Scielo RSS <![CDATA[Desarrollo y Sociedad]]> http://www.scielo.org.co/rss.php?pid=0120-358420120001&lang=es vol. num. 69 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://www.scielo.org.co/img/en/fbpelogp.gif http://www.scielo.org.co <link>http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-35842012000100001&lng=es&nrm=iso&tlng=es</link> <description/> </item> <item> <title><![CDATA[<B>Seguridad Democrática, presencia de la Policía y conflicto en Colombia</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-35842012000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es Este artículo evalúa uno de los componentes fundamentales de la política más icónica del gobierno de Álvaro Uribe: la Seguridad Democrática. En particular, se evalúa el impacto sobre la intensidad del conflicto armado de los despliegues y refuerzos de policía en municipios con poca o nula presencia policial antes de agosto de 2002. Para ello se utiliza el estimador de diferencia en diferencias, que compara el cambio en la dinámica del conflicto una vez asignados los nuevos efectivos a los municipios receptores, relativo al cambio ocurrido simultáneamente en los municipios no receptores. Nuestros resultados, que son robustos a estimar los modelos sobre una muestra emparejada, sugieren que los ataques de la guerrilla aumentan con los despliegues (instauración de inspecciones de policía en municipios que carecían de estas), y aumentan y luego disminuyen con los refuerzos (envío de nuevos efectivos a municipios con poca presencia policial previa). Estos resultados son consistentes con un modelo sencillo que describe la lucha por el control de territorios valiosos en el contexto de un conflicto armado.<hr/>This article assesses one of the fundamental components of the most iconic policy of the government of Álvaro Uribe: the Democratic Security. In particular we assess the impact on the intensity of the armed conflict, of police deployment and reinforces in municipalities with little or no police presence before August 2002. We use the difference in differences estimator to compare the change in the dynamics of the armed conflict after the allocation of new police forces in the receiving municipalities, relative to the simultaneous change in municipalities that did not receive police. Results are robust to using a matched sample and suggest that guerrilla attacks increase with police deployments and first increase and then decrease with police reinforcements. These results are consistent with a simple model that describes the fight for the control of valuable territories in the context of an internal armed conflict. <![CDATA[<B>Conductas violentas y hacinamiento carcelario</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-35842012000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es Este trabajo analiza las consecuencias del hacinamiento en las cárceles argentinas en el período 2002-2008. Es el primero que aborda el problema en un sistema carcelario latinoamericano; también es el primero en discutir y solucionar problemas de endogenidad en las estimaciones que surgen de la existencia de variables no observadas como el nivel de supervisión de los internos y las condiciones de reclusión. Los resultados muestran que después de resolver los problemas de endogenidad, el hacinamiento tiene un efecto positivo sobre la posesión de objetos prohibidos y las conductas violentas que dejan daños materiales, pero no en los conflictos violentos entre internos, siendo los resultados robustos a diferentes especificaciones. Sin embargo, no es posible identificar si este último resultado se debe a que la administración penitenciaria puede evitar que el hacinamiento desencadene expresiones de violencia entre internos o si los conflictos entre estos tienen raíces más sociológicas. Este es un tema de futura investigación.<hr/>This paper evaluates the consequences of overcrowding over violence in Argentinian prisons during 2002-2008. It is the first to analyze this problem for a Latin-American correctional system and additionally to address potential endogenity problems that originate from non-observable variables like the change in the effective level of supervision and in quality of life inside prisons. After solving the endogenity problems, results show that the rate of occupation has a positive effect over misconducts that lead to material damages and the probability of discover prohibited items. Nevertheless, no effect is found between overcrowding and violent conflict between inmates. The results are robust to different set of tests, however it is no possible to be certain if this last results emerges from the ability of prison administration to avoid that overcrowding lead to violent conflict between inmates or if it is due because violence conflicts has more sociological foundations, remaining this as a future topic of investigation. <![CDATA[<B>Posibles canales entre el rugby y el descenso en el consumo de sustancias en la prisión</B>: <B>Lecciones de un experimento de campo con encarcelados</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-35842012000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=es There are a broad range of rehabilitation programs but results differ significantly among them, from positive to no-effect programs -and even to negative-effect programs. Hence, in order to guide policy, it is necessary to find out the features that should be present in programs for inmates to guarantee positive effects. We used a random assignment to evaluate an innovative rehabilitation program -rugby classes offered by players of the national team- for incarcerated offenders in an overcrowded prison in Uruguay. We find the program positively influences inmates' behavior, lowering the consumption of drugs. Also, studying the mechanisms behind these findings, our results suggest that the program fosters healthier conduct and positive social attitudes. After studying the criminogenic attitudes addressed by this rugby program, we suggest lines for policy.