Scielo RSS <![CDATA[Cuadernos de Administración]]> http://www.scielo.org.co/rss.php?pid=0120-359220050001&lang=en vol. 18 num. 29 lang. en <![CDATA[SciELO Logo]]> http://www.scielo.org.co/img/en/fbpelogp.gif http://www.scielo.org.co <link>http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-35922005000100001&lng=en&nrm=iso&tlng=en</link> <description/> </item> <item> <title><![CDATA[<b>An approach to local and regional competitiveness</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-35922005000100002&lng=en&nrm=iso&tlng=en This paper is aimed at: (i) showing that some competitiveness principles are key issues for local development, and (ii) bringing forth some indicators that permit to establish the relative competitive position of a region concerning the trade of goods and services at different aggregation levels. On such a basis, the paper suggests a methodology that combines elements from export demand and inter-regional demand analysis, when demand is segmented, there is product differentiation and intrafirm trade characterized by agglomeration, scale and scope economies in firms.<hr/>El presente artículo se propone: (i) mostrar algunos principios de la competitividad como elemento del desarrollo local y (ii) mostrar algunos indicadores complementarios que permiten determinar la posición relativa de las regiones en el comercio de bienes y servicios en los diferentes ámbitos de agregación. Basándose en lo anterior, en el texto se presenta una metodología que combina elementos de demanda de exportación y el análisis de la demanda interregional, en ambientes caracterizados por la segmentación de la demanda, por la diferenciación de productos y por el comercio intraempresarial, con economías de aglomeración, escala y alcance en las empresas. <![CDATA[<b>Somewhere between Tech and Sociodeterminism</b>: <b>Problem-solution mindsets and the hypothesis of interests and elites in public IT-policy</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-35922005000100003&lng=en&nrm=iso&tlng=en The article attempts to identify the spectrum of major theoretical schools of thought relating to the nature of technological development. These, it is argued, range from the tech-deterministic at the one end to the sociodeterminisic school of thought at the opposite end of the spectrum. The purpose of this article is also to present the hypothesis that interest and elites are involved in the formulation of public IT-policy. Such elites, it is argued, are in turn guided by their occupationally-related problem-solution mindsets, in addition to their interests. The article concludes with a concrete example of the hypothesis and structure of an IT-policy study based upon one of these schools and upon the author's theory of problem-solution mindsets.<hr/>El artículo trata de identificar las principales escuelas de pensamiento teóricas relacionadas con la naturaleza del desarrollo tecnológico. Se asume que éstas se ubican entre dos extremos identificados como el determinismo técnico y el sociodeterminismo. El otro objetivo del artículo es presentar la hipótesis que afirma que los intereses y las élites están involucrados en la formulación de las políticas públicas relacionadas con la tecnología de la información. Se afirma que tales élites se guían por sus propias actitudes referentes a problemas-soluciones, además de sus intereses. El artículo concluye con un ejemplo concreto de la hipótesis y la estructura de un estudio sobre las políticas relativas a la tecnología de la información basado en una de las escuelas de pensamiento y en la teoría planteada sobre las actitudes referentes a problemas-soluciones. <![CDATA[<b>Exploratory study of creative climate</b>: <b>a case from selected Colombian companies and its implications on organizational development</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-35922005000100004&lng=en&nrm=iso&tlng=en This paper identifies organizational characteristics that help or obstruct creativity at the workplace in order to establish the existence of relevant or distinctive concepts of organizational climate in Colombia. To that aim, a questionnaire was designed including indicators taken from existing relevant literature. The questionnaire was applied to 52 CEO's, managers, supervisors, and first line employees in eight Colombia-based firms and to nine people from other companies. Data obtained was analyzed according to the grounded theory method and results proved to be in line with those cited in literature concerning categories such as reaction speed, leadership style, trustworthiness, answers to social, political and cultural conditions, freedom, dynamism, room for ideas, resources, synergy, trustworthiness strengthening); other categories need revision (support) and yet other are plainly different (envy and jealousy, belonging, deliberated creativity, standards on influence management, fairness). Data suggest a new survey is due.