Scielo RSS <![CDATA[Revista Historia de la Educación Latinoamericana]]> http://www.scielo.org.co/rss.php?pid=0122-723820090001&lang=en vol. num. 13 lang. en <![CDATA[SciELO Logo]]> http://www.scielo.org.co/img/en/fbpelogp.gif http://www.scielo.org.co <link>http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-72382009000100001&lng=en&nrm=iso&tlng=en</link> <description/> </item> <item> <title><![CDATA[<b>NÍSIA FLORESTA</b>: <b>KNOWLEDGE AS A SOURCE OF EMANCIPATION IN THE FEMALE CITIZENSHIP TRAINING</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-72382009000100002&lng=en&nrm=iso&tlng=en Este artigo apresenta vida e obra de Nísia Floresta, a influência de sua prática educativa no século XIX e a repercussão de suas proposições na atualidade. Resgatar sua memória e divulgá la é uma tarefa política, pois traz à luz uma identidade caleisdoscópica que interferiu, educacionalmente, em sua época. Consciência antecipadora delineou a emancipação feminina pela via do conhecimento e denunciou as injustiças impostas às mulheres. Educada e de grande erudição, captou os debates tecidos em seu tempo e articulou diálogos entre as idéias européias e o contexto brasileiro. Sua verve crítica permitiu analisar o mundo, não como algo dado, mas como um lugar de desvelamentos, analisar a educação e indignar-se com ela, ver o lugar destinado à mulher e escrever sobre como seria possível transformá-lo.<hr/>This article presents Nísia Floresta's life and work, her influence on the educational practice in the nineteenth century and the impact of her proposals today. She represents the female emancipation through knowledge and denounced the injustices imposed on women at that time. Her debates articulated dialogue between European ideas and the Brazilian context. Her critical verve allowed to examine the world, not as something given but as a place of disclosures, review the education practice and resent about it, showing the place assigned to women, and consequently she stated her viewpoint about how that would be possible to be transformed. <![CDATA[<b>OPENING NEW ACADEMIC AND SCIENTIFIC SPACES</b>: <b>THE FIRST FEMALE PROFESSORS AT UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-72382009000100003&lng=en&nrm=iso&tlng=en Da a conocer la forma de ingreso, el perfil profesional y el trabajo académico de las primeras docentes de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC). Aspectos como el origen, la familia y los estudios de las primeras docentes son analizados, así como el sistema de nombramientos. El artículo es producto de una investigación sustentada en la corriente historiográfica de la historia social de la educación y complementada con el método comparativo. Se concluye que no fue fácil la llegada de la mujer a la docencia en la UPTC y que tal llegada constituyó un hecho transcendental en la institución. Las primeras docentes de la UPTC fueron profesionales de familias destacadas de Boyacá; al final se destaca a la docente María Teresa León Leal, a quien le correspondió abrir el espacio académico y científico para la mujer en la UPTC, con resultados de cambios sociales e institucionales.<hr/>In the fifties, female educator is the big absent agent from the Colombian university, where the full teaching faculty was made by merely male educators. It was precisely in the sixties when the first female professors started teaching at the Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, and slowly the number of them increased in the seventies. This article analyses some aspects such as origin, family and studies that allow to know briefly something about the first women who joined the UPTC's teaching faculty. It is worth to emphasize that professor María Teresa León Leal was the one who opened the academic and scientific space to women in this teaching cloister. <![CDATA[<b>BETWEEN DISCOURSE AND PRACTICE</b>: <b>ETHIC CONCEPTIONS AND CITIZENSHIP IN THE BRAZILIAN LUTHERAN CHURCH'S COMMUNITARIAN EDUCATIONAL CRISIS IN THE 80'S</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-72382009000100004&lng=en&nrm=iso&tlng=en A partir de los conceptos de ética y ciudadanía, hemos realizado una lectura interpretativa de la crisis mencionada en los principales documentos normativos y que orientan la dirección de la Iglesia Evangélica de Confesión Luterana en Brasil (IECLB) y su red de escuelas asociadas (Red Sinodal de Educación). Hemos examinado las actas de la Junta de Educación de la IECLB y la Asociación Evangélica de Educación, algunos de los principales estudios y documentos que registran conferencias patrocinadas por la Junta de Educación, los manifiestos y los informes del Pastor Presidente de la IECLB al Consejo General de la IECLB. Estas interpretaciones nos permiten decir que la escuela evangélica de la confesión luterana ha experimentado una crisis de identidad, política, dirección y significado en los años 80, dando lugar a un distanciamiento entre las escuelas y las comunidades de mantenimiento y, en muchos casos de prácticas individuales y centralización del poder.