Scielo RSS <![CDATA[Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia]]> http://www.scielo.org.co/rss.php?pid=0120-623020120003&lang=es vol. num. 64 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://www.scielo.org.co/img/en/fbpelogp.gif http://www.scielo.org.co <![CDATA[<B>Quantity vs Quality</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-62302012000300001&lng=es&nrm=iso&tlng=es <![CDATA[<B>Efecto de parámetros de inyección diesel sobre la entrega instantánea de combustible usando un inyector de bobina electromagnética con diferentes combustibles</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-62302012000300002&lng=es&nrm=iso&tlng=es This work describes an experimental setup for obtaining pressure variation and rate of injection profiles per engine stroke. This study focuses on the following experimental parameters: flow meter's backpressure, injection pressure, and duration of the process. An IAV EVI-2-type flow meter is used to measure the rate of injection. The work has been carried out using a common rail system with a solenoid-operated injector. As result, time profiles of: current intensity throughout the injector (electric pulse), pressure variation in flow meter (&Delta;p) and the rate of injection are presented. The study has been carried out with four different fuels: a diesel fuel without biodiesel, a diesel fuel with 5.83% of biodiesel, a biodiesel fuel derived from animal fats and a synthetic diesel fuel derived from a Fischer Tropsch process at low temperature. The experimental set up and the established procedures have proven to be adequate for studies with current diesel injection systems. The differences registered in rate of injection have been mainly caused by the differences in density of fuels studied.<hr/>Este trabajo describe la instalación experimental para obtener los perfiles temporales de variación de presión y de la tasa de inyección de combustible por ciclo termodinámico. Los parámetros estudiados han sido los siguientes: la contrapresión en el caudalímetro, la presión de inyección y la duración del proceso. En el trabajo se usó un medidor de tasa de inyección del tipo IAV EVI- 2. El trabajo se realizó utilizando un sistema de inyección del tipo common rail con un inyector de bobina electromagnética. Como resultado, se presentan los perfiles temporales de la intensidad de corriente a través del inyector (pulso eléctrico), la variación de presión en el medidor de caudal (&Delta;p) y la tasa de inyección. El estudio se ha realizado con cuatro combustibles diferentes: un combustible diesel sin biodiesel, un combustible diesel con 5.83% de biodiesel, un biodiesel de grasas animales y un diesel sintético derivado de proceso Fischer Tropsch de baja temperatura. La instalación experimental y los procedimientos establecidos han demostrado ser adecuados para estudios de los actuales sistemas de inyección. Las diferencias registradas en términos de tasa de inyección han sido fundamentalmente debidas a las diferencias en densidad de los combustibles estudiados. <![CDATA[<B>El uso de humidificadores como alternativa energética al aire acondicionado</B>: <B>caso de un edificio docente en Santiago de Compostela</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-62302012000300003&lng=es&nrm=iso&tlng=es El presente artículo es una propuesta para reducir la temperatura en un espacio denominado Claustro en el edificio Escuela Técnica Superior de Ingeniería, de la Universidad de Santiago (U.S.C.). Este espacio dispone de un lucernario abierto con alta radiación solar y que en verano llega a alcanzar los 37°C. El espacio tiene un volumen de unos 7.000 m³ y una instalación convencional de aire acondicionado es demasiado cara. Nuestra propuesta para reducir la temperatura es aumentar la humedad en el ambiente y una renovación simultánea del aire, con un coste más reducido y menos energía consumida.<hr/>The next paper is a proposal to reduce the temperature in a space named Cloister in the building Escuela Técnica Superior de Ingeniería, of the University of Santiago (U.S.C.). This space has a transparent roof with high solar radiation, and the temperature has reached 37 °C in summer. The atrium has a volume of approximately 7.000 m³ and a complete installation of air conditioning is too expensive. Our solution to diminish the temperature is to increase the dampness of the air and to renew it at the same time, with a minor cost and energy consumption. <![CDATA[<B>Seguimiento del punto de máxima potencia distribuida en aplicaciones fotovoltaicas</B>: <B>convertidor DC/DC para desviación activa</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-62302012000300004&lng=es&nrm=iso&tlng=es An active bypass structure is proposed to maximize the power production in photovoltaic modules under mismatched conditions. Its efficiency is compared with single and distributed maximum power point tracking solutions based on conventional DC/DC structures. The analysis and simulations performed under realistic assumptions demonstrate the benefits of the novel active bypass converter over solutions based on Boost, Buck or Buck-Boost converters.