Scielo RSS <![CDATA[Revista colombiana de Gastroenterología]]> http://www.scielo.org.co/rss.php?pid=0120-995720030001&lang=es vol. 18 num. 1 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://www.scielo.org.co/img/en/fbpelogp.gif http://www.scielo.org.co <link>http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-99572003000100001&lng=es&nrm=iso&tlng=es</link> <description/> </item> <item> <title><![CDATA[Varices esofágicas: tratamiento actual]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-99572003000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es <![CDATA[Utilidad de un protector desechable de látex para el tubo de inserción del endoscopio]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-99572003000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es Con la epidemia mundial del sida y el creciente aumento de infecciones como la hepatitis B y C, los pacientes son cada vez más temerosos sobre el riego de contaminación por medio de los equipos de endoscopia digestiva, lo cual es muy difícil si se siguen los delineamientos publicados para desinfección de estos equipos. Pero desgraciadamente hasta 70% de las instituciones no los acatan lo cual aumenta aún más los temores de nuestros pacientes. Esto nos obliga a exigir que estas normas se cumplan y aumentar la confianza de los pacientes a este examen. Nosotros decidimos realizar un estudio prospectivo para evaluar cuál es el conocimiento que tienen los pacientes sobre la desinfección de los equipos y cual sería la utilidad de un "protector externo" desechable que cubre la superficie externa del endoscopio y que se cambia con cada paciente. Se fabricaron 50 protectores creados y diseñados en nuestra unidad los cuales son de látex y miden 80 cm de largo por 9,5 mm de ancho, tienen un orificio en la parte distal para dejar libre la punta del endoscopio y se presentan de forma enrollada como un condón para permitir su colocación. Materiales y métodos. Se incluyeron 100 pacientes consecutivos que asistieron al servicio para endoscopia digestiva alta de los cuales se asignaron aleatóriamente al grupo I; 50 pacientes con protector que cubre todo el tubo de inserción y grupo II, 50 pacientes sin protector. Antes de la endoscopia todos los pacientes contestaron un formulario que además de los datos demográficos contenía cuatro preguntas; 1° ¿sabe usted cómo se desinfectan los equipos de endoscopia?, si la respuesta era negativa se les explicaban los lineamientos de la Asociación Americana de Endoscopia Gastrointestinal (ASEG). Posteriormente se preguntaba; 2° ¿tiene dudas sobre la efectividad de estos métodos?, 3° sabiendo los costos, ¿debería utilizar un equipo diferente para cada paciente? 4° ¿debería usarse un protector externo desechable, así solo cubra 50% del contacto con las secreciones?. También se evaluó la duración de la endoscopia, la tolerancia de procedimiento y la facilidad de la limpieza mecánica en una escala análoga visual, y su duración. La duración de la fase de desinfección fue en todos 20 minutos porque en los dos grupos se siguieron de forma estricta los delineamientos publicados. Resultados. No se encontraron diferencias de edad (50.0 +/-15.8 vs. 48+/-15.7 años) ni de sexo (hombres 42 vs. 46%) para el grupo I y II respectivamente. El 98% de los 100 pacientes dieron una respuesta negativa a la primera pregunta y 72% manifestaron dudas sobre el método de desinfección después de su amplia explicación; 24% desearían que se les realizara; externo así este no cubra la parte interna del equipo. No se encontraron diferencias en las indicaciones para la endoscopia en los dos grupos. Los principales hallazgos endoscópicos fueron; gastritis crónica antral en 70% grupo I vs. 64% grupo II, hernia hiatal 28 vs. 32% y gastritis erosiva 12 vs. 14% (p = ns). La duración de la endoscopia fue de 121.8+/-53 segundos para el grupo I y de 125.4+/-50 para el grupo II (p = 0.263). La tolerancia al examen por el paciente fue calificada con 33.2 en el grupo I y 27.5 en el grupo II (p=ns). No se encontraron diferencias entre los dos grupos en cuanto a la tolerancia al examen valorada por el médico. La limpieza mecánica duro 523 segundos en el grupo I y en el II 595 (p=0.01) la facilidad de la limpieza mecánica valorado por el auxiliar en la escala análoga visual fue 42 en el grupo I vs. 64 en el I (p=0.001). Conclusiones. El cumplimiento estricto