<hr/>Based on concepts of ethics and citizenship, we have carried out an interpretative reading about the crisis mentioned in the main normative documents leading the direction of the Luteran Church in Brazil (IECLB) and its network of associated schools (Rede Sinodal de Educação). We have examined the minutes of Education Board of IECLB and the Evangelical Association of Education, some of the main studies and documents that record lectures sponsored by the Education Board, public manifestos and reports written by IECLB Pastor, President of the IECLB. These interpretations allowed us to say that schools of evangelical Lutheran confession have experienced a crisis of identity, policy, direction and meaning in the 80s, bringing about an estrangement between schools and communities of maintenance, or in many cases, individual practices and centralization of power. <![CDATA[<b>DON VASCO DE QUIROGA, PROMOTER OF </b> <b>THE INDIGENOUS EDUCATION</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-72382009000100005&lng=en&nrm=iso&tlng=en El objeto de este trabajo es resaltar la actuación docente de los agustinos en México, con Vasco de Quiroga, "Tata Vasco"; fundador de pueblos con escuelas y hospitales, un anticipo de lo que luego se llamó "reducciones." Se ha utilizado una metodología analítica, complementaria y evolutiva dentro de la investigación, que desde hace unos 40 años se está realizando para la historia de la Orden de San Agustín en Hispanoamérica, teniendo en cuenta la bibliografía existente y la revisión de los archivos. El colegio de San Nicolás se mantuvo floreciente durante la colonia y fue la base de la universidad michoacanesa de San Nicolás de Hidalgo. En ese colegio se formaron muchos de los 200 sacerdotes que había en su diócesis, junto otros tantos religiosos, que enseñaban y predicaban el Evangelio en castellano y en las lenguas aborígenes. Fue un destacado promotor de la educación indígena.<hr/>This work has been done by investigating Augustinian and Vasco de Quiroga´s teaching Work in Mexico. He´s still being called "Tata Vasco". He was founder of towns, schools and hospitals in Mexico, which were later called "reducciones". Vasco de Quiroga was born in Madrigal de las Altas Torres between 1470 and 1479. Being a great jurist and listener, he founded the Santa Fe de la Laguna institution with some Augustinian´s help in 1533. He was appointed as Michoacán's Bishop in 1536, where he made a fine wok by founding villages, hospitals and schools such as San Nicolás, first a seminary and college, and later into a university. He Was also a great natives' rights defender and opponent to slavery. His message still appears today in Vasco de Quiroga University's motto: "Teaching by truth", and the same in its mission. It encourages people to believe in Vasco de Quiroga´s catholic humanism in order to change society by means of education. "Tata Vasco" was a pioneer educating native people in Nueva España virreinato. His essay "People with schools and hospitals" seemed to be a utopia. Later, it became a model for "reducciones", followed by Franciscans and Jesuits in Paraguay. <![CDATA[<b>THE INTERCULTURAL SENSITIVITY IN PAULO FREIRE</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-72382009000100006&lng=en&nrm=iso&tlng=en El sentido y el significado de las relaciones con los otros se convirtieron en eje articulador del pensamiento y de las prácticas educativas de Paulo Freire. Desde esta perspectiva se desentrañan las conceptualizaciones y el valor asignado a la sensibilidad intercultural, entendida como proyección y respuestas emocionales positivas frente a los demás, fomento de la curiosidad profunda y del pensamiento crítico, al igual que el respeto y la valoración de mundo, intereses y saberes de los otros; las ideas expuestas se convierten en el objetivo primordial de esta artículo, para ello se revisaron obras fundamentales de Freire, tales como, pedagogía del oprimido, Pedagogía de la esperanza y Pedagogía de la autonomía, sin menoscabo, naturalmente, de otros autores y argumentos que sirvieron como apoyo a las anteriores producciones.<hr/>Sense and meaning of relationship with others become a thought articulator axle and Paulo Freire's educational practices as well. From this perspective, the conceptualizations and the cultural value assigned to the cultural sensibility stem from them. Such a cultural sensitivity is understood as projection and positive emotional answers as to others, deep curiosity promotion, critical thought, respect and world appraisal, and others' interests and knowledge. The ideas exposed become a primordial objective of this presentation. For that, fundamental Freire's work was revised, such as Pedagogía del Oprimido, Pedagogía de la Esperanza, y Pedagogía de la autonomía, as well as, of course, revision of other autors and arguments, which served as support for the previous publications. <![CDATA[<b>ANTENOR ORREGO'S EDUCATIONAL THOUGHT</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-72382009000100007&lng=en&nrm=iso&tlng=en Este artículo ensaya una reflexión del pensamiento de Orrego sobre educación, y se refiere a su definición y fines, contenidos y agentes educativos, estrategias del proceso de enseñanza-aprendizaje, educación universitaria, así como a la integración latinoamericana educativa y cultural. Precisamente, el presente trabajo busca reflexionar en torno a los aportes de Orrego en materia educativa, analiza y alcanza una interpretación de sus principales ideas, ubicándolas en el contexto histórico en el que fueron expuestas, y se las proyecta a nuestros días. Se utiliza una metodología que aborda el pensamiento del autor estudiándolo en la perspectiva de la historia crítica del hecho educativo, y cuyo análisis hace posible encontrar una mirada prospectiva de su pensamiento en este campo. Las fuentes primarias y específicas de nuestro estudio son escasas, pero la producción bibliográfica referida a Orrego está en crecimiento, hecho notorio a partir de la publicación de sus Obras completas que incluyen una dispersión temática sobre educación, sobre todo las tomadas de periódicos y revistas. Nuestro personaje conceptuó a la educación como herramienta para formar al hombre culto y al ciudadano, para terminar con la tiranía de la ignorancia, para formar la conciencia de nuestra realidad, y de la imperiosa necesidad de transformarla. Ubicó al educando en el centro del quehacer pedagógico, para cuya formación se deberían considerar contenidos actualizados, al ritmo del vertiginoso desarrollo científico, poner en práctica métodos dinámicos y contar con docentes de elevada formación. El artículo concluye que la americanización de América, el logro de su conciencia por sí misma, obra del nuevo hombre del continente que surge en medio del crisol de razas y culturas, con su mente fijada aquí, no en espacios foráneos. Sus ideas educacionales están enlazadas con su teoría del pueblo-continente o del integracionismo latinoamericano. Para lograr la unidad de la patria grande, definir la identidad regional, hacer frente al colonialismo mental y la copia simiesca del pensamiento ajeno a lo peruano y latinoamericano, la educación debe jugar rol central. La integración en la que están empeñados nuestros pueblos lleva ínsita la formación de la conciencia de tan magna aspiración. De allí su expresión: integración mediante el intelecto, cuyo cultivo es obra de la educación.