<hr/>Se propone una estructura de desvío activo para maximizar la producción de potencia en sistemas fotovoltaicos bajo condiciones irregulares de operación, comparando su eficiencia con soluciones individuales y distribuidas basadas en convertidores DC/DC convencionales. Los análisis y simulaciones realistas demuestran las ventajas del nuevo convertidor de desvío activo sobre soluciones basadas en convertidores Boost, Buck y Buck-Boost. <![CDATA[<B>Cómputo del vector espacial de voltaje para control de corriente en convertidores trifásicos</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-62302012000300005&lng=es&nrm=iso&tlng=es This work presents two current loop techniques, for three phase voltage source converters (VSC) used as controlled rectifiers (CR) operating at unity power factor. The first one is based on choosing the best natural vector, among the natural space vectors produced by two level voltage source inverters, with the use of a cost function. The second one is based on computing and synthesizing a space vector such that an absolute minimum in the cost function is obtained. The first algorithm is a simple method that presents power factor correction and good total harmonic distortion compensation. The second algorithm provides a novel and closed form formula to calculate the optimum voltage vector applied by the converter. In this method, pulse width modulation (PWM) is required to modulate the voltage vector that controls directly the line current, to follow the current reference. The simulations and experimental results show the advantages of the proposed control algorithm.<hr/>Este trabajo presenta dos técnicas de control de corriente para convertidores trifásicos de voltaje trabajando como rectificadores controlados, operando con factor de potencia unitario. El primer algoritmo está basado en la escogencia del mejor vector natural, entre los 7 vectores espaciales naturales del convertidor de dos niveles de voltaje trifásico, mediante una función de costo. El segundo está basado en el cómputo y síntesis del vector espacial óptimo de convertidores trifásicos tal que se obtiene el vector que proporciona un mínimo absoluto de la función de costo. El primer algoritmo es un método sencillo que controla muy bien el factor de potencia y presenta una considerable compensación del contenido armónico. El segundo algoritmo provee una nueva fórmula cerrada para calcular el vector de voltaje óptimo aplicado al convertidor. Para este segundo método se necesita generar la señal de control con un modulador de ancho de pulso para así controlar directamente la corriente de línea permitiendo seguir la referencia de corriente. Las simulaciones y resultados experimentales muestran las ventajas del algoritmo propuesto. <![CDATA[<B>El recalentamiento eléctrico por termoconducción. Una perspectiva fisicoquímica del calentamiento eléctrico</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-62302012000300006&lng=es&nrm=iso&tlng=es El presente artículo recopila los comportamientos reales observados luego de cinco años de investigación, experimentación y modelado, con conductores eléctricos que fallan por alta conducción térmica, con el fin de rendir un aporte que pueda sumarse a las normativas existentes para la selección del cableado de proyectos eléctricos en baja tensión. Hasta ahora, los experimentos realizados con conductores eléctricos incendiados se limitan en su mayoría a tratar de determinar si el conductor produjo arco eléctrico o fue víctima del incendio, por medio de pruebas fisicoquímicas con los restos del conductor. Cuando se consideran factores como la intensidad de corriente, el tipo de instalación, la temperatura ambiental, fuentes cercanas generadoras de calor, condiciones de sobrecarga, y la sección transversal efectiva de conducción luego de considerar el efecto piel y los giros del cable, la selección del conductor adecuado se vuelve una decisión difícil. Estos factores, se consideran separadamente en normas españolas, americanas e internacionales; y los procesos de selección de cableado, desprecian ciertas condiciones que a veces son importantes causas de falla. El modelo presentado, es el resultado de la experimentación, en conjunto con un análisis global que tomó en cuenta todos estos factores simultáneamente; luego de revisar las conclusiones de las investigaciones químicas y físicas más relevantes.