Scielo RSS <![CDATA[Iatreia]]> http://www.scielo.org.co/rss.php?pid=0121-079320030004&lang=es vol. 16 num. 4 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://www.scielo.org.co/img/en/fbpelogp.gif http://www.scielo.org.co <![CDATA[<B>Conocimiento y aplicación del Derecho Internacional Humanitario y la Misión Médica en los servicios de urgencias del oriente antioqueño</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-07932003000400001&lng=es&nrm=iso&tlng=es EN OCTUBRE DE 2002 se llevó a cabo un estudio descriptivo de corte con el propósito de investigar sobre el conocimiento y la aplicación del Derecho Internacional Humanitario (DIH) y la Misión Médica (MM), en los servicios de urgencias localizados en municipios del oriente del departamento de Antioquia, región que sufre desde hace varios años las consecuencias del conflicto armado colombiano y que refleja la problemática general del país. El estudio se hizo encuestando a los directores de esos servicios de urgencias para averiguar qué formación habían tenido sobre DIH y MM y qué pautas había en las instituciones que representaban para la aplicación de estas normas. Los directores encuestados manifestaron tener muy poca información acerca del DIH y la MM. Durante su formación académica de pregrado y posgrado no recibieron educación formal al respecto. Estuvieron de acuerdo en la importancia del tema, la necesidad de capacitarse y la posibilidad de aplicarlo. Por otra parte, en las instituciones de salud que cuentan con servicios de urgencias en el oriente antioqueño se carece de protocolos o manuales sobre el DIH y la MM así como de actividades de formación continua que permitan al personal sanitario actuar a la luz de estas normas; además, el conocimiento previo de estos aspectos no es requisito para laborar en las instituciones de salud que cuentan con servicios de urgencias en la región.<hr/>IN OCTOBER 2002 a descriptive study was made to find out the grade of knowledge in the Emergency Services of the East region of Antioquia of the International Human Right, (IHR) and the Medical Mission (MM). This region has been suffering since many years the consequences of the war that show what has been happening in the entire country. A questionnaire was filled by the directors of the hospitals in this region about both items. They agree on the importance of the items but said they have little knowledge about them and they have received few instructions regarding those items. In their hospitals there are neither guides nor education programs for the personnel in this regard. To be posted in a hospital, a person needs not show proficiency in IHR or MM <![CDATA[<B>Detección del daño genotóxico agudo y crónico en una población de laboratoristas ocupacionalmente expuestos</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-07932003000400002&lng=es&nrm=iso&tlng=es EN EL ÁMBITO MUNDIAL se ha encontrado una fuerte relación entre la exposición a agentes genotóxicos y la incidencia de cáncer y problemas reproductivos, en personal ocupacionalmente expuesto. En el presente trabajo se evaluó, en personal vinculado a los laboratorios de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, el efecto de la exposición a agentes potencialmente genotóxicos, mediante las pruebas de intercambio de cromátides hermanas (ICH) y la electroforesis en gel de células individuales (prueba cometa). Se logró estandarizar herramientas metodológicas que permitieran cuantificar el daño producido por la exposición a agentes potencialmente genotóxicos e implementarlas en programas de monitorización para propósitos de salud ocupacional. La evaluación se realizó en dos poblaciones, una expuesta y una control, mediante el uso de muestras pareadas; para el apareamiento se eligieron individuos de la misma edad, género y hábitos. La prueba cometa mostró daño agudo en la población expuesta, mientras que la prueba de ICH no reveló daño crónico. De otro lado, se encontró que el índice de ICH en las dos poblaciones evaluadas no varió con los hábitos ni con el género, pero sí con la edad. Lo anterior muestra la utilidad de la prueba cometa para medir las exposiciones agudas y la del ICH como una excelente prueba para cuantificar las exposiciones crónicas; estas pruebas son imprescindibles como parte de la batería utilizada en estudios de monitorización genotóxica. Mediante este estudio se adecuó la infraestructura y se capacitó al personal para llevar a cabo monitorizaciones sobre genotoxicidad con propósitos de salud ocupacional y con el ánimo de extender este servicio tanto a la comunidad universitaria como a los sectores público y privado.