<hr/>Peruvian thinker Antenor Orrego Espinoza's work (1892-1960) is beyond dogmas and mental colonialism. With a new vision, he analyzes the historical process of Peru and Latin America in order to both address social problems and seek alternative solutions. Education is among these problems and alternatives, and is linked to its philosophical, sociological, political, and aesthetic ideas. He conceived education as a tool to train cultured people and citizens, end the tyranny of ignorance, and build awareness of our reality and the pressing need to transform it. From his thought, an education emerges completely centered on humankind: an education that reveals students' potentials and guides and ennobles them into the human development process towards the fullness of the human being; an education imbued with creativity and which drives social change. He believes that, since nature and society are never static, education must be either consequently. Therefore, the school should prepare students' brains to respond creatively to the evolving problems of their environment and the world. Thus, education will be like life itself: dynamic, ever-flowing, and a continuous revelation. And it must advocate for Latin America integration. He conceives an integrated, dynamic, and flexible university; open to all currents of thought, creator and disseminator of culture, full of authenticity-that must respond to the reality in which it is settled. This article tries to make reflection about Orrego's educational thought and concerns: its definition and purpose, content and education agents, strategies of teaching-learning process, university education, and the educational and cultural integration of Latin America. <![CDATA[<b>THE ROLE OF A TEACHER IN POPULAR CULTURAL ACTION</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-72382009000100008&lng=en&nrm=iso&tlng=en Acción Cultural Popular es una experiencia educativa que desde 1947 en Colombia, lleva "escuela" a los campesinos y a otros excluidos; implica el hogar y la sociedad. Esta dinámica relación: "escuela", familia y comunidad, apuntalada en el uso sistemático y combinado de las tecnologías y los medios de comunicación social, produce intuiciones importantes para el desarrollo de la humanidad: educación permanente, educación para la vida, educación integral, educación abierta, educación a distancia, educación para todos, aprendizaje autónomo y educación participativa. Este hecho histórico - pedagógico, es posible gracias a que renovados agentes educativos intervienen en los procesos. De ahí surge la necesidad de analizar el concepto de maestro en Acción Cultural Popular. Para responder a este objetivo, siguiendo el camino de la historia social y de las ideas se ha hecho una amplia lectura de fuentes primarias y secundarias y se ha dialogado con personas implicadas en la experiencia. Se encuadra en una investigación que pretende dar cuenta de los presupuestos pedagógicos que subyacen en la universidad abierta y a distancia en Colombia. Este instrumento descriptivo invita a historiadores de la educación, pedagogos y comunidad académica a una deliberación, si acaso, encontramos el matiz del concepto de "Tutor" que imprime carácter particular a la educación abierta y a distancia: un cuerpo colegiado que prepara el material, un experto en su disciplina, y en las mediaciones contexto - tecno - pedagógicas y un voluntario compañero de búsquedas y encuentros de aquellos que autónomamente asumen su propio desarrollo y el de sus comunidades.<hr/>Popular Cultural Action (PCA) is an educational experience that brings school to households and other marginalized groups, involving family and community. This dynamic relationship: school, family and society, coupled and combined with the systematic use, technologies and social mass media produces as a result important insights for the development of humanity: education, education for life, open education, distance education, education for all, mediated teaching, independent learning and participatory education. This perception implies to replace a single and closed curriculum for programs that respond to the reality and pay attention to participants' social interests; to change student's anxiety into another purpose in which the student is treated as responsible for his own learning. The teacher assumes a cooperative role to accompany the learner's integral development achievement. A new pedagogical fact is possible inasmuch as renewed agents are involved in the processes. Hence a question arises: What is the teacher's role in Popular Cultural Action? To answer this question, broad reading of primary and secondary sources has been done and discussion with people involved in the educational process has been carried out as well. <![CDATA[<b>BALTASAR DE LOS REYES MARRERO (1752-1809)</b>: <b>FIRST PROFESSOR OF THE MODERN PHYSICS TEACHING AT CARACAS UNIVERSITY (LAST DECADES OF THE 18TH CENTURY). AN EDUCATION HISTORY CONNECTED BETWEEN COLOMBIA AND VENEZUELA</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-72382009000100009&lng=en&nrm=iso&tlng=en Este texto es el resultado de un estudio sobre la historia de la Universidad de Caracas, específicamente analizando el caso del Pbro Dr. Baltasar de los Reyes Marrero, quien era catedrático de Filosofía para seglares en 1788-1789. En el mismo se expone la crisis de paradigmas caracterizada por la escolástica y tomismo decadente y el paradigma emergente del método científico fundado en la física de Newton. Del mismo modo se hace un análisis comparativo con la mentalidad ilustrada en la Nueva Granada.