Scielo RSS <![CDATA[Estudios Socio-Jurídicos]]> http://www.scielo.org.co/rss.php?pid=0124-057920030002&lang=en vol. 5 num. 2 lang. en <![CDATA[SciELO Logo]]> http://www.scielo.org.co/img/en/fbpelogp.gif http://www.scielo.org.co <![CDATA[<b><i>Protección y tutela de los derechos fundamentales y las libertades públicas en el derecho positivo francés</i></b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-05792003000200001&lng=en&nrm=iso&tlng=en <![CDATA[<b><i>Consensos, participación ciudadana y ajuste estructural de las finanzas públicas en Colombia 1998-2002</i></b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-05792003000200002&lng=en&nrm=iso&tlng=en Este ensayo estudia el proceso de ajuste estructural de las finanzas públicas que ha tenido lugar en Colombia a partir de 1998, con el propósito de examinar, desde un punto de vista jurídico-político, en qué medida dicho proceso es resultado de un consenso de la sociedad colombiana y cuáles son las consecuencias de ese consenso o de su ausencia; teniendo en cuenta la importancia de la legitimación democrática y el concepto de pacto fiscal. Para esto se parte del concepto de participación ciudadana, de la importancia que esta institución tiene en Colombia a partir de 1991, así como de sus limitaciones. Luego se remonta al origen de la situación económica y fiscal que hizo necesario el ajuste y el acuerdo extendido con el Fondo Monetario Internacional suscrito en 1999. Las principales conclusiones a las cuales se llegó son las siguientes: Primero, el ajuste ha contribuido a mantener la estabilidad macroeconómica y de los mercados, a pesar de las difíciles condiciones de recesión económica o de escaso crecimiento económico en el período en observación. Una virtud mayor del acuerdo y del ajuste: la financiación de los gastos de funcionamiento del GNC (vía deuda) se ha podido mantener, en gran medida, por la confianza que ha generado en el ámbito internacional el manejo de la economía nacional del gobierno central. Sin embargo, la gran preocupación continúa siendo el endeudamiento. Segundo, las limitaciones que en Colombia enfrenta la participación ciudadana hacía muy difícil, por no decir imposible, que se presentara una participación efectiva en la discusión de la reforma y en la asignación de las cargas que implica un proceso de este tipo. En este sentido, cabe afirmar que la crisis se enfrentó con medidas económicas que no hacen parte del "pacto fiscal", pacto que entre nosotros tal vez no existe. Tercero, por las circunstancias que rodearon y antecedieron al proceso de ajuste, la participación fue escasa durante la discusión de las leyes que concretan las medidas tomadas, y cuando se presentó, estuvo orientada más que todo a defender intereses gremiales, siendo por el contrario importante en la etapa de controversia judicial posterior, relativa a la constitucionalidad de dichas leyes. Cuarto, el ajuste estuvo centrado en lo territorial, en cuanto en el gobierno central fue ágil para impulsar medidas de ajuste sobre pensiones (Ley 549) y disciplina fiscal (Ley 617), y dirigidas a los entes territoriales; en cambio, demoró medidas que afectaban a las autoridades centrales, tal es el caso de la reforma al régimen pensional y la ley de responsabilidad y disciplina fiscal. Contenido Resumen Introducción 1. La participación ciudadana en Colombia 1.1 Participación en la legitimación del orden jurídico 1.1.1 La participación en el trámite legislativo a través del mecanismo de las audiencias públicas 1.1.2 Las acciones de inconstitucionalidad como mecanismo de participación posterior al trámite legislativo 1.2 Participación y descentralización 2. Antecedentes y causas del ajuste estructural en Colombia 2.1 Panorama macroeconómico nacional 1991-1999 2.2. Fundamentos y racionalidad del ajuste estructural de las finanzas públicas 2.3. Acuerdo extendido con el FMI 1999 2.3.1 Objetivos y metas establecidas en el Acuerdo 1999 2.3.2 Componentes básicos del acuerdo 2.3.2.1 Saneamiento fiscal 2.3.2.2 Políticas monetaria y cambiaria 2.3.2.3 La reestructuración del sector financiero 2.3.2.4 Sector externo: estabilización de la balanza de pagos 2.3.2.5. Reformas estructurales 3. El ajuste estructural de las finanzas públicas 3.1 La reforma del régimen de transferencias: Acto Legislativo 01 de 2001 y ley 715 del mismo año 3.2 El pasivo pensional territorial: Ley 549 de 1999 3.3 La racionalización del gasto en las entidades territoriales: Ley 617 de 2000 3.4 Reestructuración de los pasivos de entes territoriales: Ley 550 de 1999 3.5 Control al endeudamiento de las empresas estatales 3.5.1 Ley 533 de 1999 3.5.2 Ley 781 de 2002: operaciones de crédito público 3.6 Ley 797 de 2003: reforma al sistema de seguridad social. 2.7. Ley 795 de 2003: reforma al sistema financiero 4. Tareas pendientes al finalizar el gobierno anterior y resultados del ajuste 4.1. Principales resultados fiscales (entre 1998 y 2002) 4.2. Tareas pendientes del gobierno Pastrana (1998-2002) 5. Conclusiones Bibliografía <![CDATA[<b><i>Gobierno electrónico y el control del gasto público a través de nuevas tecnologías: una aproximación crítica y preliminar al e-control</i></b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-05792003000200003&lng=en&nrm=iso&tlng=en Este ensayo estudia el proceso de ajuste estructural de las finanzas públicas que ha tenido lugar en Colombia a partir de 1998, con el propósito de examinar, desde un punto de vista jurídico-político, en qué medida dicho proceso es resultado de un consenso de la sociedad colombiana y cuáles son las consecuencias de ese consenso o de su ausencia; teniendo en cuenta la importancia de la legitimación democrática y el concepto de pacto fiscal. Para esto se parte del concepto de participación ciudadana, de la importancia que esta institución tiene en Colombia a partir de 1991, así como de sus limitaciones. Luego se remonta al origen de la situación económica y fiscal que hizo necesario el ajuste y el acuerdo extendido con el Fondo Monetario Internacional suscrito en 1999. Las principales conclusiones a las cuales se llegó son las siguientes: Primero, el ajuste ha contribuido a mantener la estabilidad macroeconómica y de los mercados, a pesar de las difíciles condiciones de recesión económica o de escaso crecimiento económico en el período en observación. Una virtud mayor del acuerdo y del ajuste: la financiación de los gastos de funcionamiento del GNC (vía deuda) se ha podido mantener, en gran medida, por la confianza que ha generado en el ámbito internacional el manejo de la economía nacional del gobierno central. Sin embargo, la gran preocupación continúa siendo el endeudamiento. Segundo, las limitaciones que en Colombia enfrenta la participación ciudadana hacía muy difícil, por no decir imposible, que se presentara una participación efectiva en la discusión de la reforma y en la asignación de las cargas que implica un proceso de este tipo. En este sentido, cabe afirmar que la crisis se enfrentó con medidas económicas que no hacen parte del "pacto fiscal", pacto que entre nosotros tal vez no existe. Tercero, por las circunstancias que rodearon y antecedieron al proceso de ajuste, la participación fue escasa durante la discusión de las leyes que concretan las medidas tomadas, y cuando se presentó, estuvo orientada más que todo a defender intereses gremiales, siendo por el contrario importante en la etapa de controversia judicial posterior, relativa a la constitucionalidad de dichas