|
Los originales sometidos a consideración de la revistadeberán cumplir con las siguientes normas:
1. Original
-
El texto debe estar digitalizado en letra Times New Roman de 12 puntos, a doble espacio, en hoja tamaño carta —21,5 x 28 cm—, con márgenes izquierda y derecha de 2,5 cm y superior e inferior de 3 cm.
-
Los artículos deben tener una extensión entre veinticinco y treinta páginas, que incluyen citas, notas a pie de página, tablas, leyendas de figuras y referencias bibliográficas. Todas las páginas deben estar numeradas en orden consecutivo, empezando por la primera.
-
La primera página debe incluir: título del artículo en español e inglés; resumen en español e inglés (no debe exceder las 125 palabras); palabras clave (máximo cuatro) en español e inglés; el nombre del autor, su correo electrónico y una breve nota sobre los estudios realizados y su filiación institucional (máximo tres líneas).
2. Material gráfico
-
Todo el material gráfico (mapas, figuras, ilustraciones, gráficas y fotografías) debe indicarse en el texto de modo directo o entre paréntesis. Debe estar numerado consecutivamente (figura 1, mapa 1, cuadro 1, etc.) e incluir la fuente y el título.
-
Las imágenes deben enviarse incluidas en el texto y en formato de JPG, BMP, TIF, GIF o abierto en Corel Draw (CD), DWG, DFX (AutoCAD). La revista publica ilustraciones en una tinta (300 dpi de resolución) y ajustadas en tamaño y escala al formato de la revista (15 x 23 cm).
3. Notas a pie de página y citas
-
Las notas a pie de página servirán para comentar, complementar o profundizar información importante del texto. No deben ser notas bibliográficas, a no ser que se trate de citas de sentencias judiciales o de documentos de archivo —como por ejemplo de la Corte Constitucional, el Consejo de Estado, etc.—, y no deben exceder las diez líneas.
-
Las citas textuales de más de cuatro líneas o que deban destacarse se escribirán en párrafo aparte, con sangría a la izquierda. Las que se incluyan dentro del texto irán entre comillas.
-
Las citas bibliográficas se harán dentro del texto, de acuerdo con el manual de estilo de la Universidad de Chicago (The Chicago Manual of Style), 16.ª edición (se puede consultar la página web www.chicagomanualofstyle.org). Incluirán el apellido del autor, el año y —de ser necesario— el número o números de las páginas, así: (Rodríguez 1978, 424-427). Si el texto citado tiene dos autores, los apellidos se separan con una y: (López y Arango 1970, 33); si se cita un documento escrito por tres autores, se escriben los tres apellidos: (Sánchez, Martínez y Ortiz); si se trata de cuatro o más autores, se escribe el apellido del primero seguido de "et ál." (sin cursiva; nótese que "ál." se escribe con tilde y con punto al final): (Pinzón et ál. 1993). Si hay más de dos obras de un mismo autor y del mismo año, se agregan al año letras en orden alfabético, comenzando por la a: (Díaz 1998a, 1998b). Si en un mismo paréntesis se citan obras de varios autores, hay que organizarlos por orden alfabético y separarlos por medio de punto y coma: (López y Arango 1970, 33; Rodríguez 1978; Uribe et ál. 1997).
4. Referencias
Las referencias deben incluirse al final de todos los trabajos, en estricto orden alfabético y de acuerdo con las normas del manual de estilo de la Universidad de Chicago. A continuación se presentan algunos ejemplos:
LIBROS
Aisenson, Aida. 1989. Corporalidad y persona. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Bonfil, Guillermo, comp. 1976a. Etnocidio y desarrollo en América Latina. México, D. F.: Flacso.
Bonfil, Guillermo. 1976b. México profundo. México, D. F.: Grijalbo.
Colombia, Ministerio del Interior. 1998. Situación actual de los indígenas colombianos. Bogotá: Ministerio del Interior.
Gifford, Douglas y Pauline Hogarth. 1976. Carnival and Coca Leaf: Some Traditions of the Peruvian Quechua Ayllu. Nueva York: St. Martin's Press.