de las indicaciones para desinfección de los equipos de endoscopia garantiza el muy bajo riesgo de infección con este examen. Este estudio mostró que los pacientes desconocen cómo se desinfectan los equipos y quedan con dudas a pesar de la explicación de los delineamientos, las cuales aumentarán aún más cuando se enteren de que estos no se siguen de forma adecuada. Este protector externo, único en el mundo y creado por nosotros, puede ser útil (sin reemplazar ninguno de los delineamientos establecidos para desinfección) para aumentar la confianza de nuestros pacientes para decidir realizarse una endoscopia digestiva alta además de facilitar la limpieza mecánica del equipo ya que evita el contacto de las secreciones con la parte externa del endoscopio es decir en 50% de la superficie. Asimismo el protector no interfirió con el examen ni con su tolerancia. <![CDATA[<B>Aplicación del modelo diagnóstico del grupo internacional para la hepatitis autoinmune (GIHA) en una población de pacientes de Medellín, Colombia</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-99572003000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=es Objetivo: evaluar la aplicabilidad del modelo diagnóstico propuesto por el Grupo Internacional de Hepatitis Autoinmune (GIHA). Metodología: estudio retrospectivo, observacional, no analítico de 28 pacientes con diagnóstico de Hepatitis Autoinmune (HAI) de la ciudad de Medellín-Colombia. Resultados: se analizaron 28 pacientes con diagnóstico de HAI. Según el modelo de criterios diagnósticos de 1992 aplicado a los pacientes antes del inicio del tratamiento, 25% tuvieron diagnóstico definitivo y 53% diagnóstico probable. Al aplicar los nuevos criterios, 14% tenían diagnostico definitivo y 64% probable. En ambos modelos 22% de los pacientes no alcanzaron el puntaje para clasificarlos como HAI. La concordancia entre el diagnóstico clínico y los criterios del GIHA fue de 78.5% con ambos puntajes. Conclusiones: ambos modelos son útiles para el diagnóstico de hepatitis autoinmune. El modelo de 1998 es más específico en nuestro estudio.<hr/>Objective: to evaluate the applicability of the scoring system proposed by the International Autoimmune Hepatitis Group (IAHG). Methods: retrospective, non-analytical trial in 28 patients with diagnosis of autoimmune hepatitis (AIH), at two university hospitals at Medellín city. Results: we analyzed 28 patients with diagnosis of AIH. According to 1992´s pre-treatment scoring system, 25% had definitive diagnosis of AIH and 53% probable diagnosis. With the revised scoring system, 14% had definitive diagnosis and 64% probable diagnosis. In both systems 22% of the patient didn´t meet the criteria to classify as AIH. The agreement between clinical diagnosis and IAHG scoring system was 78.5% both score systems. Conclusions: both score systems are useful for autoimmune hepatitis diagnosis. Revised scoring system was more specific in our study. <![CDATA[Várices esofágicas: experiencia clínica en un hospital de referencia regional]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-99572003000100005&lng=es&nrm=iso&tlng=es Estudios endoscópicos muestran que la prevalencia de várices esofágicas en los pacientes con cirrosis es de 60%, mientras que la probabilidad a 5 años de desarrollar várices esofágicas sería de 83%. En los pacientes con várices 20% experimentan un primer episodio de sangrado por año, el cual tiene una mortalidad de 30%. Se estima que 40% de los pacientes cirróticos fallecen a consecuencia de hemorragia por várices esofágicas. Objetivos: 1. Describir las causas más frecuentes de várices esofágicas y el estado funcional de los pacientes a quienes se les encontraron éstas mediante un examen endoscópico. 