leyes. Cuarto, el ajuste estuvo centrado en lo territorial, en cuanto en el gobierno central fue ágil para impulsar medidas de ajuste sobre pensiones (Ley 549) y disciplina fiscal (Ley 617), y dirigidas a los entes territoriales; en cambio, demoró medidas que afectaban a las autoridades centrales, tal es el caso de la reforma al régimen pensional y la ley de responsabilidad y disciplina fiscal. Contenido Resumen Introducción 1. La participación ciudadana en Colombia 1.1 Participación en la legitimación del orden jurídico 1.1.1 La participación en el trámite legislativo a través del mecanismo de las audiencias públicas 1.1.2 Las acciones de inconstitucionalidad como mecanismo de participación posterior al trámite legislativo 1.2 Participación y descentralización 2. Antecedentes y causas del ajuste estructural en Colombia 2.1 Panorama macroeconómico nacional 1991-1999 2.2. Fundamentos y racionalidad del ajuste estructural de las finanzas públicas 2.3. Acuerdo extendido con el FMI 1999 2.3.1 Objetivos y metas establecidas en el Acuerdo 1999 2.3.2 Componentes básicos del acuerdo 2.3.2.1 Saneamiento fiscal 2.3.2.2 Políticas monetaria y cambiaria 2.3.2.3 La reestructuración del sector financiero 2.3.2.4 Sector externo: estabilización de la balanza de pagos 2.3.2.5. Reformas estructurales 3. El ajuste estructural de las finanzas públicas 3.1 La reforma del régimen de transferencias: Acto Legislativo 01 de 2001 y ley 715 del mismo año 3.2 El pasivo pensional territorial: Ley 549 de 1999 3.3 La racionalización del gasto en las entidades territoriales: Ley 617 de 2000 3.4 Reestructuración de los pasivos de entes territoriales: Ley 550 de 1999 3.5 Control al endeudamiento de las empresas estatales 3.5.1 Ley 533 de 1999 3.5.2 Ley 781 de 2002: operaciones de crédito público 3.6 Ley 797 de 2003: reforma al sistema de seguridad social. 2.7. Ley 795 de 2003: reforma al sistema financiero 4. Tareas pendientes al finalizar el gobierno anterior y resultados del ajuste 4.1. Principales resultados fiscales (entre 1998 y 2002) 4.2. Tareas pendientes del gobierno Pastrana (1998-2002) 5. Conclusiones Bibliografía <![CDATA[<b><i>Patrimonio cultural natural. Efectos jurídicos de su declaración</i></b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-05792003000200004&lng=en&nrm=iso&tlng=en Este ensayo estudia el proceso de ajuste estructural de las finanzas públicas que ha tenido lugar en Colombia a partir de 1998, con el propósito de examinar, desde un punto de vista jurídico-político, en qué medida dicho proceso es resultado de un consenso de la sociedad colombiana y cuáles son las consecuencias de ese consenso o de su ausencia; teniendo en cuenta la importancia de la legitimación democrática y el concepto de pacto fiscal. Para esto se parte del concepto de participación ciudadana, de la importancia que esta institución tiene en Colombia a partir de 1991, así como de sus limitaciones. Luego se remonta al origen de la situación económica y fiscal que hizo necesario el ajuste y el acuerdo extendido con el Fondo Monetario Internacional suscrito en 1999. Las principales conclusiones a las cuales se llegó son las siguientes: Primero, el ajuste ha contribuido a mantener la estabilidad macroeconómica y de los mercados, a pesar de las difíciles condiciones de recesión económica o de escaso crecimiento económico en el período en observación. Una virtud mayor del acuerdo y del ajuste: la financiación de los gastos de funcionamiento del GNC (vía deuda) se ha podido mantener, en gran medida, por la confianza que ha generado en el ámbito internacional el manejo de la economía nacional del gobierno central. Sin embargo, la gran preocupación continúa siendo el endeudamiento. Segundo, las limitaciones que en Colombia enfrenta la participación ciudadana hacía muy difícil, por no decir imposible, que se presentara una participación efectiva en la discusión de la reforma y en la asignación de las cargas que implica un proceso de este tipo. En este sentido, cabe afirmar que la crisis se enfrentó con medidas económicas que no hacen parte del "pacto fiscal", pacto que entre nosotros tal vez no existe. Tercero, por las circunstancias que rodearon y antecedieron al proceso de ajuste, la participación fue escasa durante la discusión de las leyes que concretan las medidas tomadas, y cuando se presentó, estuvo orientada más que todo a defender intereses gremiales, siendo por el contrario importante en la etapa de controversia judicial posterior, relativa a la constitucionalidad de dichas leyes. Cuarto, el ajuste estuvo centrado en lo territorial, en cuanto en el gobierno central fue ágil para impulsar medidas de ajuste sobre pensiones (Ley 549) y disciplina fiscal (Ley 617), y dirigidas a los entes territoriales; en cambio, demoró medidas que afectaban a las autoridades centrales, tal es el caso de la reforma al régimen pensional y la ley de responsabilidad y disciplina fiscal. Contenido Resumen Introducción 1. La participación ciudadana en Colombia 1.1 Participación en la legitimación del orden jurídico 1.1.1 La participación en el trámite legislativo a través del mecanismo de las audiencias públicas 1.1.2 Las acciones de inconstitucionalidad como mecanismo de participación posterior al trámite legislativo 1.2 Participación y descentralización 2. Antecedentes y causas del ajuste estructural en Colombia 2.1 Panorama macroeconómico nacional 1991-1999 2.2. Fundamentos y racionalidad del ajuste estructural de las finanzas públicas 2.3. Acuerdo extendido con el FMI 1999 2.3.1 Objetivos y metas establecidas en el Acuerdo 1999 2.3.2 Componentes básicos del acuerdo 2.3.2.1 Saneamiento fiscal 2.3.2.2 Políticas monetaria y cambiaria 2.3.2.3 La reestructuración del sector financiero 2.3.2.4 Sector externo: estabilización de la balanza de pagos 2.3.2.5. Reformas estructurales 3. El ajuste estructural de las finanzas públicas 3.1 La reforma del régimen de transferencias: Acto Legislativo 01 de 2001 y ley 715 del mismo año 3.2 El pasivo pensional territorial: Ley 549 de 1999 3.3 La racionalización del gasto en las entidades territoriales: Ley 617 de 2000 3.4 Reestructuración de los pasivos de entes territoriales: Ley 550 de 1999 3.5 Control al endeudamiento de las empresas estatales 3.5.1 Ley 533 de 1999 3.5.2 Ley 781 de 2002: operaciones de crédito público 3.6 Ley 797 de 2003: reforma al sistema de seguridad social. 