<hr/>This is the result from a study about The Caracas's University history, analyzing Pbro Dr. Baltasar de los Reyes Marrero's case, who was a Philosophy Professor in 1788-1789. It also shows the crisis of paradigms, featured by the Scholastic and decaying Thomism, and the emergent paradigm of the scientific method found in Newton's Physics. At the same, it makes comparative analysis with the illustrated mentality of New Granada. <![CDATA[<b>THE LATIN AMERICAN UNIVERSITY PROFESSOR</b>: <b>TOWARDS AN ETHICAL, SCIENTIFIC AND SOCIAL RESPOSIBILITY</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-72382009000100010&lng=en&nrm=iso&tlng=en El trabajo tiene como objetivo analizar la responsabilidad ética-científico-social del profesor universitario en América Latina desde su ejercicio docente en una institución como es la universidad que presenta cambios estructurales en el siglo XXI. Se aborda la investigación desde la pregunta ¿si la universidad en América Latina ha formado su cuerpo docente con capacidad profesional de liderar la transformación cultural-educativa, y de liderar los cambios científicos-tecnológicos-sociales desde la ética, la solidaridad, la tolerancia, la inclusión, en las "sociedades del saber" cambiantes del siglo XXI. La metodología se centra en la historia social de la educación donde el docente se analiza dentro del contexto socio-político de las universidades latinoamericanas. Las fuentes primarias de Leyes, Decretos, informes sustentan el trabajo. Se localizó, en el estudio, que se requiere una redefinición conceptual y legal de la práctica y rol del profesor universitario dentro de los criterios de la nueva visión de la universidad Latinoamericana. Se concluye que el profesor universitario debe demostrar el conocimiento de la disciplina y la didáctica específica unido a las redes de investigación internacionales, pero encontramos también, que son indispensable los valores personales de solidaridad y cooperación frente a la sociedad de la individualidad y la falta de tolerancia. Se recomienda nuevos estudios que respondan si ¿están nuestras universidades y docentes preparados para el cambio conceptual de la universidad dentro de las sociedades del saber del siglo XXI<hr/>The topic of " ethical- Scientific- social responsibility" of a university professor in Latin America is introduced from the question whether the Latin America university has trained and is actually training its teaching faculty with professional capacity to lead the educational and cultural transformation, the social, technological and scientific changes, all of them seen from ethics, solidarity, tolerance, and inclusion in the ever-changing "knowledge societies" of the 21th century. Both mission and vision of the 21th century Latin America university are co-related to the university professor's profile. <![CDATA[<b>JESUITS PROFESSORS' PROTAGONISM WITH THEIR EDUCATIONAL PROPOSAL CARRIED OUT AT CORDOBA DEL TUCUMAN UNIVERSITY IN THE 17 TH CENTURY</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-72382009000100011&lng=en&nrm=iso&tlng=en En este artículo se rescata el desempeño de los primeros docentes jesuitas de la Universidad de Córdoba del Tucumán durante el Siglo XVII, en tanto ellos, con sus ideales, utopías, ordenamiento académico y forma de trasmitir conocimientos, fueron protagonistas fundamentales en el proceso educativo de los jóvenes americanos. En todas las cátedras que dictaron, cumplieron con el mandato de la Ratio e inculcaron los valores de la Orden siendo un ejemplo vivo de esa pedagogía que intentaba formar al hombre en ciencia y religión. La metodología producción historiográfica que, por otra parte, es escasa en Latinoamérica. Estas reflexiones seguramente servirán de impulso para posteriores discusiones acerca de temas relacionados con ellos y permitirán encausar futuras investigaciones dentro del marco de la historia comparada. Dichos escritos trascienden los relatos personales o los de la propia Compañía de Jesús y evidencian un profundo conocimiento del lugar que habitaron, en tanto nos informan de los progresos de la época, del estado de la educación, de la situación de las misiones, de la historia de la región, de las lenguas y tradiciones, del clima, de las riquezas naturales, etc., pero, también, de los problemas internos de la Orden, de la falta de vocaciones, de la relajación de los colegiales, de las materias que enseñaban y los textos utilizados. En fin, dieron cuenta de todo lo que hacía referencia a su sistema de enseñanza, lo que demuestra que dichos escritos son una cantera inagotable para los estudiosos del período; pero eso es otra historia.<hr/>In this article, the performance of the first Jesuits professors of the Universidad de Córdoba del Tucumán during 17th century is rescued, inasmuch as, they with their ideals, utopias, academic ordering and ways to transmit their knowledge, were fundamental protagonists in the educational process of American youth. Trough their chairs, they dictated, they fulfilled the mandate of the Ratio and thought, and the values of the Order that became an alive example of that pedagogy that they tried to form men in science and religion. <![CDATA[<b>THE SCHOOL ROLE IN THE COLOMBIAN NATION PROJECT</b>: <b>AN APPROACH TO THE PRIMARY SCHOOL, 1900-1930</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-72382009000100012&lng=en&nrm=iso&tlng=en Este artículo es el resultado de una investigación sobre el proyecto de construcción de nación en los textos escolares usados durante las tres primeras décadas del siglo XX en Colombia. En esta ocasión se ofrece una aproximación a los maestros, sus métodos y los libros que usaron, con el fin de ambientar las prácticas discursivas de la élite frente a la diversidad cultural, masiva y popular del momento.