<hr/>The present article exposes the actual behaviors observed after five years of investigation, experimentation and modeling, with electrical conductors that had a fault by high thermal conduction, with the principal purpose of producing a contribution that could be added to the existing regulations for the selection of wiring of electrical projects in low voltage. Till now, the experiments realized with electrical inflamed conductors, in most cases are focused to trying to determine if the electric conductor was ignited by electric arch or if it was a victim of the fire, by means of physicochemical tests with the remains of the conductor. When we consider factors like the intensity of current, type of installation, environmental temperature, heat sources nearby conductors, conditions of overload, and the transverse effective section of conduction after consider skin effect and turns of cable, the selection of a suitable conductor becomes a difficult decision. All these factors are considered separately in Spanish norms as in international norms; despising in many cases some conditions that may be important cause of fault. Presented model is result of experimentation and a global analysis that takes care of all these factors simultaneously, after the review of conclusions of the most relevant chemical and physical investigations. <![CDATA[<B>Codificador RS(n,k) basado en LFCS</B>: <B>caso de estudio RS(7,3)</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-62302012000300007&lng=es&nrm=iso&tlng=es El presente artículo presenta el diseño de un codificador Reed Solomon basado en un circuito concurrente, LFCS - Linear Feedback Concurrent Structure- que permite la generación de los símbolos de redundancia del código de forma paralela, siempre que se le suministren los k símbolos de información a codificar de forma simultánea, el codificador ofrece a su salida los símbolos de redundancia correspondientes. Para lograr este desarrollo se generalizó el modelo matemáticos para la descripción del comportamiento del codificador, se realizó la configuración en lenguaje descriptor de hardware VHDL de un codificador Reed Solomon, tomando como caso de estudio el RS(7,3), se simuló el diseño propuesto validando así su funcionamiento, para finalmente realizar la comparación de la implementación del codificador entre la versión secuencial y la versión basada en LFCS, obteniendo una reducción de componentes hardware y optimizando la velocidad de respuesta y consumo de potencia. Concluyendo, que el diseño del codificador propuesto valida el modelo concurrente generalizado a partir de la correspondencia con la arquitectura del LFCS.<hr/>This article presents the design of a Reed Solomon encoder circuit based on a concurrent LFCS -Linear Structure Concurrent Feedback- allowing the generation of code redundancy symbols in parallel, provided that you supply the k information symbols to encode simultaneously, the encoder provides at its output corresponding redundancy symbols. To achieve this development was generalized mathematical model describing the behavior of the encoder, the configuration was done in VHDL hardware description language of a Reed Solomon encoder, taking as case study the RS (7.3), the design was simulated validating the proposed operation, and finally the comparison of the encoder implementation between the sequential version and the version based on LFCS, obtaining a reduction of hardware components and optimizing the speed of response and power consumption. In conclusion, the proposed encoder design validates the concurrent model generalized from the correspondence with the architecture of LFCS. <![CDATA[<B>Novedosa técnica para la detección de imágenes pornográficas empleando modelos de color HSV y YCbCr</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-62302012000300008&lng=es&nrm=iso&tlng=es En este trabajo un novedoso método para la detección de imágenes con contenido explícito es propuesto usando la transformación del modelo de color RGB al modelo HSV ó YCbCr, el cual es el formato más común para imágenes que existen en Internet, además se propone el uso de un umbral para la detección de piel aplicando los modelos de color HSV y YCbCr. Aplicando el umbral propuesto la imagen es segmentada, una vez segmentada la imagen se calcula la cantidad de piel localizada en dicha imagen. Los resultados obtenidos usando el sistema propuesto son comparados con dos programas que cumplen con el mismo objetivo, el Forensic Toolkit 3.1 ''Explicit Image Detection'' (FTK 3.1 EID) y el ''Paraben's Porn Detection Stick'', los cuales son dos de las soluciones más empleadas para la detección de esta clase de imágenes. Los resultados reportados en este trabajo se obtuvieron utilizando tres conjuntos