<hr/>Existe una amplia gama de programas de rehabilitación en prisión, pero el impacto de estos programas sobre los reclusos difieren de manera importante: desde programas con efecto positivo hasta programas con ningún efecto, o incluso con efectos negativos. Con el fin de orientar a los formuladores de políticas, se hace necesario conocer las características que deberían estar presentes en los programas para garantizar los efectos positivos. Siguiendo una metodología experimental, con aleatorización, en esta investigación evaluamos el impacto sobre los reclusos de un programa innovador de rehabilitación. El programa consiste en entrenamientos de rugby dirigidos por jugadores profesionales en una de las cárceles con mayor hacinamiento de Uruguay. Los resultados de la evaluación sugieren que el programa influye de manera positiva en el comportamiento de los internos, reduciendo los problemas de consumo de drogas. Asimismo, estudiando los posibles mecanismos que podrían explicar estos resultados positivos, encontramos evidencia empírica que indica que el programa favorece las conductas saludables e impulsa actitudes sociales positivas. Concluimos la investigación estudiando las actitudes criminógenas que enfrenta el programa, con el fin de sugerir líneas de política carcelaria. <![CDATA[<B>Efectos de las becas educativas del programa Oportunidades sobre la asistencia escolar</B>: <B>El caso de la zona urbana del noreste de México</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-35842012000100005&lng=es&nrm=iso&tlng=es Los programas de transferencias condicionadas (PTC), como el Oportunidades de México, se enfocan en tres componentes básicos, a saber: educación, salud y alimentación. En relación con el primero, una de sus finalidades es reducir el ausentismo escolar, el cual se genera en contextos de pobreza por el empleo infantil; por tal motivo, el recurso económico que otorga el Programa busca aumentar la asistencia escolar. En este estudio se evaluó el impacto del Programa en la disminución de inasistencia a la escuela, utilizando un Propensity Score Matching. Los resultados muestran que el Programa no generó impactos sobre el ausentismo en la escuela, pues desde antes de su intervención los indicadores escolares eran altos en las zonas urbanas estudiadas.<hr/>Conditional transfer programs (CCT), as Mexico's Oportunidades, focus on three basic components: education, health and nutrition. In the former, one of its aims is to reduce truancy, which is generated in contexts of poverty by the employment of children, for this reason the economic resource given by the program seeks to increase school attendance. This study evaluated the impact of the program in reducing absence from school, using a Propensity Score Matching. The results show that the program did not generate impacts on school absenteeism, as from before intervention were high school indicators in urban areas that were studied. <![CDATA[<B>Análisis del embarazo y la maternidad durante la adolescencia</B>: <B>diferencias socioeconómicas</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-35842012000100006&lng=es&nrm=iso&tlng=es Las adolescentes más pobres son especialmente vulnerables y propensas a empezar su vida sexual y tener hijos en la adolescencia, dadas sus características individuales, el contexto en el que viven y las posibilidades futuras que perciben. Pese a que las estrategias y políticas orientadas a disminuir la prevalencia del embarazo en jóvenes menores de 19 años deberían contribuir a reducir la vulnerabilidad de los grupos más pobres, solo han tenido algún efecto en las adolescentes de nivel socioeconómico más alto. Las intervenciones futuras no solo deberían diferenciar por condición socioeconómica, sino también tener en cuenta el punto de la vida sexual y reproductiva en que se encuentra la adolescente.<hr/>Teenagers from the lowest socioeconomic level are particularly vulnerable and prone to sexual initiation and childbearing in adolescence given their individual characteristics, the context in which they live and the long term possibilities they perceive. Although the strategies and policies aimed at reducing the prevalence of pregnancy among young people under 19 should help to reduce the vulnerability of the poorest groups, they only had an effect on adolescents of higher socioeconomic level. Future interventions should not only differ by socioeconomic status, but also take into account at which point of sexual and reproductive life is the teenager. <![CDATA[<B>Evaluar para mejorar</B>: <B>el caso del programa Hogares Comunitarios de Bienestar del ICBF</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-35842012000100007&lng=es&nrm=iso&tlng=es El objetivo de este artículo es mostrar cómo las evaluaciones de políticas públicas, en particular las evaluaciones de impacto, pueden constituir insumos importantes para la toma de decisiones de parte de los hacedores de política y, por ende, para el mejoramiento de las intervenciones públicas. La discusión se desarrolla en torno al caso de la evaluación de impacto realizada al programa Hogares Comunitarios de Bienestar (HCB) del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), entre 2007 y 2008, y a las medidas implementadas por dicha institución para mejorar la atención brindada por este programa a la primera infancia a raíz de los resultados y recomendaciones propuestas en los informes de evaluación. La rapidez y eficacia con las que estas intervenciones fueron llevadas a cabo por el ICBF y el proceso de evaluación al que posteriormente fueron sometidas posicionan la experiencia de los HCB como un ejemplo de gestión de la política pública, lo cual significó una mejora del bienestar de los niños y niñas pertenecientes a las comunidades más pobres y vulnerables del país.<hr/>The purpose of this paper is to show how policy evaluations, especially impact evaluations, can influence the policymaking process and improve public interventions. The discussion focuses on the results and recommendations arising from the impact evaluation made to the program "Hogares Comunitarios de Bienestar (HCB)" of "Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF)" in 2007 and 2008. The rapidness and efficiency in the ICBF response to create new interventions and redesign the program is a remarkable experience in Colombia. It shows how evaluations contributed to improve the programs design and policy formulation. These new interventions and the evaluation processes to which they were later subjected, meant an improvement in children's welfare of poor and vulnerable communities in the country.