<hr/>This article is the result of a research about the nation construction Project on the school texts used along the first three decades of the 20th century in Colombia. This paper shows the teaching practice, methods and books that were used in order to offer a context related to the nation Project. <![CDATA[<b>KANT'S EDUCATIONAL-ILLUSTRATED PROJECT</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-72382009000100013&lng=en&nrm=iso&tlng=en Los objetivos de este comentario de texto son analizar y poner en relación las principales ideas pedagógicas que constituyen el proyecto educativo de Kant. El método fenomenológico que se pone en práctica, permite encontrar su idea esencial, la de naturaleza humana, examinar cómo la concibe el autor, así como mostrar cuáles son las formas educativas que corresponden a sus dos aspectos constitutivos (corporal y espiritual), y cómo se relacionan entre sí para configurar el proyecto educativo ilustrado de este autor. Por último, se examinan los límites y limitaciones tanto históricos, como actuales que presenta. El texto kantiano es una clara muestra de que este conocimiento es inevitable, es decir, de que si se pretende lograr un proceder pragmáticamente satisfactorio, la pregunta ¿qué puedo hacer?, exige tener una respuesta a la pregunta ¿qué puedo conocer?, y no sólo porque como idealista Kant entienda que la práctica depende de la teoría sino, sobre todo, porque supone que sin un modelo, que sólo la teoría puede proporcionar, es imposible lograr un proceso que alcance éxito alguno, pues sólo aquél es capaz de permitir decidir qué aceptar, qué negar o qué variar en la acción. Según Kant sólo la conciencia moral puede lograr hacer de un individuo un buen hombre y un buen ciudadano, pues sólo cuando ésta se ha formado puede alcanzar aquél a pensar una religión que no se haya fundada en la superstición, sino en el conocimiento de las leyes divinas, descubrir el bien en el mal, y la igualdad entre los hombre tras la desigual ante las leyes civiles, o los avatares de la fortuna.<hr/>The aim of this text commentary is both to analyze and organize the main pedagogic ideas that constitute Kant's educational project. The phenomenological method used by him, allows to find out his essential idea and of the human nature, and to examine how the author conceives it as well as to show the educational forms that make possible education in its two components (body and mind), and how they work together to shape the educationally illustrated project of this author. Finally, the article examines the past and current limits and limitations in this project. <![CDATA[<b>DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DE LA MUJER Y DE LA CIUDADANA </b> <b>OLYMPE DE GOUGES, 1789</b> <a href="#pie1"><sup>1</sup></a> <b>PARA SER DECRETADOS POR LA ASAMBLEA NACIONAL EN SUS ULTIMAS</b> <b>SESIONES O EN LA PRÓXIMA LEGISLATURA</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-72382009000100014&lng=en&nrm=iso&tlng=en Los objetivos de este comentario de texto son analizar y poner en relación las principales ideas pedagógicas que constituyen el proyecto educativo de Kant. El método fenomenológico que se pone en práctica, permite encontrar su idea esencial, la de naturaleza humana, examinar cómo la concibe el autor, así como mostrar cuáles son las formas educativas que corresponden a sus dos aspectos constitutivos (corporal y espiritual), y cómo se relacionan entre sí para configurar el proyecto educativo ilustrado de este autor. Por último, se examinan los límites y limitaciones tanto históricos, como actuales que presenta. El texto kantiano es una clara muestra de que este conocimiento es inevitable, es decir, de que si se pretende lograr un proceder pragmáticamente satisfactorio, la pregunta ¿qué puedo hacer?, exige tener una respuesta a la pregunta ¿qué puedo conocer?, y no sólo porque como idealista Kant entienda que la práctica depende de la teoría sino, sobre todo, porque supone que sin un modelo, que sólo la teoría puede proporcionar, es imposible lograr un proceso que alcance éxito alguno, pues sólo aquél es capaz de permitir decidir qué aceptar, qué negar o qué variar en la acción. Según Kant sólo la conciencia moral puede lograr hacer de un individuo un buen hombre y un buen ciudadano, pues sólo cuando ésta se ha formado puede alcanzar aquél a pensar una religión que no se haya fundada en la superstición, sino en el conocimiento de las leyes divinas, descubrir el bien en el mal, y la igualdad entre los hombre tras la desigual ante las leyes civiles, o los avatares de la fortuna.<hr/>The aim of this text commentary is both to analyze and organize the main pedagogic ideas that constitute Kant's educational project. The phenomenological method used by him, allows to find out his essential idea and of the human nature, and to examine how the author conceives it as well as to show the educational forms that make possible education in its two components (body and mind), and how they work together to shape the educationally illustrated project of this author. Finally, the article examines the past and current limits and limitations in this