<hr/>Este estudio identifica en las organizaciones las características que ayudan o entorpecen la creatividad en el lugar de trabajo, con el fin de establecer si existen conceptos relevantes o distintivos del clima organizacional en Colombia. Para ello se elaboró un cuestionario con indicadores obtenidos en la revisión de la literatura sobre el tema. El formulario se aplicó a 52 directores ejecutivos, gerentes, supervisores y empleados de primera línea de ocho empresas establecidas en Colombia, y a otros nueve que no pertenecen a las empresas estudiadas. Para el análisis de la información obtenida se utilizó el grounded theory method, usado en el análisis de métodos cualitativos. El análisis mostró similitudes en categorías que son frecuentemente citadas en la literatura (velocidad de reacción, estilo de liderazgo, confiabilidad, respuestas a condiciones sociales político-culturales, libertad, dinamismo, espacio para ideas, recursos, sinergia, fortalecimiento de confianza); otras, citadas en la literatura, que necesitan revisión (apoyo), y algunas más que son distintas (envidia y celos, pertenencia, creatividad deliberada, normas del manejo de influencia, equidad). Los datos sugieren que se impone el desarrollo de una nueva medición. <![CDATA[Models of organizational action in the construction of firm capacities]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-35922005000100005&lng=en&nrm=iso&tlng=en Los modelos de acción de las empresas (rutinas, reglas, paradigmas, estrategias, hábitos y normas), entendidos como el conjunto de actividades que las empresas realizan para desarrollar una tarea específica, corresponden a lo que la empresa sabe, puede hacer y plantea cómo lo debe hacer. El artículo se propone mostrar la importancia de los diferentes modelos de acción y su vínculo con las capacidades de una organización y describir los más relevantes para la organización desde el punto de vista funcional: las reglas, los procedimientos estándar de operación y las rutinas. La aproximación efectuada en el texto a los diversos modelos de acción y, en particular a las rutinas y las reglas, permite mostrar su utilidad para mejorar la manera como se conciben las empresas. Los procesos rutinarios, por una parte, son los generadores de su estabilidad económica. Las reglas, por otra, pueden obstaculizar la mejora o la generación de nuevas rutinas colectivas, que son fundamentales en el proceso innovador. De este modo, estas últimas pueden estancar los procesos de aprendizaje y el desarrollo estratégico de la firma.<hr/>Models of organizational action (routines, rules, paradigms, strategy, habits and standards), thought of as the set of activities a firm carries out to realize a particular task, correspond to what a firm knows, can do, and plans. The paper shows the importance of action models and their connection to firm capacities, and describes the most relevant models from a functional viewpoint: rules, standard operation procedures, and routines. The wide view of so many different action models, routines and rules underlines their usefulness to improve the conception of firms. Routine processes generate firm economic stability, but rules can obstruct the improvement or the generation of new collective routines that are paramount to innovation processes. So, rules are potential restraints on learning processes and firm strategic development. <![CDATA[<b>Beta and VaR prediction for stock portfolios using Kalman's filter and Garch models</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-35922005000100006&lng=en&nrm=iso&tlng=en En este trabajo se estudió el desempeño de un estimador del VaR de portafolios de acciones basado en el cálculo de los coeficientes beta de las acciones que lo conforman, conocido como el VaR factorial. Para ello se proyectaron tales betas recursivamente, por medio del filtro de Kalman y modelando el término, que depende de la volatilidad de los rendimientos del mercado, de acuerdo con modelos condicionalmente heterocedásticos del tipo GARCH, EGARCH y GJR. A partir de simulaciones basadas en un modelo de baja oscilación para las betas, se compararon (con la metodología media-varianza de RiskMetrics) los resultados de estos modelos con el VaR calculado y se introdujeron dos pruebas de hipótesis para realizar tal comparación. La conclusión es que tanto el estimador propuesto como el de RiskMetrics pronostican correctamente el número de casos en los cuales los rendimientos extremos negativos de un portafolio superan el margen del VaR. No obstante, el estimador propuesto calcula de forma más precisa que el método de RiskMetrics el valor mediante el cual se supera tal margen.<hr/>This paper studies the performance of an estimator used to calculate VaR for a stock portfolio using stock Beta coefficients. Such coefficients are recursively projected using Kalman's filter and modelling the market-volatility restrained term according to conditionally heteroscedastic GARCH, EGARCH and GJR models. A low Beta oscillation model is used to carry out diverse simulations and the results are compared with RiskMetrics mean-variance. Two hypothesis tests were introduced. We conclude that the new estimator is as effective as the one used by RiskMetrics to foresee those cases in which extremely negative yields overflow the VaR margin. However, our estimator is a better predictor of the excess amount on VaR margin than the one used by RiskMetrics. <![CDATA[<b>ROA</b>: <b>A delta-gamma approach for real investment project evaluation</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-35922005000100007&lng=en&nrm=iso&tlng=en En años recientes se ha generado gran interés alrededor de la importancia de la incertidumbre en la evaluación de proyectos de inversión. En este contexto, el análisis de opciones reales, mediante el uso de los supuestos teóricos de la fórmula Black-Scholes, se presenta como una propuesta para que el inversionista cuente con herramientas para la selección y evaluación de proyectos de inversión. El texto ilustra cómo esta fórmula, que inicialmente fue aplicada para valorar opciones financieras, ha mostrado resultados positivos en proyectos