2.7. Ley 795 de 2003: reforma al sistema financiero 4. Tareas pendientes al finalizar el gobierno anterior y resultados del ajuste 4.1. Principales resultados fiscales (entre 1998 y 2002) 4.2. Tareas pendientes del gobierno Pastrana (1998-2002) 5. Conclusiones Bibliografía <![CDATA[<b><i>Políticas británicas en las primeras colonias americanas. Crítica a la visión mítica sobre su establecimiento y efectos sobre la construcción de la tradición legal estadounidense</i></b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-05792003000200005&lng=en&nrm=iso&tlng=en Este ensayo estudia el proceso de ajuste estructural de las finanzas públicas que ha tenido lugar en Colombia a partir de 1998, con el propósito de examinar, desde un punto de vista jurídico-político, en qué medida dicho proceso es resultado de un consenso de la sociedad colombiana y cuáles son las consecuencias de ese consenso o de su ausencia; teniendo en cuenta la importancia de la legitimación democrática y el concepto de pacto fiscal. Para esto se parte del concepto de participación ciudadana, de la importancia que esta institución tiene en Colombia a partir de 1991, así como de sus limitaciones. Luego se remonta al origen de la situación económica y fiscal que hizo necesario el ajuste y el acuerdo extendido con el Fondo Monetario Internacional suscrito en 1999. Las principales conclusiones a las cuales se llegó son las siguientes: Primero, el ajuste ha contribuido a mantener la estabilidad macroeconómica y de los mercados, a pesar de las difíciles condiciones de recesión económica o de escaso crecimiento económico en el período en observación. Una virtud mayor del acuerdo y del ajuste: la financiación de los gastos de funcionamiento del GNC (vía deuda) se ha podido mantener, en gran medida, por la confianza que ha generado en el ámbito internacional el manejo de la economía nacional del gobierno central. Sin embargo, la gran preocupación continúa siendo el endeudamiento. Segundo, las limitaciones que en Colombia enfrenta la participación ciudadana hacía muy difícil, por no decir imposible, que se presentara una participación efectiva en la discusión de la reforma y en la asignación de las cargas que implica un proceso de este tipo. En este sentido, cabe afirmar que la crisis se enfrentó con medidas económicas que no hacen parte del "pacto fiscal", pacto que entre nosotros tal vez no existe. Tercero, por las circunstancias que rodearon y antecedieron al proceso de ajuste, la participación fue escasa durante la discusión de las leyes que concretan las medidas tomadas, y cuando se presentó, estuvo orientada más que todo a defender intereses gremiales, siendo por el contrario importante en la etapa de controversia judicial posterior, relativa a la constitucionalidad de dichas leyes. Cuarto, el ajuste estuvo centrado en lo territorial, en cuanto en el gobierno central fue ágil para impulsar medidas de ajuste sobre pensiones (Ley 549) y disciplina fiscal (Ley 617), y dirigidas a los entes territoriales; en cambio, demoró medidas que afectaban a las autoridades centrales, tal es el caso de la reforma al régimen pensional y la ley de responsabilidad y disciplina fiscal. Contenido Resumen Introducción 1. La participación ciudadana en Colombia 1.1 Participación en la legitimación del orden jurídico 1.1.1 La participación en el trámite legislativo a través del mecanismo de las audiencias públicas 1.1.2 Las acciones de inconstitucionalidad como mecanismo de participación posterior al trámite legislativo 1.2 Participación y descentralización 2. Antecedentes y causas del ajuste estructural en Colombia 2.1 Panorama macroeconómico nacional 1991-1999 2.2. Fundamentos y racionalidad del ajuste estructural de las finanzas públicas 2.3. Acuerdo extendido con el FMI 1999 2.3.1 Objetivos y metas establecidas en el Acuerdo 1999 2.3.2 Componentes básicos del acuerdo 2.3.2.1 Saneamiento fiscal 2.3.2.2 Políticas monetaria y cambiaria 2.3.2.3 La reestructuración del sector financiero 2.3.2.4 Sector externo: estabilización de la balanza de pagos 2.3.2.5. Reformas estructurales 3. El ajuste estructural de las finanzas públicas 3.1 La reforma del régimen de transferencias: Acto Legislativo 01 de 2001 y ley 715 del mismo año 3.2 El pasivo pensional territorial: Ley 549 de 1999 3.3 La racionalización del gasto en las entidades territoriales: Ley 617 de 2000 3.4 Reestructuración de los pasivos de entes territoriales: Ley 550 de 1999 3.5 Control al endeudamiento de las empresas estatales 3.5.1 Ley 533 de 1999 3.5.2 Ley 781 de 2002: operaciones de crédito público 3.6 Ley 797 de 2003: reforma al sistema de seguridad social. 2.7. Ley 795 de 2003: reforma al sistema financiero 4. Tareas pendientes al finalizar el gobierno anterior y resultados del ajuste 4.1. Principales resultados fiscales (entre 1998 y 2002) 4.2. Tareas pendientes del gobierno Pastrana (1998-2002) 5. Conclusiones Bibliografía <![CDATA[<b><i>El error del asegurador en el contrato de seguro</i></b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-05792003000200006&lng=en&nrm=iso&tlng=en Este ensayo estudia el proceso de ajuste estructural de las finanzas públicas que ha tenido lugar en Colombia a partir de 1998, con el propósito de examinar, desde un punto de vista jurídico-político, en qué medida dicho proceso es resultado de un consenso de la sociedad colombiana y cuáles son las consecuencias de ese consenso o de su ausencia; teniendo en cuenta la importancia de la legitimación democrática y el concepto de pacto fiscal. Para esto se parte del concepto de participación ciudadana, de la importancia que esta institución tiene en Colombia a partir de 1991, así como de sus limitaciones. Luego se remonta al origen de la situación económica y fiscal que hizo necesario el ajuste y el acuerdo extendido con el Fondo Monetario Internacional suscrito en 1999. Las principales conclusiones a las cuales se llegó son las siguientes: Primero, el ajuste ha contribuido a mantener la estabilidad macroeconómica y de los mercados, a pesar de las difíciles condiciones de recesión económica o de escaso crecimiento económico en el período en observación. Una virtud mayor del acuerdo y del ajuste: la financiación de los gastos de funcionamiento del GNC (vía deuda) se ha podido mantener, en gran medida, por la confianza que ha generado en el ámbito internacional el manejo de la economía nacional del gobierno central. Sin embargo, la gran preocupación continúa siendo el endeudamiento. Segundo, las limitaciones que en Colombia enfrenta la participación ciudadana hacía muy difícil, por no decir imposible, que se presentara una participación efectiva en la discusión de la reforma y en la asignación de las cargas que implica un proceso de este tipo. En este sentido, cabe afirmar que la crisis se enfrentó con medidas económicas que no hacen parte del "pacto fiscal", pacto que entre nosotros tal vez no existe. Tercero, por las circunstancias que rodearon y antecedieron al proceso de ajuste, la participación fue escasa durante la discusión de las leyes que concretan las medidas tomadas, y cuando se presentó, estuvo orientada más que todo a defender intereses gremiales, siendo por el contrario importante en la etapa de controversia judicial posterior, relativa a la constitucionalidad de dichas leyes. Cuarto, el ajuste estuvo centrado en lo territorial, en cuanto en el gobierno central fue ágil para impulsar medidas de ajuste sobre pensiones (Ley 549) y disciplina fiscal (Ley 617), y dirigidas a los entes territoriales; en cambio, demoró medidas que afectaban a las autoridades centrales, tal es el caso de la reforma al régimen pensional y la ley de responsabilidad y disciplina fiscal. Contenido Resumen Introducción 1. La participación ciudadana en Colombia 1.1 Participación en la legitimación del orden jurídico 1.1.1 La participación en el trámite legislativo a través del mecanismo de las audiencias públicas 1.1.2 Las acciones de inconstitucionalidad como mecanismo de participación posterior al trámite legislativo 1.2 Participación y descentralización 2. Antecedentes y causas del ajuste estructural en Colombia 2.1 Panorama macroeconómico nacional 1991-1999 2.2. Fundamentos y racionalidad del ajuste estructural de las finanzas públicas 2.3. Acuerdo extendido con el FMI 1999 2.3.1 Objetivos y metas establecidas en el Acuerdo 1999 2.3.2 Componentes básicos del acuerdo 2.3.2.1 Saneamiento fiscal 2.3.2.2 Políticas monetaria y cambiaria 2.3.2.3 La reestructuración del sector financiero 2.3.2.4 Sector externo: estabilización de la balanza de pagos 2.3.2.5. Reformas estructurales 3. El ajuste estructural de las finanzas públicas 3.1 La reforma del régimen de transferencias: Acto Legislativo 01 de 2001 y ley 715 del mismo año 3.2 El pasivo pensional territorial: Ley 549 de 1999 3.3 La racionalización del gasto en las entidades territoriales: Ley 617 de 2000 3.4 Reestructuración de los pasivos de entes territoriales: Ley 550 de 1999 3.5 Control al endeudamiento de las empresas estatales 3.5.1 Ley 533 de 1999 3.5.2 Ley 781 de 2002: operaciones de crédito público 3.6 Ley 797 de 2003: reforma al sistema de seguridad social. 