A continuación se resumen algunas de las principales consideraciones en cuanto a la estructura de los artículos y a otros detalles de su edición. Para los autores que consideren importante una mayor orientación en cuanto al contenido propio de cada de una de las secciones de un artículo científico, el Comité Editorial ha elaborado una guía con ese enfoque, disponible en: http://revistabme.eia.edu.co.
Extensión: el texto completo debe estar digitado en Microsoft Word a espacio y medio (1,5), en una sola columna, utilizando fuente Times New Roman 12 puntos y todas las márgenes del documento de 3 cm. El texto no debe exceder de 20 páginas tamaño carta.
Secciones: cada artículo de investigación escrito, tanto en inglés como en español, requiere: título, resumen, palabras clave, abstract, keywords, introducción, materiales y métodos, resultados, discusión, conclusión, agradecimiento (opcional) y referencias. Sin embargo, estas secciones no corresponden necesariamente con el esquema de las notas técnicas y los artículos de revisión, reporte de caso, reflexión o vivencial, los cuales podrán utilizar estructuras diferentes que ayuden a la mayor comprensión de su contenido.
El título debe limitarse a un máximo de 15 palabras. Además, se requiere un título corto del artículo, el cual será utilizado en el encabezado de cada una de las páginas. Tanto el nombre completo como el abreviado, deben enviarse en inglés y español. Los autores que se listan debajo del título del artículo irán en el orden que deseen aparecer, indicando la afiliación institucional y el nombre de la institución donde se llevó a cabo el trabajo (si aplica), para cada uno. También, se debe incluir el correo electrónico del autor seleccionado para el manejo de la correspondencia relativa al artículo.
El trabajo debe presentar resumen y abstract estructurados (objetivo, métodos, resultados y conclusión), con un máximo de 250 palabras; no deben contener referencias, ni siglas o acrónimos sin definir.
Para las palabras clave y Keywords, se recomiendan citar alrededor de 4 palabras o frases cortas, en cada idioma, que enseñen el contenido del trabajo. En español deben citarse en orden alfabético, en inglés deben conservar el orden utilizado en español de tal manera que coincidan, y siempre con la primera letra de cada frase en mayúscula.
Imágenes: deben entregarse en formato digital (JPEG), estar integradas dentro del texto, en los sitios correspondientes. La leyenda de las figuras se incluye debajo de ésta, iniciando con "Fig. #." (el símbolo "#" representa cualquier número natural), resaltado en negrilla, seguido de dos espacios para iniciar su descripción. Esta última es muy importante y debe ser auto-explicativa. Por otro lado, para nombrar las tablas se escribe "Tabla #", y de igual manera para la leyenda de ésta, aunque resaltada en negrilla y en la parte superior. Si las figuras o tablas son tomadas de un artículo, libro o página web, debe citarse la referencia correspondiente. Igualmente, las figuras se nombran en el texto utilizando la abreviatura "Fig. " acompañada del número correspondiente según su orden de aparición.
Para figuras con líneas de alto contraste y tablas (tratarlas como imágenes), se requiere una resolución mínima de 600 dpi, 1 bit por píxel. Las fotografías y figuras en escala de grises deben prepararse con 220 dpi, 8 bits por píxel. Las imágenes a color se requieren con 400 dpi, 8 bits por píxel. Cabe anotar que éstas se incluirán en la versión electrónica de la Revista, y su inclusión en la versión impresa sólo se realizará en casos extraordinarios según lo considere el Comité Editorial. Por tanto, se recomienda preparar los gráficos, diagramas, mapas, y similares, de modo que sean interpretables sin recurrir a la imagen a color.
Referencias: los autores deben distinguir entre referencias y bibliografía (no aceptada). Las referencias deben insertarse en el texto donde se esté citando la fuente original. La forma de citarlas es: según [1, 4, 5-8]. Se requiere mínimo 15 referencias para los artículos originales, y 50 para los de revisión.
Libros:
[1] Guyton A.C., Hall J.E. Tratado de Fisiología Médica. McGraw-Hill, 2001. Capítulo 10, 129-136.
Artículos científicos en revistas:
[2] Stieglitz T., Gross M. Flexible BIOMEMS with electrode arrangements on front and back side as key component in neural prostheses and biohybrid systems. Sensors and Actuators B: chemical, 83, 8-14, March 2002.
Artículos científicos en eventos:
[3] Kelly S., Burke D., Chazal D., Reilly R. Parametric models and classification for direct brain interfaces. Proceedings of the Irish signal and systems conference, Cork, Ireland, June 2002.
Trabajos de grado:
[4] Lamus C., Meza C.B. Diseño y construcción del prototipo de un sistema electrónico intraoral como apoyo a pacientes con discapacidad de miembro superior. Tesis de Grado, Ingenieros Biomédicos, EIA-CES, 2005.
Páginas web:
[10] Asiaín J.L. Universidad Politécnica de Madrid. Encoders: Construcción, montaje y programación (2000). Consultado el 1 de julio de 2006 en: http://isa.umh.es/temas/micros/doc/encoders.pdf.
Ecuaciones: se deben numerar al lado de la ecuación con el número entre paréntesis. Para hacer referencia no se debe decir, "como en la Ec. 1" o "en la Ecuación 1."; sólo refiérase a "(1)", a no ser que sea el principio de una oración. Éstas se deben preparar con un editor apropiado, y un tamaño de letra de 10 puntos.
Unidades y decimales: utilizar el Sistema Internacional. En español se utiliza la coma para separar las cifras decimales y el punto para indicar millares y millones. Para separar unidades compuestas se utiliza el punto central. Ej. "A·m2." Para expresar rangos de valores se escribe: "7 cm - 9 cm"; o también (7-9) cm.
Abreviaturas y siglas: la primera vez que figuren en el texto deben notarse entre paréntesis e ir acompañadas de una explicación completa de su significado en el idioma original.
Notas a pie de página: se utilizarán para indicar los datos del autor de correspondencia de cada trabajo. Aunque no está prohibido su uso para realizar aclaraciones de algunos apartes del texto, se recomienda evitar este recurso.