project. <link>http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-72382009000100015&lng=en&nrm=iso&tlng=en</link> <description/> </item> <item> <title/> <link>http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-72382009000100016&lng=en&nrm=iso&tlng=en</link> <description/> </item> <item> <title/> <link>http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-72382009000100017&lng=en&nrm=iso&tlng=en</link> <description/> </item> <item> <title/> <link>http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-72382009000100018&lng=en&nrm=iso&tlng=en</link> <description/> </item> <item> <title/> <link>http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-72382009000100019&lng=en&nrm=iso&tlng=en</link> <description/> </item> <item> <title/> <link>http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-72382009000100020&lng=en&nrm=iso&tlng=en</link> <description/> </item> <item> <title/> <link>http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-72382009000100021&lng=en&nrm=iso&tlng=en</link> <description/> </item> <item> <title/> <link>http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-72382009000100022&lng=en&nrm=iso&tlng=en</link> <description/> </item> <item> <title/> <link>http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-72382009000100023&lng=en&nrm=iso&tlng=en</link> <description/> </item> <item> <title><![CDATA[<b>III CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS HISTORICAS EN VENEZUELA XIII JORNADA NACIONAL DE INVESTIGACION Y DOCENCIA EN LA CIENCIA DE LA HISTORIA</b>: Barquisimeto - Estado Lara - República Bolivariana de Venezuela del 28 al 31 de julio de 2009]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-72382009000100024&lng=en&nrm=iso&tlng=en Los objetivos de este comentario de texto son analizar y poner en relación las principales ideas pedagógicas que constituyen el proyecto educativo de Kant. El método fenomenológico que se pone en práctica, permite encontrar su idea esencial, la de naturaleza humana, examinar cómo la concibe el autor, así como mostrar cuáles son las formas educativas que corresponden a sus dos aspectos constitutivos (corporal y espiritual), y cómo se relacionan entre sí para configurar el proyecto educativo ilustrado de este autor. Por último, se examinan los límites y limitaciones tanto históricos, como actuales que presenta. El texto kantiano es una clara muestra de que este conocimiento es inevitable, es decir, de que si se pretende lograr un proceder pragmáticamente satisfactorio, la pregunta ¿qué puedo hacer?, exige tener una respuesta a la pregunta ¿qué puedo conocer?, y no sólo porque como idealista Kant entienda que la práctica depende de la teoría sino, sobre todo, porque supone que sin un modelo, que sólo la teoría puede proporcionar, es imposible lograr un proceso que alcance éxito alguno, pues sólo aquél es capaz de permitir decidir qué aceptar, qué negar o qué variar en la acción. Según Kant sólo la conciencia moral puede lograr hacer de un individuo un buen hombre y un buen ciudadano, pues sólo cuando ésta se ha formado puede alcanzar aquél a pensar una religión que no se haya fundada en la superstición, sino en el conocimiento de las leyes divinas, descubrir el bien en el mal, y la igualdad entre los hombre tras la desigual ante las leyes civiles, o los avatares de la fortuna.<hr/>The aim of this text commentary is both to analyze and organize the main pedagogic ideas that constitute Kant's educational project. The phenomenological method used by him, allows to find out his essential idea and of the human nature, and to examine how the author conceives it as well as to show the educational forms that make possible education in its two components (body and mind), and how they work together to shape the educationally illustrated project of this author. Finally, the article examines the past and current limits and limitations in this project. <![CDATA[<b>VII CONGRESSO INTERNACIONAL DA SOCIEDADE DE HISTÓRIA DA EDUCAÇÃO LATINOAMERICANA</b>: São Paulo - Brasil 23 a 26 de agosto de 2009]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-72382009000100025&lng=en&nrm=iso&tlng=en Los objetivos de este comentario de texto son analizar y poner en relación las principales ideas pedagógicas que constituyen el proyecto educativo de Kant. El método fenomenológico que se pone en práctica, permite encontrar su idea esencial, la de naturaleza humana, examinar cómo la concibe el autor, así como mostrar cuáles son las formas educativas que corresponden a sus dos aspectos constitutivos (corporal y espiritual), y cómo se relacionan entre sí para configurar el proyecto educativo ilustrado de este autor. Por último, se examinan los límites y limitaciones tanto históricos, como actuales que presenta. El texto kantiano es una clara muestra de que este conocimiento es inevitable, es decir, de que si se pretende lograr un proceder pragmáticamente satisfactorio, la pregunta ¿qué puedo hacer?, exige tener una respuesta a la pregunta ¿qué puedo conocer?, y no sólo porque como idealista Kant entienda que la práctica depende de la teoría sino, sobre todo, porque supone que sin un modelo, que sólo la teoría puede proporcionar, es imposible lograr un proceso que alcance éxito alguno, pues sólo aquél es capaz de permitir decidir qué aceptar, qué negar o qué variar en la acción. Según Kant sólo la conciencia moral puede lograr hacer de un individuo un buen hombre y un buen ciudadano, pues sólo cuando ésta se ha formado puede alcanzar aquél a pensar una religión que no se haya fundada en la superstición, sino en el conocimiento de las leyes divinas, descubrir el bien en el mal, y la igualdad entre los hombre tras la desigual ante las leyes civiles, o los avatares de la fortuna.<hr/>The aim of this text commentary is both to analyze and organize the main pedagogic ideas that constitute Kant's educational project. The phenomenological method used by him, allows to find out his essential idea and of the human nature, and to examine how the author conceives it as well as to show the educational forms that make possible education in its two components (body and mind), and how they work together to shape the educationally illustrated project of this author. Finally, the article examines the past and current limits and limitations in this project. <![CDATA[<b>FEDERACION INTERNACIONAL DE ESTUDIOS SOBRE AMERICA LATINA Y EL CARIBE FIEALC XIV CONGRESO DE LA FIEALC</b>: Atenas - Grecia del 14 al 16 de octubre de 2009]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-72382009000100026&lng=en&nrm=iso&tlng=en Los objetivos de este comentario de texto son analizar