2.7. Ley 795 de 2003: reforma al sistema financiero 4. Tareas pendientes al finalizar el gobierno anterior y resultados del ajuste 4.1. Principales resultados fiscales (entre 1998 y 2002) 4.2. Tareas pendientes del gobierno Pastrana (1998-2002) 5. Conclusiones Bibliografía <![CDATA[<b><i>El régimen jurídico de los bienes incautados por delitos de narcotráfico o en acciones de extinción del dominio desde la perspectiva del análisis económico del derecho</i></b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-05792003000200007&lng=en&nrm=iso&tlng=en Este ensayo estudia el proceso de ajuste estructural de las finanzas públicas que ha tenido lugar en Colombia a partir de 1998, con el propósito de examinar, desde un punto de vista jurídico-político, en qué medida dicho proceso es resultado de un consenso de la sociedad colombiana y cuáles son las consecuencias de ese consenso o de su ausencia; teniendo en cuenta la importancia de la legitimación democrática y el concepto de pacto fiscal. Para esto se parte del concepto de participación ciudadana, de la importancia que esta institución tiene en Colombia a partir de 1991, así como de sus limitaciones. Luego se remonta al origen de la situación económica y fiscal que hizo necesario el ajuste y el acuerdo extendido con el Fondo Monetario Internacional suscrito en 1999. Las principales conclusiones a las cuales se llegó son las siguientes: Primero, el ajuste ha contribuido a mantener la estabilidad macroeconómica y de los mercados, a pesar de las difíciles condiciones de recesión económica o de escaso crecimiento económico en el período en observación. Una virtud mayor del acuerdo y del ajuste: la financiación de los gastos de funcionamiento del GNC (vía deuda) se ha podido mantener, en gran medida, por la confianza que ha generado en el ámbito internacional el manejo de la economía nacional del gobierno central. Sin embargo, la gran preocupación continúa siendo el endeudamiento. Segundo, las limitaciones que en Colombia enfrenta la participación ciudadana hacía muy difícil, por no decir imposible, que se presentara una participación efectiva en la discusión de la reforma y en la asignación de las cargas que implica un proceso de este tipo. En este sentido, cabe afirmar que la crisis se enfrentó con medidas económicas que no hacen parte del "pacto fiscal", pacto que entre nosotros tal vez no existe. Tercero, por las circunstancias que rodearon y antecedieron al proceso de ajuste, la participación fue escasa durante la discusión de las leyes que concretan las medidas tomadas, y cuando se presentó, estuvo orientada más que todo a defender intereses gremiales, siendo por el contrario importante en la etapa de controversia judicial posterior, relativa a la constitucionalidad de dichas leyes. Cuarto, el ajuste estuvo centrado en lo territorial, en cuanto en el gobierno central fue ágil para impulsar medidas de ajuste sobre pensiones (Ley 549) y disciplina fiscal (Ley 617), y dirigidas a los entes territoriales; en cambio, demoró medidas que afectaban a las autoridades centrales, tal es el caso de la reforma al régimen pensional y la ley de responsabilidad y disciplina fiscal. Contenido Resumen Introducción 1. La participación ciudadana en Colombia 1.1 Participación en la legitimación del orden jurídico 1.1.1 La participación en el trámite legislativo a través del mecanismo de las audiencias públicas 1.1.2 Las acciones de inconstitucionalidad como mecanismo de participación posterior al trámite legislativo 1.2 Participación y descentralización 2. Antecedentes y causas del ajuste estructural en Colombia 2.1 Panorama macroeconómico nacional 1991-1999 2.2. Fundamentos y racionalidad del ajuste estructural de las finanzas públicas 2.3. Acuerdo extendido con el FMI 1999 2.3.1 Objetivos y metas establecidas en el Acuerdo 1999 2.3.2 Componentes básicos del acuerdo 2.3.2.1 Saneamiento fiscal 2.3.2.2 Políticas monetaria y cambiaria 2.3.2.3 La reestructuración del sector financiero 2.3.2.4 Sector externo: estabilización de la balanza de pagos 2.3.2.5. Reformas estructurales 3. El ajuste estructural de las finanzas públicas 3.1 La reforma del régimen de transferencias: Acto Legislativo 01 de 2001 y ley 715 del mismo año 3.2 El pasivo pensional territorial: Ley 549 de 1999 3.3 La racionalización del gasto en las entidades territoriales: Ley 617 de 2000 3.4 Reestructuración de los pasivos de entes territoriales: Ley 550 de 1999 3.5 Control al endeudamiento de las empresas estatales 3.5.1 Ley 533 de 1999 3.5.2 Ley 781 de 2002: operaciones de crédito público 3.6 Ley 797 de 2003: reforma al sistema de seguridad social. 2.7. Ley 795 de 2003: reforma al sistema financiero 4. Tareas pendientes al finalizar el gobierno anterior y resultados del ajuste 4.1. Principales resultados fiscales (entre 1998 y 2002) 4.2. Tareas pendientes del gobierno Pastrana (1998-2002) 5. Conclusiones Bibliografía <![CDATA[<b><i>Los sistemas jurídicos y la teoría del razonamiento judicial</i></b>: <b><i>una lectura de H. L. A. Hart</i></b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-05792003000200008&lng=en&nrm=iso&tlng=en Este ensayo estudia el proceso de ajuste estructural de las finanzas públicas que ha tenido lugar en Colombia a partir de 1998, con el propósito de examinar, desde un punto de vista jurídico-político, en qué medida dicho proceso es resultado de un consenso de la sociedad colombiana y cuáles son las consecuencias de ese consenso o de su ausencia; teniendo en cuenta la importancia de la legitimación democrática y el concepto de pacto fiscal. Para esto se parte del concepto de participación ciudadana, de la importancia que esta institución tiene en Colombia a partir de 1991, así como de sus limitaciones. Luego se remonta al origen de la situación económica y fiscal que hizo necesario el ajuste y el acuerdo extendido con el Fondo Monetario Internacional suscrito en 1999. Las principales conclusiones a las cuales se llegó son las siguientes: Primero, el ajuste ha contribuido a mantener la estabilidad macroeconómica y de los mercados, a pesar de las difíciles condiciones de recesión económica o de escaso crecimiento económico en el período en observación. Una virtud mayor del acuerdo y del ajuste: la financiación de los gastos de funcionamiento del GNC (vía deuda) se ha podido mantener, en gran medida, por la confianza que ha generado en el ámbito internacional el manejo de la economía nacional del gobierno central. Sin embargo, la gran preocupación continúa siendo el endeudamiento. Segundo, las limitaciones que en Colombia enfrenta la participación ciudadana hacía muy difícil, por no decir imposible, que se presentara una participación efectiva en la discusión de la reforma y en la asignación de las cargas que implica un proceso de este tipo. En este sentido, cabe afirmar que la crisis se enfrentó con medidas económicas que no hacen parte del "pacto fiscal", pacto