de imágenes, cada uno de los cuales consta de 800 imágenes elegidas aleatoriamente, de las cuales 400 son imágenes naturales y el resto son imágenes con contenido explícito, las cuales fueron ocupadas para probar el sistema propuesto y las dos herramientas comerciales . El sistema propuesto obtuvo un 78,75% de reconocimiento, 28% de falsos positivos y 14,50% de falsos negativos, el programa FTK 3.1 Explicit Image Detection logró un 72,12% de reconocimiento, 38,50% de falsos positivos y 17,25% de falsos negativos. Paraben's Porn Detection Stick obtuvo 74,25% de reconocimiento con 16% de falsos positivos y 35,50% de falsos negativos. Finalmente se pudo comprobar que el sistema propuesto logra detectar las imágenes bajo estudio mejor, que dos de las herramientas de software comerciales, más usadas por investigadores forenses, por lo que el método propuesto puede aplicarse para análisis forense informático o en detección de imágenes pornográficas almacenadas en dispositivos de almacenamiento masivo.<hr/>In this paper a novel method to explicit content or pornographic images detection is proposed, using the transformation from RGB to HSV or YCbCr color model, which is the most usual format to images that exists on Internet, moreover the using of a threshold to skin detection applying the color models HSV and YCbCr is proposed. Using the proposed threshold the image is segmented, once the image segmented, the skin quantity localized in that image is calculated. The obtained results using the proposed system are compared with two programs which carry out with the same goal, the Forensic Toolkit 3.1 Explicit Image Detection (FTK 3.1 EID) and the Paraben's Porn Detection Stick that are two the most commercials solutions to pornographic images detection. The reported results in this paper were obtained using three sets of images, each one of them consist of 800 images choosing randomly which 400 are natural images and the rest are explicit content images, this sets were used to probe the proposed system and the two tools commercials. The proposed system achieved a 78,75% of recognizing, 28% of false positives and 14,50% of false negatives, the software FTK 3.1 Explicit Image Detection obtained 72,12% of recognizing, 38,50% of false positives and 17,25% of false negatives. Paraben's Porn Detection Stick achieved 74,25% of recognizing with 16% of false positives and 35,50% of false negatives. Finally can be prove that the proposed system be able to detect the images under study better than two of the software solutions more using for forensic researchers, for this reason the proposed method can be applied to computer forensics or in detection of pornographic images stored on mass storage devices. <![CDATA[<B>Análisis de sensibilidad de las condiciones de frontera a la entrada del aspirador de la turbina 99</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-62302012000300009&lng=es&nrm=iso&tlng=es Este trabajo se enfoca en establecer un estudio de la sensibilidad de los coeficientes que cuantifican el rendimiento del tubo de aspiración de la Turbina 99 cuando las condiciones de frontera a la entrada son modificadas. Para esto, fue utilizado un método sistemático, objetivo y cualitativo llamado Diseño Factorial Fraccionado (Fractional Factorial Design) que permite evaluar los efectos individuales y en conjunto de los parámetros del perfil de velocidades de entrada al aspirador sobre su rendimiento. Esta metodología fue aplicada a dos modelos numéricos que, resultado de un estudio de error de malla, se encuentran en los extremos de la curva asintótica de convergencia. Los resultados obtenidos con los modelos numéricos, después de modificar las condiciones de frontera, muestran que aunque exista una diferencia entre las cantidades que cuantifican el rendimiento del aspirador, estas presentan la misma tendencia y comportamiento. Además, el coeficiente de pérdida de energía mostró tener una mayor sensibilidad a los cambios de las condiciones de frontera, a diferencia del coeficiente de presión media comúnmente utilizado como función objetivo en procesos de optimización. Así, un modelo numérico sometido a este estudio podría ser utilizado a un proceso que requiera una gran cantidad de simulaciones, como lo sería un proceso de optimización, sabiendo que dará resultados confiables y con un bajo costo computacional.