sobre las que deben conceptuar. Ante cualquier duda, se procederá a un reemplazo del evaluador. La Revista cuenta con un formato que contiene preguntas con criterios cuidadosamente definidos sobre el artículo objeto de evaluación que el evaluador debe responder. A su vez, tiene la responsabilidad de manifestar aceptación, rechazo o aprobación con condiciones,del artículo arbitrado. En todo caso, es el Comité Editorial quien toma la decisión sobre la base de los conceptos solicitados. En el proceso de arbitraje, los revisores/as deberán garantizar los principios de:
|
[Home] [Acerca de esta revista] [Cuerpo editorial] [Subscripción]
Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons
© 2019 | Universidad del Valle |
Dirección Postal
Universidad del Valle
Facultad de Humanidades. Edificio 386.
Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano. 4to piso
Oficina 4033
Ciudad Universitaria Meléndez
Calle 13 # 100-00
A.A.25360
Teléfono:(57 2)331 52 29 Ext. 101
Cali, Colombia