2. Eva luar complicaciones, efectividad del tratamiento endoscópico y mortalidad en los pacientes con sangrado secundario a várices esofágicas. Materiales y métodos: estudio descriptivo. Se tomaron los pacientes a quienes se les realizó endoscopia digestiva alta y se les encontraron várices esofágicas entre el 1 de octubre de 2000 y el 31 de diciembre de 2001, un total de 50 pacientes. Se determinaron los diagnósticos más frecuentes, las complicaciones y mortalidad de los pacientes a quienes se les realizó endoscopia digestiva alta y se les encontraron várices esofágicas, aplicándoseles distribución de frecuencia en porcentajes. Resultados: total de pacientes 50. A 26 se les realizaron endoscopias diagnósticas y a 24 a quienes se les realizaron endoscopias terapéuticas, con un total de 83 endoscopias. Con promedio de edad 52 años; 55% hombres. El grado de várices es mayor en los pacientes a quienes se les realizó procedimientos terapéuticos (grado III vs. grado I, clasificación NIEC). Con infección del líquido ascítico (PBE) presentó 5% del grupo diagnóstico vs. 25% del grupo terapéutico. El control endoscópico del sangrado se logro en 97,5% de los casos, con ligadura 63%, escleroterapia 29% y mixto 8%. Se presentó resangrado en 46% con ligadura, 57% con escleroterapia y 50% con mixta. La mortalidad en el grupo terapéutico fue de 30%, vs. 0% en el diagnóstico; 70 % de esta fueron en pacientes con várices grado III, con infección del líquido ascítico (86%), y Child C (100%). Conclusión: la mortalidad se encuentra directamente relacionada con el grado de las várices, a un Child avanzado y a la presencia de infección en el líquido ascítico.<hr/>Endoscopic studies show that the prevalence of oesophageal várices in cirrhotic patients is about 60%, while at 5 years probabilty to develop oesophageal várices reach 83%. In patients with oesophageal várices 20% experience a first upper gastrointestinal bleeding per year, which have a 30% mortality. It¨s estimate that about 40% of cirrhotic patients die for variceal bleeding. Objectives: 1. To describe the most frequent causes of oesophageal várices and the functional state (Child) of patientes who founded that in endoscopic evaluation. 2. To evaluate the complications, effectivity of endoscopic treatment and mortality in patientes with variceal bleeding. Material and methods: this is a descriptive study. We took all patients who experienced an upper GI endoscopy and found oesophageal várices, between 1 October 2000 and 31 December 2001. We determined the most frequent diagnoses, complications and mortality of these patients and applicate frequency distribution in percentage. Results: we collected 50 patients, of which 26 had a diagnostic endoscopy and 24 had a therapeutic endoscopy, for a total of 83 endoscopies, 55% male with 52 years old average . The grade of the várices is greater in the group of therapeutic procedures (Grade III Vs. Grade II of NIEC clasification). Ascitic fluid infection was present in 5% of diagnostic group Vs. 25% in therapeutic group. Endoscopic control of bleeding was reached in 97.5% of cases, 63% with banding, 29% with esclerotherapy and 8% with combined therapy. Reebleding was present in banding 46%, esclerotherapy 57% and 50% with combined therapy. The mortality in therapeutic group was 30% Vs. 0% in the diagnostic group and most of these patients had grade III várices (70%), ascitic fluid infection (86%) and Child C clasification (100%). Conclusion: mortality in patients with oesophageal várices is related directly with the self grade, advanced Child and presence of ascitic fluid infection. <![CDATA[Enfermedad inflamatoria intestinal]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-99572003000100006&lng=es&nrm=iso&tlng=es Estudios endoscópicos muestran que la prevalencia de várices esofágicas en los pacientes con cirrosis es de 60%, mientras que la probabilidad a 5 años de desarrollar várices esofágicas sería de 83%. En los pacientes con várices 20% experimentan un primer episodio de sangrado por año, el cual tiene una mortalidad de 30%. Se estima que 40% de los pacientes cirróticos fallecen a consecuencia de hemorragia por várices esofágicas. Objetivos: 1. Describir las causas más frecuentes de várices esofágicas y el estado funcional de los pacientes a quienes se les encontraron éstas mediante un examen endoscópico. 2. Eva luar complicaciones, efectividad del tratamiento endoscópico y mortalidad en los pacientes con sangrado secundario a várices esofágicas. Materiales y métodos: estudio descriptivo. Se tomaron los pacientes a quienes se les realizó endoscopia digestiva alta y se les encontraron várices esofágicas entre el 1 de octubre de 2000 y el 31 de diciembre de 2001, un total de 50 pacientes. Se determinaron los diagnósticos más frecuentes, las complicaciones y mortalidad de los pacientes a quienes se les realizó endoscopia digestiva alta y se les encontraron várices esofágicas, aplicándoseles distribución de frecuencia en porcentajes. Resultados: total de pacientes 