y poner en relación las principales ideas pedagógicas que constituyen el proyecto educativo de Kant. El método fenomenológico que se pone en práctica, permite encontrar su idea esencial, la de naturaleza humana, examinar cómo la concibe el autor, así como mostrar cuáles son las formas educativas que corresponden a sus dos aspectos constitutivos (corporal y espiritual), y cómo se relacionan entre sí para configurar el proyecto educativo ilustrado de este autor. Por último, se examinan los límites y limitaciones tanto históricos, como actuales que presenta. El texto kantiano es una clara muestra de que este conocimiento es inevitable, es decir, de que si se pretende lograr un proceder pragmáticamente satisfactorio, la pregunta ¿qué puedo hacer?, exige tener una respuesta a la pregunta ¿qué puedo conocer?, y no sólo porque como idealista Kant entienda que la práctica depende de la teoría sino, sobre todo, porque supone que sin un modelo, que sólo la teoría puede proporcionar, es imposible lograr un proceso que alcance éxito alguno, pues sólo aquél es capaz de permitir decidir qué aceptar, qué negar o qué variar en la acción. Según Kant sólo la conciencia moral puede lograr hacer de un individuo un buen hombre y un buen ciudadano, pues sólo cuando ésta se ha formado puede alcanzar aquél a pensar una religión que no se haya fundada en la superstición, sino en el conocimiento de las leyes divinas, descubrir el bien en el mal, y la igualdad entre los hombre tras la desigual ante las leyes civiles, o los avatares de la fortuna.<hr/>The aim of this text commentary is both to analyze and organize the main pedagogic ideas that constitute Kant's educational project. The phenomenological method used by him, allows to find out his essential idea and of the human nature, and to examine how the author conceives it as well as to show the educational forms that make possible education in its two components (body and mind), and how they work together to shape the educationally illustrated project of this author. Finally, the article examines the past and current limits and limitations in this project. <![CDATA[<b>XVI CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN DE COLOMBIANISTAS </b> <b>THE UNIVERSITY OF VIRGINIA, CHARLOTTESVILLE, VIRGINIA, EEUU</b>: 4 a 7 de agosto de 2009]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-72382009000100027&lng=en&nrm=iso&tlng=en Los objetivos de este comentario de texto son analizar y poner en relación las principales ideas pedagógicas que constituyen el proyecto educativo de Kant. El método fenomenológico que se pone en práctica, permite encontrar su idea esencial, la de naturaleza humana, examinar cómo la concibe el autor, así como mostrar cuáles son las formas educativas que corresponden a sus dos aspectos constitutivos (corporal y espiritual), y cómo se relacionan entre sí para configurar el proyecto educativo ilustrado de este autor. Por último, se examinan los límites y limitaciones tanto históricos, como actuales que presenta. El texto kantiano es una clara muestra de que este conocimiento es inevitable, es decir, de que si se pretende lograr un proceder pragmáticamente satisfactorio, la pregunta ¿qué puedo hacer?, exige tener una respuesta a la pregunta ¿qué puedo conocer?, y no sólo porque como idealista Kant entienda que la práctica depende de la teoría sino, sobre todo, porque supone que sin un modelo, que sólo la teoría puede proporcionar, es imposible lograr un proceso que alcance éxito alguno, pues sólo aquél es capaz de permitir decidir qué aceptar, qué negar o qué variar en la acción. Según Kant sólo la conciencia moral puede lograr hacer de un individuo un buen hombre y un buen ciudadano, pues sólo cuando ésta se ha formado puede alcanzar aquél a pensar una religión que no se haya fundada en la superstición, sino en el conocimiento de las leyes divinas, descubrir el bien en el mal, y la igualdad entre los hombre tras la desigual ante las leyes civiles, o los avatares de la fortuna.<hr/>The aim of this text commentary is both to analyze and organize the main pedagogic ideas that constitute Kant's educational project. The phenomenological method used by him, allows to find out his essential idea and of the human nature, and to examine how the author conceives it as well as to show the educational forms that make possible education in its two components (body and mind), and how they work together to shape the educationally illustrated project of this author. Finally, the article examines the past and current limits and limitations in this project. <![CDATA[<b>I SEMINARIO TALLER INTERNACIONAL DE VENDIMIA </b> <b>"Conceptos y métodos para la historia y la construcción de Nación"</b>: Villa de Leyva - Boyacá. 4 al 6 de octubre de 2007]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-72382009000100028&lng=en&nrm=iso&tlng=en Los objetivos de este comentario de texto son analizar y poner en relación las principales ideas pedagógicas que constituyen el proyecto educativo de Kant. El método fenomenológico que se pone en práctica, permite encontrar su idea esencial, la de naturaleza humana, examinar cómo la concibe el autor, así como mostrar cuáles son las formas educativas que corresponden a sus dos aspectos constitutivos (corporal y espiritual), y cómo se relacionan entre sí para configurar el proyecto educativo ilustrado de este autor. Por último, se examinan los límites y limitaciones tanto históricos, como actuales que presenta. El texto kantiano es una clara muestra de que este conocimiento es inevitable, es decir, de que si se pretende lograr un proceder pragmáticamente satisfactorio, la pregunta ¿qué puedo hacer?, exige tener una respuesta a la pregunta ¿qué puedo conocer?, y no sólo porque como idealista Kant entienda que la práctica depende de la teoría sino, sobre todo, porque supone que sin un modelo, que sólo la teoría puede proporcionar, es imposible lograr un proceso que alcance éxito alguno, pues sólo aquél es capaz de permitir decidir qué aceptar, qué negar o qué variar en la acción. Según Kant sólo la conciencia moral puede lograr hacer de un individuo un buen hombre y un buen ciudadano, pues sólo cuando ésta se ha formado puede alcanzar aquél a pensar una religión que no se haya fundada en la superstición, sino en el conocimiento de las leyes divinas, descubrir el bien en el mal, y la igualdad entre los hombre tras la desigual ante las leyes civiles, o los avatares de la fortuna.