<hr/>This work focuses on establishing the response of the global coefficient performance when the inlet boundary conditions are drastically changed. For this, a systematic objective and qualitative method called Fractional Factorial Design has been used, which evaluates the main and joint effects on the draft tube performance parameters. This method is applied to numerical models in the limits of the grid convergence curve. The results obtained showed that after the change of the inlet boundary conditions, even though a numerical difference exists among the global performance parameters of the numerical models, they have the same tendency and behavior. In addition, the energy loss coefficient showed an important sensitivity to the inlet boundary conditions change, compared to the average pressure coefficient which is usually used as objective function in a draft tube optimization process. Thus, a numerical model with a coarse grid density could be used when the process requires a large number of analyses, changing drastically the inlet velocity condition and knowing that the results obtained will be acceptable and computationally economical. <![CDATA[<B>The matric suction effect on the change of volumen of soil from an alluvial deposit of the Aburrá Valley</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-62302012000300010&lng=es&nrm=iso&tlng=es El presente artículo muestra los resultados del trabajo experimental sobre suelos fino granulares del municipio de Itagüí, asociados al depósito aluvial de la quebrada Doña María (Antioquia-Colombia). Se utilizaron muestras compactadas a las que se les determinó la succión matricial por el método del papel filtro y la técnica de traslación de ejes, para diferentes contenidos de humedad. Adicionalmente, se tomaron mediciones de volumen en las muestras durante el proceso de humedecimiento. A partir de los resultados experimentales, se elaboró la curva característica humedad succión del suelo (SWCC) y se analizaron las relaciones de la succión con el contenido de humedad, el grado de saturación y el cambio de volumen del suelo. Los resultados mostraron que los mayores cambios en la relación de vacíos de los suelos estudiados, se iniciaron a un grado de saturación cercano al 50%. Para saturaciones menores del 50%, en proceso de humedecimiento, la relación de vacíos permaneció estable y el comportamiento humedad-succión fue similar para las tres muestras.<hr/>This paper presents the results of experimental study on fine-grained soils in the municipality of Itagüí, associated with Doña Maria alluvial deposit (Antioquia-Colombia). The matric suction was determined by filter paper method and the axis-translation technique, using soil samples, compacted to different moisture contents. Further, volume measurements were taken during wetting process of the samples. The soil-water characteristic curve (SWCC) and the relationship between suction and moisture content, degree of saturation, and volume change of the soil, shows that, the biggest changes in void ratio of the soils, starts a degree of saturation close to 50%. For saturations below 50%, in wetting process, the void ratio remains stable and moisture-suction behavior, is similar for all three samples. <![CDATA[<B>Análisis de la modelación de la distribución de viajes para diferentes categorías socioeconómicas en el Valle de Aburrá</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-62302012000300011&lng=es&nrm=iso&tlng=es En este artículo se realiza el análisis del modelo de distribución de viajes por categorías socioeconómicas para el Área Metropolitana del Valle de Aburrá para el año 2005 con el software TransCAD, utilizando el modelo gravitatorio. Este modelo determina los viajes que se dan entre una y otra zona de acuerdo con la generación y la atracción de viajes existentes entre dichas zonas y una función de impedancia que depende del tiempo de viaje entre zonas. Se analizó el modelo para el período pico de la mañana y de la tarde y para los motivos estudio, trabajo y otros, encontrándose que la función de impedancia que mejor se adapta a los modelos para las diferentes categorías socio-económicas es la de tipo exponencial negativa.<hr/>This paper is about the analysis of trip distribution modeling for different socioeconomic categories at the Metropolitan Area of the Valle de Aburrá for the year 2005. The gravity model was applied using the software TransCAD. This model determines the trips between two zones in accordance with the generation and attraction of trips between related zones and an impedance function that depends on the travel time-cost between zones. The model was analyzed for different AM and PM peak hour periods and for different purposes: study, work and other, finding that the negative exponential is the impedance function which adapts best to the models for the different socio-economic categories. <![CDATA[<B>Uso de la energía de fractura para caracterizar la resistencia al agrietamiento de mezclas asfálticas a partir del ensayo de tensión directa</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-62302012000300012&lng=es&nrm=iso&tlng=es Cracking is currently