que entre nosotros tal vez no existe. Tercero, por las circunstancias que rodearon y antecedieron al proceso de ajuste, la participación fue escasa durante la discusión de las leyes que concretan las medidas tomadas, y cuando se presentó, estuvo orientada más que todo a defender intereses gremiales, siendo por el contrario importante en la etapa de controversia judicial posterior, relativa a la constitucionalidad de dichas leyes. Cuarto, el ajuste estuvo centrado en lo territorial, en cuanto en el gobierno central fue ágil para impulsar medidas de ajuste sobre pensiones (Ley 549) y disciplina fiscal (Ley 617), y dirigidas a los entes territoriales; en cambio, demoró medidas que afectaban a las autoridades centrales, tal es el caso de la reforma al régimen pensional y la ley de responsabilidad y disciplina fiscal. Contenido Resumen Introducción 1. La participación ciudadana en Colombia 1.1 Participación en la legitimación del orden jurídico 1.1.1 La participación en el trámite legislativo a través del mecanismo de las audiencias públicas 1.1.2 Las acciones de inconstitucionalidad como mecanismo de participación posterior al trámite legislativo 1.2 Participación y descentralización 2. Antecedentes y causas del ajuste estructural en Colombia 2.1 Panorama macroeconómico nacional 1991-1999 2.2. Fundamentos y racionalidad del ajuste estructural de las finanzas públicas 2.3. Acuerdo extendido con el FMI 1999 2.3.1 Objetivos y metas establecidas en el Acuerdo 1999 2.3.2 Componentes básicos del acuerdo 2.3.2.1 Saneamiento fiscal 2.3.2.2 Políticas monetaria y cambiaria 2.3.2.3 La reestructuración del sector financiero 2.3.2.4 Sector externo: estabilización de la balanza de pagos 2.3.2.5. Reformas estructurales 3. El ajuste estructural de las finanzas públicas 3.1 La reforma del régimen de transferencias: Acto Legislativo 01 de 2001 y ley 715 del mismo año 3.2 El pasivo pensional territorial: Ley 549 de 1999 3.3 La racionalización del gasto en las entidades territoriales: Ley 617 de 2000 3.4 Reestructuración de los pasivos de entes territoriales: Ley 550 de 1999 3.5 Control al endeudamiento de las empresas estatales 3.5.1 Ley 533 de 1999 3.5.2 Ley 781 de 2002: operaciones de crédito público 3.6 Ley 797 de 2003: reforma al sistema de seguridad social. 2.7. Ley 795 de 2003: reforma al sistema financiero 4. Tareas pendientes al finalizar el gobierno anterior y resultados del ajuste 4.1. Principales resultados fiscales (entre 1998 y 2002) 4.2. Tareas pendientes del gobierno Pastrana (1998-2002) 5. Conclusiones Bibliografía <![CDATA[<b><i>Cultura autoritaria, impermeabilidad política y "cultura de la violencia". El caso de Colombia</i></b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-05792003000200009&lng=en&nrm=iso&tlng=en Este ensayo estudia el proceso de ajuste estructural de las finanzas públicas que ha tenido lugar en Colombia a partir de 1998, con el propósito de examinar, desde un punto de vista jurídico-político, en qué medida dicho proceso es resultado de un consenso de la sociedad colombiana y cuáles son las consecuencias de ese consenso o de su ausencia; teniendo en cuenta la importancia de la legitimación democrática y el concepto de pacto fiscal. Para esto se parte del concepto de participación ciudadana, de la importancia que esta institución tiene en Colombia a partir de 1991, así como de sus limitaciones. Luego se remonta al origen de la situación económica y fiscal que hizo necesario el ajuste y el acuerdo extendido con el Fondo Monetario Internacional suscrito en 1999. Las principales conclusiones a las cuales se llegó son las siguientes: Primero, el ajuste ha contribuido a mantener la estabilidad macroeconómica y de los mercados, a pesar de las difíciles condiciones de recesión económica o de escaso crecimiento económico en el período en observación. Una virtud mayor del acuerdo y del ajuste: la financiación de los gastos de funcionamiento del GNC (vía deuda) se ha podido mantener, en gran medida, por la confianza que ha generado en el ámbito internacional el manejo de la economía nacional del gobierno central. Sin embargo, la gran preocupación continúa siendo el endeudamiento. Segundo, las limitaciones que en Colombia enfrenta la participación ciudadana hacía muy difícil, por no decir imposible, que se presentara una participación efectiva en la discusión de la reforma y en la asignación de las cargas que implica un proceso de este tipo. En este sentido, cabe afirmar que la crisis se enfrentó con medidas económicas que no hacen parte del "pacto fiscal", pacto que entre nosotros tal vez no existe. Tercero, por las circunstancias que rodearon y antecedieron al proceso de ajuste, la participación fue escasa durante la discusión de las leyes que concretan las medidas tomadas, y cuando se presentó, estuvo orientada más que todo a defender intereses gremiales, siendo por el contrario importante en la etapa de controversia judicial posterior, relativa a la constitucionalidad de dichas leyes. Cuarto, el ajuste estuvo centrado en lo territorial, en cuanto en el gobierno central fue ágil para impulsar medidas de ajuste sobre pensiones (Ley 549) y disciplina fiscal (Ley 617), y dirigidas a los entes territoriales; en cambio, demoró medidas que afectaban a las autoridades centrales, tal es el caso de la reforma al régimen pensional y la ley de responsabilidad y disciplina fiscal. Contenido Resumen Introducción 1. La participación ciudadana en Colombia 1.1 Participación en la legitimación del orden jurídico 1.1.1 La participación en el trámite legislativo a través del mecanismo de las audiencias públicas 1.1.2 Las acciones de inconstitucionalidad como mecanismo de participación posterior al trámite legislativo 1.2 Participación y descentralización 2. Antecedentes y causas del ajuste estructural en Colombia 2.1 Panorama macroeconómico nacional 1991-1999 2.2. Fundamentos y racionalidad del ajuste estructural de las finanzas públicas 2.3. Acuerdo extendido con el FMI 1999 2.3.1 Objetivos y metas establecidas en el Acuerdo 1999 2.3.2 Componentes básicos del acuerdo 2.3.2.1 Saneamiento fiscal 2.3.2.2 Políticas monetaria y cambiaria 2.3.2.3 La reestructuración del sector financiero 2.3.2.4 Sector externo: estabilización de la balanza de pagos 2.3.2.5. Reformas estructurales 3. El ajuste estructural de las finanzas públicas 3.1 La reforma del régimen de transferencias: Acto Legislativo 01 de 2001 y ley 715 del mismo año 3.2 El pasivo pensional territorial: Ley 549 de 1999 3.3 La racionalización del gasto en las entidades territoriales: Ley 617 de 2000 3.4 Reestructuración de los pasivos de entes territoriales: Ley 550 de 1999 3.5 Control al endeudamiento de las empresas estatales 3.5.1 Ley 533 de 1999 3.5.2 Ley 781 de 2002: operaciones de crédito público 3.6 Ley 797 de 2003: reforma al sistema de seguridad social. 