ISSN 0121-246X ISSNe 2145-7670 |
|
La Revista contiene las siguientes secciones:
Los trabajos para publicación deben ser inéditos, por tanto, ni el artículo ni parte de él, pueden haber sido publicados o estar solicitando publicación en otra revista; excepto aquellos resúmenes o informes de prensa publicados con ocasión de reuniones científicas. Por acuerdo con el Editor se podrá aceptar la difusión pública previa de los datos contenidos en un artículo. El Comité Editorial solicita a los autores elaborar sus escritos acogiéndose a los “Requisitos uniformes para trabajos presentados a revistas biomédicas” y les recomienda revisar dicho documento en http://www.icmje.org como guía para preparar sus trabajos. A continuación se presentan de manera resumida los aspectos más importantes para tener en cuenta. |
Instrucciones para los autores
Debe tenerse en cuenta que para ser considerado autor de un trabajo, es indispensable haber realizado contribuciones a su concepción y diseño, al análisis e interpretación de los datos o a la revisión de una parte del artículo con aportes importantes. En los trabajos en que se reporten experimentos en humanos, es necesario informar acerca de las consideraciones éticas del estudio; además, debe regirse por la Declaración de Helsinki de 1975. Debe mantenerse el anonimato de los pacientes y en general no mencionar datos que permitan su identificación. Igualmente los experimentos en animales deben indicar el cumplimiento de las normas éticas. El trabajo debe presentarse con la siguiente secuencia: página del título, resumen en español y en inglés (abstract), palabras clave en español e inglés, texto del trabajo, agradecimientos, referencias bibliográficas, tablas y figuras Las tablas, figuras o imágenes deben estar insertas en el texto en el lugar que correspondan. Los autores deben conservar copia de todo el material enviado. Página del título debe incluir el título en español e inglés del trabajo que refleje claramente su contenido, los nombres completos de los autores con sus títulos académicos y afiliación institucional; así mismo deben indicarse las fuentes de finan-ciación. Se debe especificar el nombre del autor a quien puede dirigirse la correspondencia, con su dirección, teléfono, fax y dirección electrónica. Resúmenes y palabras clave los resúmenes estructurados en español y en inglés, deben ser cada uno de 250 palabras como máximo, deben contener Introducción / Introduction, Métodos / Methods, Resultados / Results y Conclusiones / Conclusions. Debe evitarse el uso de referencias. Debajo del resumen los autores deben anotar de tres a diez palabras clave o frases cortas que ayudarán a indizar el artículo. La selección de las palabras clave en español debe hacerse con base en los descriptores en ciencias de la salud (DeCS), elaborado por Bireme y utilizado en LILACS, que puede consultarse en http://decs.bvs.br en el link consulte al DeCS. Las palabras clave en inglés se deben consultar en Medical Subject Headings del Index Medicus, http://www.nlm.nih.gov/mesh/MBrowser.html Texto Se debe cumplir con todos los requisitos de puntuación y ortografía de las composiciones usuales. El remitente debe conservar copia de todo el material enviado, pues la revista no asume responsabilidad por daños o pérdida. El texto debe escribirse en una columna, a doble espacio, paginado, en fuente Times New Roman de tamaño 12, además, debe incluir: Introducción, Materiales y Métodos, Resultados y Discusión; cuando se trate de artículos derivados de investigación. El original y las copias deben imprimirse en papel tamaño carta. Cuando se utilicen abreviaturas o siglas, la primera vez deben ir precedidas por las palabras completas de donde se originan. Referencias Deben escribirse de acuerdo con el orden de aparición de las citas en el texto, en números arábigos y como superíndices. El estilo de citación de las referencias debe ser el aceptado por los Requisitos uniformes para revistas biomédicas. Se deben citar todos los autores cuando son seis o menos, si son más se citan los seis primeros y a continuación “et al.”. No deben referirse comunicaciones personales. Tenga en cuenta los siguientes ejemplos para el uso de mayúsculas y puntuaciones en las referencias:
Para citar como referencia la Revista de la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia, debe utilizarse la abreviatura, Rev Fac Odontol Univ Antioq. Tablas y figuras Las tablas deben llevar numeración arábiga según el orden de aparición en el texto. El título debe ir en la parte superior y las notas en la parte inferior. En los encabezamientos de las columnas se deben anotar los símbolos de las unidades utilizadas. En notas al pie deben explicarse las abreviaturas utilizadas. Las tablas deben estar en formato word o excell (nunca como imágenes), con el fin de garantizar una buena impresión. Las fotografías, gráficas y dibujos (figuras), deben llevar numeración arábiga de acuerdo con el orden de aparición en el texto. Al final de las leyendas de microfotografías se debe indicar la escala. Las fotografías tanto a color como en blanco y negro deben tener nitidez y contraste suficientes para lograr una buena impresión. El Comité Editorial puede limitar el número de tablas y figuras. Las fotografías de personas no deben permitir su identificación. Cuando una figura o tabla ya ha sido previamente publicada, debe adjuntarse el permiso del autor para la reproducción, además de dar crédito a la publicación original. Los costos por impresión de material a color no corren por cuenta de Rev Fac Odontol Univ Antioq, por tanto, deben ser asumidos por los autores. |
Los trabajos deben ser enviados a través del Open Journal System (OJS) |
[Home] [Acerca de esta revista] [Cuerpo editorial] [Subscripción]
Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons
© 2010 | Facultad de Odontología, Universidad de Antioquia |
Calle 64 Nº 52-59
Medellín-Colombia A.A.1226
Tel.: (04) 219 67 40
Fax: (04) 263 12 30
revistaodontologia@udea.edu.co
Web: http://www.udea.edu.co/revistafacultadodontologia