50. A 26 se les realizaron endoscopias diagnósticas y a 24 a quienes se les realizaron endoscopias terapéuticas, con un total de 83 endoscopias. Con promedio de edad 52 años; 55% hombres. El grado de várices es mayor en los pacientes a quienes se les realizó procedimientos terapéuticos (grado III vs. grado I, clasificación NIEC). Con infección del líquido ascítico (PBE) presentó 5% del grupo diagnóstico vs. 25% del grupo terapéutico. El control endoscópico del sangrado se logro en 97,5% de los casos, con ligadura 63%, escleroterapia 29% y mixto 8%. Se presentó resangrado en 46% con ligadura, 57% con escleroterapia y 50% con mixta. La mortalidad en el grupo terapéutico fue de 30%, vs. 0% en el diagnóstico; 70 % de esta fueron en pacientes con várices grado III, con infección del líquido ascítico (86%), y Child C (100%). Conclusión: la mortalidad se encuentra directamente relacionada con el grado de las várices, a un Child avanzado y a la presencia de infección en el líquido ascítico.<hr/>Endoscopic studies show that the prevalence of oesophageal várices in cirrhotic patients is about 60%, while at 5 years probabilty to develop oesophageal várices reach 83%. In patients with oesophageal várices 20% experience a first upper gastrointestinal bleeding per year, which have a 30% mortality. It¨s estimate that about 40% of cirrhotic patients die for variceal bleeding. Objectives: 1. To describe the most frequent causes of oesophageal várices and the functional state (Child) of patientes who founded that in endoscopic evaluation. 2. To evaluate the complications, effectivity of endoscopic treatment and mortality in patientes with variceal bleeding. Material and methods: this is a descriptive study. We took all patients who experienced an upper GI endoscopy and found oesophageal várices, between 1 October 2000 and 31 December 2001. We determined the most frequent diagnoses, complications and mortality of these patients and applicate frequency distribution in percentage. Results: we collected 50 patients, of which 26 had a diagnostic endoscopy and 24 had a therapeutic endoscopy, for a total of 83 endoscopies, 55% male with 52 years old average . The grade of the várices is greater in the group of therapeutic procedures (Grade III Vs. Grade II of NIEC clasification). Ascitic fluid infection was present in 5% of diagnostic group Vs. 25% in therapeutic group. Endoscopic control of bleeding was reached in 97.5% of cases, 63% with banding, 29% with esclerotherapy and 8% with combined therapy. Reebleding was present in banding 46%, esclerotherapy 57% and 50% with combined therapy. The mortality in therapeutic group was 30% Vs. 0% in the diagnostic group and most of these patients had grade III várices (70%), ascitic fluid infection (86%) and Child C clasification (100%). Conclusion: mortality in patients with oesophageal várices is related directly with the self grade, advanced Child and presence of ascitic fluid infection. <![CDATA[Tratamiento inicial de la enfermedad por reflujo gastroesofágico: ¿Terapia ascendente ( Step-Up) o terapia descendente ( Step-Down)]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-99572003000100007&lng=es&nrm=iso&tlng=es Estudios endoscópicos muestran que la prevalencia de várices esofágicas en los pacientes con cirrosis es de 60%, mientras que la probabilidad a 5 años de desarrollar várices esofágicas sería de 83%. En los pacientes con várices 20% experimentan un primer episodio de sangrado por año, el cual tiene una mortalidad de 30%. Se estima que 40% de los pacientes cirróticos fallecen a consecuencia de hemorragia por várices esofágicas. Objetivos: 1. Describir las causas más frecuentes de várices esofágicas y el estado funcional de los pacientes a quienes se les encontraron éstas mediante un examen endoscópico. 