2.7. Ley 795 de 2003: reforma al sistema financiero 4. Tareas pendientes al finalizar el gobierno anterior y resultados del ajuste 4.1. Principales resultados fiscales (entre 1998 y 2002) 4.2. Tareas pendientes del gobierno Pastrana (1998-2002) 5. Conclusiones Bibliografía <![CDATA[<b><i>Deliberación por mandato. Un mecanismo para el desarrollo de ciudadanos activos en la toma de decisiones sobre políticas públicas y acción estatal</i></b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-05792003000200010&lng=en&nrm=iso&tlng=en Este ensayo estudia el proceso de ajuste estructural de las finanzas públicas que ha tenido lugar en Colombia a partir de 1998, con el propósito de examinar, desde un punto de vista jurídico-político, en qué medida dicho proceso es resultado de un consenso de la sociedad colombiana y cuáles son las consecuencias de ese consenso o de su ausencia; teniendo en cuenta la importancia de la legitimación democrática y el concepto de pacto fiscal. Para esto se parte del concepto de participación ciudadana, de la importancia que esta institución tiene en Colombia a partir de 1991, así como de sus limitaciones. Luego se remonta al origen de la situación económica y fiscal que hizo necesario el ajuste y el acuerdo extendido con el Fondo Monetario Internacional suscrito en 1999. Las principales conclusiones a las cuales se llegó son las siguientes: Primero, el ajuste ha contribuido a mantener la estabilidad macroeconómica y de los mercados, a pesar de las difíciles condiciones de recesión económica o de escaso crecimiento económico en el período en observación. Una virtud mayor del acuerdo y del ajuste: la financiación de los gastos de funcionamiento del GNC (vía deuda) se ha podido mantener, en gran medida, por la confianza que ha generado en el ámbito internacional el manejo de la economía nacional del gobierno central. Sin embargo, la gran preocupación continúa siendo el endeudamiento. Segundo, las limitaciones que en Colombia enfrenta la participación ciudadana hacía muy difícil, por no decir imposible, que se presentara una participación efectiva en la discusión de la reforma y en la asignación de las cargas que implica un proceso de este tipo. En este sentido, cabe afirmar que la crisis se enfrentó con medidas económicas que no hacen parte del "pacto fiscal", pacto que entre nosotros tal vez no existe. Tercero, por las circunstancias que rodearon y antecedieron al proceso de ajuste, la participación fue escasa durante la discusión de las leyes que concretan las medidas tomadas, y cuando se presentó, estuvo orientada más que todo a defender intereses gremiales, siendo por el contrario importante en la etapa de controversia judicial posterior, relativa a la constitucionalidad de dichas leyes. Cuarto, el ajuste estuvo centrado en lo territorial, en cuanto en el gobierno central fue ágil para impulsar medidas de ajuste sobre pensiones (Ley 549) y disciplina fiscal (Ley 617), y dirigidas a los entes territoriales; en cambio, demoró medidas que afectaban a las autoridades centrales, tal es el caso de la reforma al régimen pensional y la ley de responsabilidad y disciplina fiscal. Contenido Resumen Introducción 1. La participación ciudadana en Colombia 1.1 Participación en la legitimación del orden jurídico 1.1.1 La participación en el trámite legislativo a través del mecanismo de las audiencias públicas 1.1.2 Las acciones de inconstitucionalidad como mecanismo de participación posterior al trámite legislativo 1.2 Participación y descentralización 2. Antecedentes y causas del ajuste estructural en Colombia 2.1 Panorama macroeconómico nacional 1991-1999 2.2. Fundamentos y racionalidad del ajuste estructural de las finanzas públicas 2.3. Acuerdo extendido con el FMI 1999 2.3.1 Objetivos y metas establecidas en el Acuerdo 1999 2.3.2 Componentes básicos del acuerdo 2.3.2.1 Saneamiento fiscal 2.3.2.2 Políticas monetaria y cambiaria 2.3.2.3 La reestructuración del sector financiero 2.3.2.4 Sector externo: estabilización de la balanza de pagos 2.3.2.5. Reformas estructurales 3. El ajuste estructural de las finanzas públicas 3.1 La reforma del régimen de transferencias: Acto Legislativo 01 de 2001 y ley 715 del mismo año 3.2 El pasivo pensional territorial: Ley 549 de 1999 3.3 La racionalización del gasto en las entidades territoriales: Ley 617 de 2000 3.4 Reestructuración de los pasivos de entes territoriales: Ley 550 de 1999 3.5 Control al endeudamiento de las empresas estatales 3.5.1 Ley 533 de 1999 3.5.2 Ley 781 de 2002: operaciones de crédito público 3.6 Ley 797 de 2003: reforma al sistema de seguridad social. 2.7. Ley 795 de 2003: reforma al sistema financiero 4. Tareas pendientes al finalizar el gobierno anterior y resultados del ajuste 4.1. Principales resultados fiscales (entre 1998 y 2002) 4.2. Tareas pendientes del gobierno Pastrana (1998-2002) 5. Conclusiones Bibliografía <![CDATA[<b><i>In memóriam Alirio Gómez Lobo</i></b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-05792003000200011&lng=en&nrm=iso&tlng=en Este ensayo estudia el proceso de ajuste estructural de las finanzas públicas que ha tenido lugar en Colombia a partir de 1998, con el propósito de examinar, desde un punto de vista jurídico-político, en qué medida dicho proceso es resultado de un consenso de la sociedad colombiana y cuáles son las consecuencias de ese consenso o de su ausencia; teniendo en cuenta la importancia de la legitimación democrática y el concepto de pacto fiscal. Para esto se parte del concepto de participación ciudadana, de la importancia que esta institución tiene en Colombia a partir de 1991, así como de sus limitaciones. Luego se remonta al origen de la situación económica y fiscal que hizo necesario el ajuste y el acuerdo extendido con el Fondo Monetario Internacional suscrito en 1999. Las principales conclusiones a las cuales se llegó son las siguientes: Primero, el ajuste ha contribuido a mantener la estabilidad macroeconómica y de los mercados, a pesar de las difíciles condiciones de recesión económica o de escaso crecimiento económico en el período en observación. Una virtud mayor del acuerdo y del ajuste: la financiación de los gastos de funcionamiento del GNC (vía deuda) se ha podido mantener, en gran medida, por la confianza que ha generado en el ámbito internacional el manejo de la economía nacional del gobierno central. Sin embargo, la gran preocupación continúa siendo el endeudamiento. Segundo, las limitaciones que en Colombia enfrenta la participación ciudadana hacía muy difícil, por no decir imposible, que se presentara una participación efectiva en la discusión de la reforma y en la asignación de las cargas que implica un proceso de este tipo. En este sentido, cabe afirmar que la crisis se enfrentó con medidas económicas que no hacen parte del "pacto fiscal", pacto que entre nosotros tal vez no existe. Tercero, por las circunstancias que rodearon y antecedieron al proceso de ajuste, la participación fue escasa durante la discusión de las leyes que concretan las medidas tomadas, y cuando se presentó, estuvo orientada más que todo a defender intereses gremiales, siendo por el contrario importante en la etapa de controversia judicial posterior, relativa a la constitucionalidad de dichas leyes. Cuarto, el ajuste estuvo centrado en lo territorial, en cuanto en el gobierno central fue ágil para impulsar medidas de ajuste sobre pensiones (Ley 549) y disciplina fiscal (Ley 617), y dirigidas a los entes territoriales; en cambio, demoró medidas que afectaban a las autoridades centrales, tal es el caso de la reforma al régimen pensional y la ley de responsabilidad y disciplina fiscal. Contenido Resumen Introducción 1. La participación ciudadana en Colombia 1.1 Participación en la legitimación del orden jurídico 1.1.1 La participación en el trámite legislativo a través del mecanismo de las audiencias públicas 1.1.2 Las acciones de inconstitucionalidad como mecanismo de participación posterior al trámite legislativo 1.2 Participación y descentralización 2. Antecedentes y causas del ajuste estructural en Colombia 2.1 Panorama macroeconómico nacional 1991-1999 2.2. Fundamentos y racionalidad del ajuste estructural de las finanzas públicas 2.3. Acuerdo extendido con el FMI 1999 2.3.1 Objetivos y metas establecidas en el Acuerdo 1999 2.3.2 Componentes básicos del acuerdo 2.3.2.1 Saneamiento fiscal 2.3.2.2 Políticas monetaria y cambiaria 2.3.2.3 La reestructuración del sector financiero 2.3.2.4 Sector externo: estabilización de la balanza de pagos 2.3.2.5. Reformas estructurales 3. El ajuste estructural de las finanzas públicas 3.1 La reforma del régimen de transferencias: Acto Legislativo 01 de 2001 y ley 715 del mismo año 3.2 El pasivo pensional territorial: Ley 549 de 1999 3.3 La racionalización del gasto en las entidades territoriales: Ley 617 de 2000 3.4 Reestructuración de los pasivos de entes territoriales: Ley 550 de 1999 3.5 Control al endeudamiento de las empresas estatales 3.5.1 Ley 533 de 1999 3.5.2 Ley 781 de 2002: operaciones de crédito público 3.6 Ley 797 de 2003: reforma al sistema de seguridad social. 