one of the most common distresses in hot mix asphalt (HMA) pavements, often costing the highway agencies million of dollars in maintenance and rehabilitation activities. Laboratory characterization of HMA cracking resistance thus constitutes a fundamental step in mix-design and analysis to ensure adequate field performance in terms of this distress. This study assesses the suitability of analyzing the HMA cracking resistance using fracture parameters determined based on the direct tension test, which include the fracture energy. Corresponding results suggest that the fracture energy and the proposed fracture energy indices has promising potential to be used as fracture parameters to discriminate the cracking resistance potential of HMA mixes in the laboratory. More research is recommended to further refining this concept and relate to field cracking resistance data.<hr/>El agrietamiento, en particular aquel asociado a carga, es actualmente una de las patologías más comunes en mezclas asfálticas de pavimentación, y a menudo cuesta millones de dólares a las agencias viales en actividades de mantenimiento y rehabilitación. Por tanto, la caracterización en laboratorio de las mezclas asfálticas constituye un paso fundamental en el diseño de mezcla y su análisis para asegurar adecuado desempeño en campo en términos de esta patología. Este estudio evalúa la posibilidad de analizar la resistencia al agrietamiento de mezclas asfálticas con base en parámetros de fractura determinados a partir del ensayo de tensión directa, los cuales incluyen la energía de fractura. Los resultados correspondientes sugieren que la energía de fractura y los índices de energía de fractura propuestos tienen potencial para ser usados como parámetros de fractura para discriminar la resistencia potencial al agrietamiento de mezclas asfálticas en laboratorio. Se recomienda investigación adicional para refinar estos conceptos y establecer relaciones con datos de resistencia al agrietamiento en campo. <![CDATA[<B>Uso de la guía mecanicista - empírica de diseño de pavimentos para selección de materiales</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-62302012000300013&lng=es&nrm=iso&tlng=es The general design approach in the Mechanistic-Empirical pavement Design Guide (MEPDG) is to compare the performance of several trail structures over the design period against previously defined performance criteria to choice the best alternative after life cycle and constructability analyses. The material properties are selected from laboratory testing, correlation or typical values depending on the hierarchical levels defined by the designers. Layers in a flexible pavement structure are built with different materials and different asphalt mix types. The MEPDG predicted performance of pavement structures varies with variations of the material properties and material properties combination in the different layers. The effect on pavement performance from variations of material properties in the different layers of a pavement structure is analyzed in this study using MEPDG. The study showed that results from sensitivity studies of MEPDG to material properties can be used in selection of pavement materials for better performance.<hr/>El procedimiento general de diseño en la Guía Mecanicista-Empírica para el Diseño se Pavimentos (MEPDG por sus siglas en ingles) incluye la comparación de la durabilidad de varias estructuras de prueba con unos criterios de desempeño previamente definidos. Esta comparación se hace durante el periodo de diseño para escoger la mejor alternativa después de un análisis de ciclo de vida y un análisis de constructibilidad. Las propiedades de los materiales se seleccionan a partir de ensayos de laboratorio, correlaciones ó valores típicos dependiendo de los niveles jerárquicos definidos por los diseñadores. Las capas de la estructura de los pavimentos flexibles son construidas con diferentes materiales y diferentes tipos de mezclas asfálticas. La durabilidad de las estructuras de pavimento predicha por MEPDG varia con las variaciones de las propiedades de los materiales y la combinación esas propiedades de materiales en las diferentes capas. El efecto en una estructura de pavimento de las variaciones de las propiedades de los materiales en las diferentes capas de la estructura es analizado en este estudio usando MEPDG. El estudio mostró que resultados de estudios de sensibilidad de MEPDG a las propiedades de los materiales, pueden ser usados en la selección de materiales en procura de mayor durabilidad de los pavimentos. <![CDATA[<B>Investigación empírica sobre los impactos de agregación espacial y temporal en los modelos de viajes vacíos</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-62302012000300014&lng=es&nrm=iso&tlng=es