2. Eva luar complicaciones, efectividad del tratamiento endoscópico y mortalidad en los pacientes con sangrado secundario a várices esofágicas. Materiales y métodos: estudio descriptivo. Se tomaron los pacientes a quienes se les realizó endoscopia digestiva alta y se les encontraron várices esofágicas entre el 1 de octubre de 2000 y el 31 de diciembre de 2001, un total de 50 pacientes. Se determinaron los diagnósticos más frecuentes, las complicaciones y mortalidad de los pacientes a quienes se les realizó endoscopia digestiva alta y se les encontraron várices esofágicas, aplicándoseles distribución de frecuencia en porcentajes. Resultados: total de pacientes 50. A 26 se les realizaron endoscopias diagnósticas y a 24 a quienes se les realizaron endoscopias terapéuticas, con un total de 83 endoscopias. Con promedio de edad 52 años; 55% hombres. El grado de várices es mayor en los pacientes a quienes se les realizó procedimientos terapéuticos (grado III vs. grado I, clasificación NIEC). Con infección del líquido ascítico (PBE) presentó 5% del grupo diagnóstico vs. 25% del grupo terapéutico. El control endoscópico del sangrado se logro en 97,5% de los casos, con ligadura 63%, escleroterapia 29% y mixto 8%. Se presentó resangrado en 46% con ligadura, 57% con escleroterapia y 50% con mixta. La mortalidad en el grupo terapéutico fue de 30%, vs. 0% en el diagnóstico; 70 % de esta fueron en pacientes con várices grado III, con infección del líquido ascítico (86%), y Child C (100%). Conclusión: la mortalidad se encuentra directamente relacionada con el grado de las várices, a un Child avanzado y a la presencia de infección en el líquido ascítico.<hr/>Endoscopic studies show that the prevalence of oesophageal várices in cirrhotic patients is about 60%, while at 5 years probabilty to develop oesophageal várices reach 83%. In patients with oesophageal várices 20% experience a first upper gastrointestinal bleeding per year, which have a 30% mortality. It¨s estimate that about 40% of cirrhotic patients die for variceal bleeding. Objectives: 1. To describe the most frequent causes of oesophageal várices and the functional state (Child) of patientes who founded that in endoscopic evaluation. 2. To evaluate the complications, effectivity of endoscopic treatment and mortality in patientes with variceal bleeding. Material and methods: this is a descriptive study. We took all patients who experienced an upper GI endoscopy and found oesophageal várices, between 1 October 2000 and 31 December 2001. We determined the most frequent diagnoses, complications and mortality of these patients and applicate frequency distribution in percentage. Results: we collected 50 patients, of which 26 had a diagnostic endoscopy and 24 had a therapeutic endoscopy, for a total of 83 endoscopies, 55% male with 52 years old average . The grade of the várices is greater in the group of therapeutic procedures (Grade III Vs. Grade II of NIEC clasification). Ascitic fluid infection was present in 5% of diagnostic group Vs. 25% in therapeutic group. Endoscopic control of bleeding was reached in 97.5% of cases, 63% with banding, 29% with esclerotherapy and 8% with combined therapy. Reebleding was present in banding 46%, esclerotherapy 57% and 50% with combined therapy. The mortality in therapeutic group was 30% Vs. 0% in the diagnostic group and most of these patients had grade III várices (70%), ascitic fluid infection (86%) and Child C clasification (100%). Conclusion: mortality in patients with oesophageal várices is related directly with the self grade, advanced Child and presence of ascitic fluid infection. <![CDATA[Medidas de impacto o magnitud del beneficio de una intervención]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-99572003000100008&lng=es&nrm=iso&tlng=es Estudios endoscópicos muestran que la prevalencia de várices esofágicas en los pacientes con cirrosis es de 60%, mientras que la probabilidad a 5 años de desarrollar várices esofágicas sería de 83%. En los pacientes con várices 20% experimentan un primer episodio de sangrado por año, el cual tiene una mortalidad de 30%. Se estima que 40% de los pacientes cirróticos fallecen a consecuencia de hemorragia por várices esofágicas. Objetivos: 1. Describir las causas más frecuentes de várices esofágicas y el estado funcional de los pacientes a quienes se les encontraron éstas mediante un examen endoscópico. 