2.7. Ley 795 de 2003: reforma al sistema financiero 4. Tareas pendientes al finalizar el gobierno anterior y resultados del ajuste 4.1. Principales resultados fiscales (entre 1998 y 2002) 4.2. Tareas pendientes del gobierno Pastrana (1998-2002) 5. Conclusiones Bibliografía <![CDATA[<b><i>Noticias sobre los antecedentes de la real cédula del 20 de marzo de 1806 relativa al rectorado trienal</i></b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-05792003000200012&lng=en&nrm=iso&tlng=en Este ensayo estudia el proceso de ajuste estructural de las finanzas públicas que ha tenido lugar en Colombia a partir de 1998, con el propósito de examinar, desde un punto de vista jurídico-político, en qué medida dicho proceso es resultado de un consenso de la sociedad colombiana y cuáles son las consecuencias de ese consenso o de su ausencia; teniendo en cuenta la importancia de la legitimación democrática y el concepto de pacto fiscal. Para esto se parte del concepto de participación ciudadana, de la importancia que esta institución tiene en Colombia a partir de 1991, así como de sus limitaciones. Luego se remonta al origen de la situación económica y fiscal que hizo necesario el ajuste y el acuerdo extendido con el Fondo Monetario Internacional suscrito en 1999. Las principales conclusiones a las cuales se llegó son las siguientes: Primero, el ajuste ha contribuido a mantener la estabilidad macroeconómica y de los mercados, a pesar de las difíciles condiciones de recesión económica o de escaso crecimiento económico en el período en observación. Una virtud mayor del acuerdo y del ajuste: la financiación de los gastos de funcionamiento del GNC (vía deuda) se ha podido mantener, en gran medida, por la confianza que ha generado en el ámbito internacional el manejo de la economía nacional del gobierno central. Sin embargo, la gran preocupación continúa siendo el endeudamiento. Segundo, las limitaciones que en Colombia enfrenta la participación ciudadana hacía muy difícil, por no decir imposible, que se presentara una participación efectiva en la discusión de la reforma y en la asignación de las cargas que implica un proceso de este tipo. En este sentido, cabe afirmar que la crisis se enfrentó con medidas económicas que no hacen parte del "pacto fiscal", pacto que entre nosotros tal vez no existe. Tercero, por las circunstancias que rodearon y antecedieron al proceso de ajuste, la participación fue escasa durante la discusión de las leyes que concretan las medidas tomadas, y cuando se presentó, estuvo orientada más que todo a defender intereses gremiales, siendo por el contrario importante en la etapa de controversia judicial posterior, relativa a la constitucionalidad de dichas leyes. Cuarto, el ajuste estuvo centrado en lo territorial, en cuanto en el gobierno central fue ágil para impulsar medidas de ajuste sobre pensiones (Ley 549) y disciplina fiscal (Ley 617), y dirigidas a los entes territoriales; en cambio, demoró medidas que afectaban a las autoridades centrales, tal es el caso de la reforma al régimen pensional y la ley de responsabilidad y disciplina fiscal. Contenido Resumen Introducción 1. La participación ciudadana en Colombia 1.1 Participación en la legitimación del orden jurídico 1.1.1 La participación en el trámite legislativo a través del mecanismo de las audiencias públicas 1.1.2 Las acciones de inconstitucionalidad como mecanismo de participación posterior al trámite legislativo 1.2 Participación y descentralización 2. Antecedentes y causas del ajuste estructural en Colombia 2.1 Panorama macroeconómico nacional 1991-1999 2.2. Fundamentos y racionalidad del ajuste estructural de las finanzas públicas 2.3. Acuerdo extendido con el FMI 1999 2.3.1 Objetivos y metas establecidas en el Acuerdo 1999 2.3.2 Componentes básicos del acuerdo 2.3.2.1 Saneamiento fiscal 2.3.2.2 Políticas monetaria y cambiaria 2.3.2.3 La reestructuración del sector financiero 2.3.2.4 Sector externo: estabilización de la balanza de pagos 2.3.2.5. Reformas estructurales 3. El ajuste estructural de las finanzas públicas 3.1 La reforma del régimen de transferencias: Acto Legislativo 01 de 2001 y ley 715 del mismo año 3.2 El pasivo pensional territorial: Ley 549 de 1999 3.3 La racionalización del gasto en las entidades territoriales: Ley 617 de 2000 3.4 Reestructuración de los pasivos de entes territoriales: Ley 550 de 1999 3.5 Control al endeudamiento de las empresas estatales 3.5.1 Ley 533 de 1999 3.5.2 Ley 781 de 2002: operaciones de crédito público 3.6 Ley 797 de 2003: reforma al sistema de seguridad social. 2.7. Ley 795 de 2003: reforma al sistema financiero 4. Tareas pendientes al finalizar el gobierno anterior y resultados del ajuste 4.1. Principales resultados fiscales (entre 1998 y 2002) 4.2. Tareas pendientes del gobierno Pastrana (1998-2002) 5. Conclusiones Bibliografía <![CDATA[<b><i>Ideas políticas y teoría del derecho</i></b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-05792003000200013&lng=en&nrm=iso&tlng=en Este ensayo estudia el proceso de ajuste estructural de las finanzas públicas que ha tenido lugar en Colombia a partir de 1998, con el propósito de examinar, desde un punto de vista jurídico-político, en qué medida dicho proceso es resultado de un consenso de la sociedad colombiana y cuáles son las consecuencias de ese consenso o de su ausencia; teniendo en cuenta la importancia de la legitimación democrática y el concepto de pacto fiscal. Para esto se parte del concepto de participación ciudadana, de la importancia que esta institución tiene en Colombia a partir de 1991, así como de sus limitaciones. Luego se remonta al origen de la situación económica y fiscal que hizo necesario el ajuste y el acuerdo extendido con el Fondo Monetario Internacional suscrito en 1999. Las principales conclusiones a las cuales se llegó son las siguientes: Primero, el ajuste ha contribuido a mantener la estabilidad macroeconómica y de los mercados, a pesar de las difíciles condiciones de recesión económica o de escaso crecimiento económico en el período en observación. Una virtud mayor del acuerdo y del ajuste: la financiación de los gastos de funcionamiento del GNC (vía deuda) se ha podido mantener, en gran medida, por la confianza que ha generado en el ámbito internacional el manejo de la economía nacional del gobierno central. Sin embargo, la gran preocupación continúa siendo el endeudamiento. Segundo, las limitaciones que en Colombia enfrenta la participación ciudadana hacía muy difícil, por no decir imposible, que