This paper analyzes the impacts of spatial and temporal aggregation of empty trips models. The authors analyze five models of empty trips (Noortman and van Es, and four Holguin-Veras and Thorson empty trips models) for different aggregation levels of six national freight origin-destination (OD) matrices. They were collected by Colombia's Ministry of Transportation during the 2000 to 2005 time period. The research includes an assessment of the spatial aggregation and time-dependency of the parameters for the different models. Furthermore, three aggregation levels are examined to study the performance of the different empty trips models specifications and the spatial and temporal stability of the parameters for these models.<hr/>Este artículo analiza los impactos de agregación espacial y temporal en los modelos de viajes vacíos. Los autores analizan 5 modelos de viajes vacíos (Noortman and van Es, y cuatro modelos de Holguín-Veras y Thorson) para diferentes niveles de agregación de seis matrices origen-destino. Las matrices fueron obtenidas por el Ministerio de Transporte de Colombia en los años 2000 a 2005. La investigación incluye una evaluación de la agregación espacial y la dependencia en el tiempo de los parámetros de los modelos. Adicionalmente, se examinaron tres niveles de agregación para estudiar el desempeño de las especificaciones en los diferentes modelos de viajes vacíos y la estabilidad temporal de sus parámetros. <![CDATA[<B>Un modelo para resolver el problema dinámico de despacho de vehículos con incertidumbre de clientes y con tiempos de viaje en arcos</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-62302012000300015&lng=es&nrm=iso&tlng=es In a real world case scenario, customer demands are requested at any time of the day requiring services that are not known in advance such as delivery or repairing equipment. This is called Dynamic Vehicle Routing (DVR) with customer uncertainty environment. The link travel time for the roadway network varies with time as traffic fluctuates adding an additional component to the dynamic environment. This paper presents a model for solving the DVR problem while combining these two dynamic aspects (customer uncertainty and link travel time). The proposed model employs Greedy, Insertion, and Ant Colony Optimization algorithms. The Greedy algorithm is utilized for constructing new routes with existing customers, and the remaining two algorithms are employed for rerouting as new customer demands appear. A real world application is presented to simulate vehicle routing in a dynamic environment for the city of Taipei, Taiwan. The simulation shows that the model can successfully plan vehicle routes to satisfy all customer demands and help managers in the decision making process.<hr/>En un escenario real, los pedidos de los clientes son solicitados a cualquier hora del día requiriendo servicios que no han sido planificados con antelación tales como los despachos o la reparación de equipos. Esto es llamado ruteo dinámico de vehículos (RDV) considerando un ambiente con incertidumbre de clientes. El tiempo de viaje en una red vial varía con el tiempo a medida que el tráfico vehicular fluctúa agregando una componente adicional al ambiente dinámico. Este artículo propone un modelo para resolver el problema RDV combinando estos dos aspectos dinámicos. El modelo propuesto utiliza los algoritmos Greedy, Inserción y optimización basada en colonias de hormigas. El algoritmo Greedy es utilizado para construir nuevas rutas con los clientes existentes y los otros dos algoritmos son usados para rutear vehículos a medida que surjan nuevos clientes con sus respectivos pedidos. Además, se presenta una aplicación real para simular el ruteo vehicular en un ambiente dinámico para la ciudad de Taipei, Taiwán. Esta simulación muestra que el modelo es capaz de planificar exitosamente las rutas vehiculares satisfaciendo los pedidos de los clientes y de ayudar los gerentes en el proceso de toma de decisiones. <![CDATA[<B>Sistema de separación de sonidos cardiacos y pulmonares para aplicaciones de telemedicina de almacenamiento y envío</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-62302012000300016&lng=es&nrm=iso&tlng=es Auscultation is a medical procedure that provides a general idea of heart and lung behavior as the physician listens to the breath sound. Due to the fact that the sounds from these organs overlap in time and frequency domains, important affections in one of them could be discarded. For instance, the objective of this work is to implement two different methods of cardiac and pulmonary sound separation. First, we apply modulation filters to the time- frequency representation of the original signal, recorded on the chest. Second, we apply an iterative algorithm of wavelet decomposition and reconstruction filters. Results show that they both separate signals appropriately. Taking lung signals as noise, we determine that signal to noise (SNR) ratio is 10.21 for the first method and for 6.61 the second. Applications in telemedicine are encourager since the bandwidth of the signal transmission could be reduced by sending it separately.