Lévinas, Emmanuel. 1994. Dios, la muerte y el tiempo, 2.ª ed. Madrid: Cátedra.
Matienzo, Juan de. 1567/1967. Gobierno del Perú. Lima: Institut Francais d'Études Andines.
Meneses, Lino y Gladys Gordones, eds. 2001. La arqueología venezolana en el nuevo milenio. Mérida: Universidad de los Andes.
Sanoja, Mario, César Bencomo y Tomás Aguila. 1996. La microhistoria del bajo Caroní. Informe final. Ciudad Guayana: Edelca.
Uribe, Carlos, Jimena Rojas, Alberto Cuenca, Patricia Sevilla, Óscar Quintero, Andrés Hernández, Cecilia Salgar, Teresa Loayza y René Cuestas. 2008. "Proyecto investigativo para la Ruta de la Marimba". Cali: Fundación Valle e Instituto de Estudios Regionales. Inédito.
CAPÍTULOS Y SECCIONES EN LIBROS
Chaumeil, Jean-Pierre. 1991. "El poder vegetal". En Rituales y fiestas de las Américas, editado por Elizabeth Reichel, 246-253. Bogotá: Universidad de los Andes.
Ranere, Anthony y Richard Cooke. 1996. "Stone Tools and Cultural Boundaries in Prehistoric Panamá: An Initial Assessment". En Paths to Central America Prehistory, editado por Fred Lange, 49-78. Boulder: University of Colorado Press.
ARTÍCULOS EN REVISTAS Y PUBLICACIONES PERIÓDICAS
Le Mouël, Jacques. 1997. "Lo eficaz es justo". Cuadernos de Economía 16 (26): 107-129.
Mahecha, Dany y Carlos Franky. 1997. "Los makú del noroeste amazónico". Revista Colombiana de Antropología 35: 85-133.
O'Neill, Molly. 1998. "Food". New York Times Magazine, 18 de octubre, p. 8.
Mora, Ana Sabrina. 2009. "El cuerpo investigador, el cuerpo investigado. Una aproximación fenomenológica a la experiencia del puerperio". Revista Colombiana de Antropología 45 (1). En prensa.
PONENCIAS PRESENTADAS EN EVENTOS ACADÉMICOS
González, Ómar. 2004. "Relaciones lingüísticas entre los idiomas andinos originarios y los de las tierras bajas (lenguas arawakas y otras familias)". Ponencia presentada en el coloquio Relaciones Prehispánicas en la Región Andina, Museo de Bellas Artes, Caracas, 4-6 de mayo.
TESIS Y TRABAJOS DE GRADO
Hardy, Ellen. 1992. "The Mortuary Behavior of Guanacaste-Nicoya: An Analysis of Precolumbian Social Structure". Tesis doctoral, Department of Anthropology, University of California, Los Ángeles.
Valerio, Wilson. 1987. "Análisis funcional y estratigráfico de Sf-9 (Carabalí), un abrigo rocoso en la región central de Panamá". Tesis de licenciatura, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Costa Rica, San José.
FUENTES ELECTRÓNICAS
Oxfam International. 2011. "Tratado Internacional sobre el Comercio de Armas: preguntas y respuestas". Recuperado el 30 de octubre de 2011, http://oxf.am/Zaw
Poston, Ted. 2010. "Foundationalism". Internet Encyclopedia of Philosophy. Recuperado el 2 de julio de 2011, http://www.iep.utm.edu/found-ep/
Moreno Leguizamón, Carlos. 2006. "Salud-enfermedad y cuerpo-mente en la medicina ayurvédica de la India y en la biomedicina contemporánea". Antípoda 3: 91-121. Recuperado el 3 de noviembre de 2010, http://antipoda.uniandes.edu.co/index.php#12.
Palacios, Marco y Frank Safford. 2002. Colombia. País fragmentado, sociedad dividida: su historia. Bogotá: Norma. Recuperado el 11 de marzo de 2008, http://books.google.com/books?id=ETh7T9ax6ekC&pg=PA397&dq=colombia:+pais+fragmentado&hl=es&sig=T33WYppQDXLvK4akLIrfjmGfthM#PPP1,M1
|
|