de inversión del sector real, así como en la creación de nuevos marcos metodológicos para tal fin. El objetivo principal del artículo es complementar la información que se obtiene de la metodología del sistema de cuadrantes de Luherman para el análisis de opciones reales. Esta información se obtiene aplicando la primera y segunda derivadas parciales de la fórmula Black-Scholes, conocidas como delta y gamma. Se demuestra que, cuando al analizar opciones reales se utilizan estas derivadas para evaluar los resultados de una metodología específica, se generan datos adicionales que complementan la información con que cuenta el inversionista para tomar decisiones frente a proyectos de inversión en el sector real. Finalmente, se plantea la necesidad de investigaciones ulteriores para análisis sectoriales sobre las implicaciones y la validez de la metodología propuesta para clasificar y categorizar proyectos de inversión real.<hr/>Real Option Analysis (ROA) has become a very interesting method to evaluate real investment projects as it supports decision-making on project selection and timing. Black and Scholes' method was initially applied to financial options, but it has turned out an interesting method to evaluate real investment projects and it is a good tool for investors to make their decisions. This paper tries to complement the results obtained on the basis of Luherman's quadrant method for ROA. By applying the first and second partial derivatives from Black and Scholes -delta and gamma-, new information is produced that supplements the investor's information stock available to make a decision on real projects. It is shown that ROA derivative information can be used to evaluate specific results obtained from a given methodology; such data complement information already available for decision-making by real investors. Finally, further research is called to test validity and implications for sector analysis and real project classification. <![CDATA[<b>Entrepreneurs and investors</b>: <b>similarities and differences</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-35922005000100008&lng=en&nrm=iso&tlng=en El texto explora la brecha de percepción entre emprendedores empresariales e inversionistas. Esta relación es ampliamente destacada, pero poco se ha estudiado y no se han propuesto métodos para cerrarla. Apoyado en la revisión sobre el tema y entrevistas con emprendedores e inversionistas de riesgo, el artículo propone un método sistemático para cerrar dicha brecha de percepción, con el propósito de contribuir a que los emprendedores cumplan con los criterios de los inversionistas y de este modo aumenten el valor percibido de los proyectos y su financiación. En el artículo se muestra que la brecha existe; se exponen las ventajas de la metodología propuesta para los emprendedores empresariales, los inversionistas y los docentes; y se señalan, finalmente, las posibilidades de investigaciones futuras.<hr/>This paper explores the widely mentioned perception gap existing between entrepreneurs and investors. A survey on the topic and an interview with entrepreneurs and joint investors serves as a basis for the setting up of a method intended to close the gap in order to facilitate investor-entrepreneur matching by means of a better perception of project value. The paper confirms the existence of the gap, lists the advantages of the method proposed, and points out future research avenues. <![CDATA[<b>Communication management in the Council for Scientific and Humanistic Development (Condes) at University of Zulia</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-35922005000100009&lng=en&nrm=iso&tlng=en El artículo muestra los resultados de una investigación relacionada con la Gestión Comunicacional del Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico (Condes) de la Universidad del Zulia, en Venezuela. Se partió de la premisa sobre la importancia fundamental de la gestión de la comunicación en la creación de una sólida identidad corporativa que, a su vez, genera una imagen y cultura compartida en la organización. El objetivo principal fue evaluar la efectividad de las estrategias comunicativas del Condes, a fin de lograr la satisfacción del personal de los institutos. La investigación fue de tipo descriptivo. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de entrevista estructurada, aplicada al personal del Condes y de los institutos. Los resultados indican que el Condes carece de estrategias comunicacionales para promocionar la filosofía organizacional hacia los institutos de investigación que el proceso comunicacional es débil y no posee estrategias de promoción de marca, y su política de medios no es sólida. Todo ello incide en la satisfacción de las personas vinculadas a los institutos de investigación.<hr/>This paper presents the results of a research project on the importance of communication management as a basis for the construction of corporate identity to source shared image and culture in a given organization. The main objective is to evaluate Condes communication strategies aimed at producing satisfaction of research institutes members. It is a descriptive research and data collection technique applied was a structured interview to Condes personnel. Results indicate that the organization lacks communication strategies to promote its organizational philosophy, communication processes are weak, trademark promotion strategies are absent, and media policy is not solid. These factors produce low personnel satisfaction within institutes.