<hr/>The aim of this text commentary is both to analyze and organize the main pedagogic ideas that constitute Kant's educational project. The phenomenological method used by him, allows to find out his essential idea and of the human nature, and to examine how the author conceives it as well as to show the educational forms that make possible education in its two components (body and mind), and how they work together to shape the educationally illustrated project of this author. Finally, the article examines the past and current limits and limitations in this project. <![CDATA[<b>II SEMINARIO TALLER INTERNACIONAL DE VENDIMIA 2008" </b> <b>"La construcción de la nación en Hispanoamérica. Siglo XIX"</b>: Villa de Leyva, 12 al 14 de noviembre de 2008]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-72382009000100029&lng=en&nrm=iso&tlng=en Los objetivos de este comentario de texto son analizar y poner en relación las principales ideas pedagógicas que constituyen el proyecto educativo de Kant. El método fenomenológico que se pone en práctica, permite encontrar su idea esencial, la de naturaleza humana, examinar cómo la concibe el autor, así como mostrar cuáles son las formas educativas que corresponden a sus dos aspectos constitutivos (corporal y espiritual), y cómo se relacionan entre sí para configurar el proyecto educativo ilustrado de este autor. Por último, se examinan los límites y limitaciones tanto históricos, como actuales que presenta. El texto kantiano es una clara muestra de que este conocimiento es inevitable, es decir, de que si se pretende lograr un proceder pragmáticamente satisfactorio, la pregunta ¿qué puedo hacer?, exige tener una respuesta a la pregunta ¿qué puedo conocer?, y no sólo porque como idealista Kant entienda que la práctica depende de la teoría sino, sobre todo, porque supone que sin un modelo, que sólo la teoría puede proporcionar, es imposible lograr un proceso que alcance éxito alguno, pues sólo aquél es capaz de permitir decidir qué aceptar, qué negar o qué variar en la acción. Según Kant sólo la conciencia moral puede lograr hacer de un individuo un buen hombre y un buen ciudadano, pues sólo cuando ésta se ha formado puede alcanzar aquél a pensar una religión que no se haya fundada en la superstición, sino en el conocimiento de las leyes divinas, descubrir el bien en el mal, y la igualdad entre los hombre tras la desigual ante las leyes civiles, o los avatares de la fortuna.<hr/>The aim of this text commentary is both to analyze and organize the main pedagogic ideas that constitute Kant's educational project. The phenomenological method used by him, allows to find out his essential idea and of the human nature, and to examine how the author conceives it as well as to show the educational forms that make possible education in its two components (body and mind), and how they work together to shape the educationally illustrated project of this author. Finally, the article examines the past and current limits and limitations in this project. <![CDATA[<b>III SEMINARIO TALLER INTERNACIONAL VENDIMIA 2009</b>: <b>"La Construcción de Nación en Latinoamérica siglos XIX a XXI: Comparaciones y Conexiones"</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-72382009000100030&lng=en&nrm=iso&tlng=en Los objetivos de este comentario de texto son analizar y poner en relación las principales ideas pedagógicas que constituyen el proyecto educativo de Kant. El método fenomenológico que se pone en práctica, permite encontrar su idea esencial, la de naturaleza humana, examinar cómo la concibe el autor, así como mostrar cuáles son las formas educativas que corresponden a sus dos aspectos constitutivos (corporal y espiritual), y cómo se relacionan entre sí para configurar el proyecto educativo ilustrado de este autor. Por último, se examinan los límites y limitaciones tanto históricos, como actuales que presenta. El texto kantiano es una clara muestra de que este conocimiento es inevitable, es decir, de que si se pretende lograr un proceder pragmáticamente satisfactorio, la pregunta ¿qué puedo hacer?, exige tener una respuesta a la pregunta ¿qué puedo conocer?, y no sólo porque como idealista Kant entienda que la práctica depende de la teoría sino, sobre todo, porque supone que sin un modelo, que sólo la teoría puede proporcionar, es imposible lograr un proceso que alcance éxito alguno, pues sólo aquél es capaz de permitir decidir qué aceptar, qué negar o qué variar en la acción. Según Kant sólo la conciencia moral puede lograr hacer de un individuo un buen hombre y un buen ciudadano, pues sólo cuando ésta se ha formado puede alcanzar aquél a pensar una religión que no se haya fundada en la superstición, sino en el conocimiento de las leyes divinas, descubrir el bien en el mal, y la igualdad entre los hombre tras la desigual ante las leyes civiles, o los avatares de la fortuna.<hr/>The aim of this text commentary is both to analyze and organize the main pedagogic ideas that constitute Kant's educational project. The phenomenological method used by him, allows to find out his essential idea and of the human nature, and to examine how the author conceives it as well as to show the educational forms that make possible education in its two components (body and mind), and how they work together to shape the educationally illustrated project of this author. Finally, the article examines the past and current limits and limitations in this project.