<hr/>La auscultación es un procedimiento médico que proporciona una idea general del comportamiento del corazón y los pulmones, a partir de los sonidos producidos por estos dos órganos. Debido a que estos sonidos se sobreponen en sus componentes de tiempo y frecuencia, afecciones importantes en uno de los órganos podrían no ser detectadas, dando lugar a un falso negativo. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es implementar dos métodos diferentes de separación de sonidos cardiacos y pulmonares. Primero, se aplica filtros de modulación a la representación en tiempo-frecuencia de la señal original, tomada sobre el pecho del paciente. Segundo, se aplica un algoritmo iterativo con filtros wavelet de descomposición y reconstrucción. Los resultados muestran que ambos separan las señales correctamente. Tomando el sonido pulmonar como ruido, se determina que la relación señal a ruido (SNR) es 10.21dB para el primer método y 6.61dB para el segundo. Aplicaciones en telemedicina son interesantes al poder reducir el ancho de banda de la señal transmitida, enviando las dos señales por separado. <![CDATA[<B>Estrategias de control directo de par clásico, difuso y predictivo para máquinas sincrónicas de imán permanente utilizando el algoritmo de forraje bacterial como estimador paramétrico en línea</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-62302012000300017&lng=es&nrm=iso&tlng=es This work presents a comparison between four control techniques applied to drive a PMSM: Classic DTC, Modified DTC with a Fuzzy Inference System, Predictive DTC and Predictive DTC with Fuzzy Inference System. Parameters estimation for the predictive strategies is performed using a population-based search algorithm (Bacterial Foraging), which is able to calculate on line the PMSM parameters. The electric torque and stator flux linkages experimental results show that the predictive strategies that use the machine parameters estimated by the Bacterial Foraging Algorithm present a significant improvement when compared with non predictive techniques.<hr/>Este trabajo presenta una comparación entre cuatro técnicas de control directo de par (DTC) aplicadas al accionamiento de la máquina sincrónica de imán permanente: Clásico, Modificado con un sistema de inferencia difusa, Predictivo y Predictivo con inferencia difusa. La estimación de parámetros para las estrategias predictivas es realizado utilizando un algoritmo de búsqueda poblacional basado en Forraje Bacterial, el cuál es capaz de calcular en línea los parámetros de la máquina sincrónica de imán permanente. Los resultados experimentales del par eléctrico y de los enlaces de flujo del estator muestran mejoras significativas para las estrategias predictivas que utilizan algoritmos de estimación paramétrica mediante Forraje Bacterial cuando se comparan con técnicas no predictivas. <![CDATA[<B>Aspectos tecnológicos del montaje y procesamiento de los tubos delgados (Artículo corto)</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-62302012000300018&lng=es&nrm=iso&tlng=es The paper presents the assembling, welding and processing of narrow tubes made of austenitic stainless steel used for the manufacturing of syringes and of food industry parts. At the same time, the paper discusses the various phenomena occurring during the processing of the materials previous to assembling and welding as well as during the welding operation proper. Following these studies and experiments, a suitable welding technology has been homologated for the respective tubes.<hr/>En la ponencia se presenta la experiencia del colectivo de investigación con respecto al montaje, soldadura y procesamiento de los tubos delgados fabricados por acero inoxidable austenítico. Asimismo se presentan los problemas que aparecen durante el calentamiento y resfriamiento (enfriamiento) del material en el proceso de soldadura, los constituyentes estructurales que aparezcan en este caso también las medidas que tengan tomadas para disminuir el volumen de estos constituyentes. En continuación los autores presentan también los problemas con respecto al procesamiento de los materiales para montarles y la modalidad (el modo) de resolver estas situaciones (estos problemas). En el final de la ponencia se presenta el modo de control del producto (tubo delgado) también unas recomendaciones tecnológicas finales.