se presentara una participación efectiva en la discusión de la reforma y en la asignación de las cargas que implica un proceso de este tipo. En este sentido, cabe afirmar que la crisis se enfrentó con medidas económicas que no hacen parte del "pacto fiscal", pacto que entre nosotros tal vez no existe. Tercero, por las circunstancias que rodearon y antecedieron al proceso de ajuste, la participación fue escasa durante la discusión de las leyes que concretan las medidas tomadas, y cuando se presentó, estuvo orientada más que todo a defender intereses gremiales, siendo por el contrario importante en la etapa de controversia judicial posterior, relativa a la constitucionalidad de dichas leyes. Cuarto, el ajuste estuvo centrado en lo territorial, en cuanto en el gobierno central fue ágil para impulsar medidas de ajuste sobre pensiones (Ley 549) y disciplina fiscal (Ley 617), y dirigidas a los entes territoriales; en cambio, demoró medidas que afectaban a las autoridades centrales, tal es el caso de la reforma al régimen pensional y la ley de responsabilidad y disciplina fiscal. Contenido Resumen Introducción 1. La participación ciudadana en Colombia 1.1 Participación en la legitimación del orden jurídico 1.1.1 La participación en el trámite legislativo a través del mecanismo de las audiencias públicas 1.1.2 Las acciones de inconstitucionalidad como mecanismo de participación posterior al trámite legislativo 1.2 Participación y descentralización 2. Antecedentes y causas del ajuste estructural en Colombia 2.1 Panorama macroeconómico nacional 1991-1999 2.2. Fundamentos y racionalidad del ajuste estructural de las finanzas públicas 2.3. Acuerdo extendido con el FMI 1999 2.3.1 Objetivos y metas establecidas en el Acuerdo 1999 2.3.2 Componentes básicos del acuerdo 2.3.2.1 Saneamiento fiscal 2.3.2.2 Políticas monetaria y cambiaria 2.3.2.3 La reestructuración del sector financiero 2.3.2.4 Sector externo: estabilización de la balanza de pagos 2.3.2.5. Reformas estructurales 3. El ajuste estructural de las finanzas públicas 3.1 La reforma del régimen de transferencias: Acto Legislativo 01 de 2001 y ley 715 del mismo año 3.2 El pasivo pensional territorial: Ley 549 de 1999 3.3 La racionalización del gasto en las entidades territoriales: Ley 617 de 2000 3.4 Reestructuración de los pasivos de entes territoriales: Ley 550 de 1999 3.5 Control al endeudamiento de las empresas estatales 3.5.1 Ley 533 de 1999 3.5.2 Ley 781 de 2002: operaciones de crédito público 3.6 Ley 797 de 2003: reforma al sistema de seguridad social. 2.7. Ley 795 de 2003: reforma al sistema financiero 4. Tareas pendientes al finalizar el gobierno anterior y resultados del ajuste 4.1. Principales resultados fiscales (entre 1998 y 2002) 4.2. Tareas pendientes del gobierno Pastrana (1998-2002) 5. Conclusiones Bibliografía <![CDATA[<b><i>Evaluación de la gestión de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca en la protección del derecho colectivo al goce de un medio ambiente sano Período 1999 y primer semestre de 2002</i></b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-05792003000200014&lng=en&nrm=iso&tlng=en Este ensayo estudia el proceso de ajuste estructural de las finanzas públicas que ha tenido lugar en Colombia a partir de 1998, con el propósito de examinar, desde un punto de vista jurídico-político, en qué medida dicho proceso es resultado de un consenso de la sociedad colombiana y cuáles son las consecuencias de ese consenso o de su ausencia; teniendo en cuenta la importancia de la legitimación democrática y el concepto de pacto fiscal. Para esto se parte del concepto de participación ciudadana, de la importancia que esta institución tiene en Colombia a partir de 1991, así como de sus limitaciones. Luego se remonta al origen de la situación económica y fiscal que hizo necesario el ajuste y el acuerdo extendido con el Fondo Monetario Internacional suscrito en 1999. Las principales conclusiones a las cuales se llegó son las siguientes: Primero, el ajuste ha contribuido a mantener la estabilidad macroeconómica y de los mercados, a pesar de las difíciles condiciones de recesión económica o de escaso crecimiento económico en el período en observación. Una virtud mayor del acuerdo y del ajuste: la financiación de los gastos de funcionamiento del GNC (vía deuda) se ha podido mantener, en gran medida, por la confianza que ha generado en el ámbito internacional el manejo de la economía nacional del gobierno central. Sin embargo, la gran preocupación continúa siendo el endeudamiento. Segundo, las limitaciones que en Colombia enfrenta la participación ciudadana hacía muy difícil, por no decir imposible, que se presentara una participación efectiva en la discusión de la reforma y en la asignación de las cargas que implica un proceso de este tipo. En este sentido, cabe afirmar que la crisis se enfrentó con medidas económicas que no hacen parte del "pacto fiscal", pacto que entre nosotros tal vez no existe. Tercero, por las circunstancias que rodearon y antecedieron al proceso de ajuste, la participación fue escasa durante la discusión de las leyes que concretan las medidas tomadas, y cuando se presentó, estuvo orientada más que todo a defender intereses gremiales, siendo por el contrario importante en la etapa de controversia judicial posterior, relativa a la constitucionalidad de dichas leyes. Cuarto, el ajuste estuvo centrado en lo territorial, en cuanto en el gobierno central fue ágil para impulsar medidas de ajuste sobre pensiones (Ley 549) y disciplina fiscal (Ley 617), y dirigidas a los entes territoriales; en cambio, demoró medidas que afectaban a las autoridades centrales, tal es el caso de la reforma al régimen pensional y la ley de responsabilidad y disciplina fiscal. Contenido Resumen Introducción 1. La participación ciudadana en Colombia 1.1 Participación en la legitimación del orden jurídico 1.1.1 La participación en el trámite legislativo a través del mecanismo de las audiencias públicas 1.1.2 Las acciones de inconstitucionalidad como mecanismo de participación posterior al trámite legislativo 1.2 Participación y descentralización 2. Antecedentes y causas del ajuste estructural en Colombia 2.1 Panorama macroeconómico nacional 1991-1999 2.2. Fundamentos y racionalidad del ajuste estructural de las finanzas públicas 2.3. Acuerdo extendido con el FMI 1999 2.3.1 Objetivos y metas establecidas en el Acuerdo 1999 2.3.2 Componentes básicos del acuerdo 2.3.2.1 Saneamiento fiscal 2.3.2.2 Políticas monetaria y cambiaria 2.3.2.3 La reestructuración del sector financiero 2.3.2.4 Sector externo: estabilización de la balanza de pagos 2.3.2.5. Reformas estructurales 3. El ajuste estructural de las finanzas públicas 3.1 La reforma del régimen de transferencias: Acto Legislativo 01 de 2001 y ley 715 del mismo año 3.2 El pasivo pensional territorial: Ley 549 de 1999 3.3 La racionalización del gasto en las entidades territoriales: Ley 617 de 2000 3.4 Reestructuración de los pasivos de entes territoriales: Ley 550 de 1999 3.5 Control al endeudamiento de las empresas estatales 3.5.1 Ley 533 de 1999 3.5.2 Ley 781 de 2002: operaciones de crédito público 3.6 Ley 797 de 2003: reforma al sistema de seguridad social. 2.7. Ley 795 de 2003: reforma al sistema financiero 4. Tareas pendientes al finalizar el gobierno anterior y resultados del ajuste 4.1. Principales resultados fiscales (entre 1998 y 2002) 4.2. Tareas pendientes del gobierno Pastrana (1998-2002) 5. Conclusiones Bibliografía