2. Eva luar complicaciones, efectividad del tratamiento endoscópico y mortalidad en los pacientes con sangrado secundario a várices esofágicas. Materiales y métodos: estudio descriptivo. Se tomaron los pacientes a quienes se les realizó endoscopia digestiva alta y se les encontraron várices esofágicas entre el 1 de octubre de 2000 y el 31 de diciembre de 2001, un total de 50 pacientes. Se determinaron los diagnósticos más frecuentes, las complicaciones y mortalidad de los pacientes a quienes se les realizó endoscopia digestiva alta y se les encontraron várices esofágicas, aplicándoseles distribución de frecuencia en porcentajes. Resultados: total de pacientes 50. A 26 se les realizaron endoscopias diagnósticas y a 24 a quienes se les realizaron endoscopias terapéuticas, con un total de 83 endoscopias. Con promedio de edad 52 años; 55% hombres. El grado de várices es mayor en los pacientes a quienes se les realizó procedimientos terapéuticos (grado III vs. grado I, clasificación NIEC). Con infección del líquido ascítico (PBE) presentó 5% del grupo diagnóstico vs. 25% del grupo terapéutico. El control endoscópico del sangrado se logro en 97,5% de los casos, con ligadura 63%, escleroterapia 29% y mixto 8%. Se presentó resangrado en 46% con ligadura, 57% con escleroterapia y 50% con mixta. La mortalidad en el grupo terapéutico fue de 30%, vs. 0% en el diagnóstico; 70 % de esta fueron en pacientes con várices grado III, con infección del líquido ascítico (86%), y Child C (100%). Conclusión: la mortalidad se encuentra directamente relacionada con el grado de las várices, a un Child avanzado y a la presencia de infección en el líquido ascítico.<hr/>Endoscopic studies show that the prevalence of oesophageal várices in cirrhotic patients is about 60%, while at 5 years probabilty to develop oesophageal várices reach 83%. In patients with oesophageal várices 20% experience a first upper gastrointestinal bleeding per year, which have a 30% mortality. It¨s estimate that about 40% of cirrhotic patients die for variceal bleeding. Objectives: 1. To describe the most frequent causes of oesophageal várices and the functional state (Child) of patientes who founded that in endoscopic evaluation. 2. To evaluate the complications, effectivity of endoscopic treatment and mortality in patientes with variceal bleeding. Material and methods: this is a descriptive study. We took all patients who experienced an upper GI endoscopy and found oesophageal várices, between 1 October 2000 and 31 December 2001. We determined the most frequent diagnoses, complications and mortality of these patients and applicate frequency distribution in percentage. Results: we collected 50 patients, of which 26 had a diagnostic endoscopy and 24 had a therapeutic endoscopy, for a total of 83 endoscopies, 55% male with 52 years old average . The grade of the várices is greater in the group of therapeutic procedures (Grade III Vs. Grade II of NIEC clasification). Ascitic fluid infection was present in 5% of diagnostic group Vs. 25% in therapeutic group. Endoscopic control of bleeding was reached in 97.5% of cases, 63% with banding, 29% with esclerotherapy and 8% with combined therapy. Reebleding was present in banding 46%, esclerotherapy 57% and 50% with combined therapy. The mortality in therapeutic group was 30% Vs. 0% in the diagnostic group and most of these patients had grade III várices (70%), ascitic fluid infection (86%) and Child C clasification (100%). Conclusion: mortality in patients with oesophageal várices is related directly with the self grade, advanced Child and presence of ascitic fluid infection. <![CDATA[Colección grasa yuxtacava: variante anatómica que simula un tumor graso. Diagnóstico con TAC]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-99572003000100009&lng=es&nrm=iso&tlng=es Uno de los grandes beneficios que ofrece la tomografía axial computarizada (TAC) es el de poder medir y cuantificar las densidades de las diferentes estructuras corporales, con una gran susceptibilidad para determinar los coeficientes grasos, que se caracteriza por presentar valores de -30 a - 150 unidades Hounsfield (UH). Otro gran aporte que ofrece la tomografía es que permite un detalle anatómico óptimo en los cortes axiales incluyendo las estructuras vasculares y otras estructuras viscerales lo que facilita realizar diagnósticos no invasivos de patología de la vena cava inferior (VCI). Presentamos un caso de un paciente con esta variante anatómica, constituida por una colección grasa yuxtacava que no requirió otros estudios ya que fue diagnosticada con la tomografía axial.<hr/>A great benefit of CT is the possibility to measure body cissues density, specially to detect fact coefficients, given values between - 30 to 150 Hounsfields units. Other CT property is the optimal anatomic detail in transaxial slices, including vascular structures,which leads to diagnose non invasive pathology of inferior vena cava.