<hr/>WORLDWIDE STUDIES IN PEOPLE occupationally exposed to genotoxic agents have shown a strong correlation of the exposition with cancer incidence and reproductive dysfunctions. This research evaluated, in laboratory personnel at the Universidad Nacional, Medellín, Colombia, the effect of exposition to potentially genotoxic agents, by means of sister chromatids interchange tests (SCI) and electrophoresis in single cells gel (comet assay). Standardization of methodological tools to quantify the damage produced by exposition to potentially genotoxic agents was achieved, in order to implement them in occupational health monitoring programs. Evaluation was carried out in two populations, exposed and control, using paired samples. Age, sex and habits were used as criterions for pairing. Comet assay showed punctual damage in the exposed population, while SCI test did not reveal chronic damage. On the other hand, neither habits nor sex showed relation with SCI index, but age did. The usefulness of the comet assay to measure the effect of punctual expositions, and that of SCI as an excellent test to quantify the effect of chronic expositions, makes them indispensable as part of the battery used in genotoxic monitoring studies. <![CDATA[<B>Cambios en algunas variables hematológicas, en un grupo de mujeres mayores de 55 años, luego de un programa de entrenamiento aeróbico</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-07932003000400003&lng=es&nrm=iso&tlng=es ESTA INVESTIGACIÓN FUE REALIZADA con el auspicio del Comité para el desarrollo de la investigación de la Universidad de Antioquia (CODI) e Indeportes Antioquia. Objetivo:determinar los cambios en algunas variables hematológicas luego de un programa de actividad física aeróbica, por un período de cuatro meses, en un grupo de mujeres sedentarias sanas mayores de 55 años. Método: se estudiaron 14 mujeres mayores de 55 años, sedentarias, sanas, a quienes se les realizó un programa de actividad física aeróbica tres días a la semana, durante cuatro meses consecutivos, con una intensidad entre el 60 y el 85% de la FCmax y una duración de 60 minutos. Antes y después del programa de actividad física se obtuvieron muestras de sangre para evaluar el comportamiento de la hemoglobina (Hb), el hematocrito (Hct), el recuento de glóbulos rojos, el volumen corpuscular medio (VCM), la hemoglobina corpuscular media (HCM) y la concentración de hemoglobina corpuscular media (CHCM); mediante una prueba máxima, se realizó la medición del consumo máximo de oxígeno (VO2max). Resultados: se observó un incremento estadísticamente significativo de la Hb (p<0.01), el Hct (p<0.01), el VCM (p<0.001), la HCM (p<0.001) y el VO2max (p<0.05). No hubo cambio en el recuento de glóbulos rojos ni en la CHCM. Conclusión: un programa de actividad física regular, a intensidades entre el 60 y el 85% de la frecuencia cardíaca máxima, en la población estudiada, incrementó los valores de la hemoglobina y del hematocrito, lo que sugiere que el entrenamiento aeróbico mejora el aporte de oxígeno hacia los tejidos.<hr/>Objective: to evaluate changes in some hematologic variables after a four-month program of aerobic physical activity, in a group of healthy women, older than 55 years. Methods: 14 healthy sedentary women, older than 55 years were studied; they participated in a program of aerobic physical activity, three times per week, during four months, with an intensity between 60-85% of the maximal heart rate and with 60 minutes of duration per session. Before and after the program blood specimens were obtained to evaluate changes of hemoglobin, hematocrite, red blood cells count, average corpuscular volume, average corpuscular hemoglobin, and average concentration of corpuscular hemoglobin; by means of a maximal test in treadmill the maximal oxygen uptake (VO2max) was determined. Results: significant increase was found in hemoglobin (p<0.01), hematocrite (p<0.001), average corpuscular volume (p<0.001), average corpuscular hemoglobin (p<0.01) and VO2max (p<0.05). There were no changes in red blood cell count and average concentration of corpuscular hemoglobin. Conclusion: in the studied group, a program of regular physical activity, with an intensity between 60-85% of the maximal heart rate, increased hemoglobin and hematocrite. This results suggest that aerobic training increases the transport of oxygen to tissues. <![CDATA[<B>Prevalencia del síndrome metabólico en El Retiro, Colombia</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-07932003000400004&lng=es&nrm=iso&tlng=es OBJETIVOS: establecer la prevalencia del síndrome metabólico y sus componentes en la población urbana del municipio de El Retiro, localizado en el departamento de Antioquia, noroccidente de Colombia utilizando los criterios del ATP III. Materiales y Métodos: del total de la población mayor de 20 años mediante un muestreo aleatorio por conglomerados se evaluaron 381 sujetos, a quienes se les realizó una encuesta sistematizada y se les tomó la presión arterial en el brazo derecho sentados, el peso en kilogramos, la talla en centímetros y las circunferencias de cintura y cadera. A 365 sujetos en ayunas se les determinó la glucemia, colesterol total, triglicéridos, colesterol HDL y por fórmula de Friedewald el colesterol LDL. El análisis estadístico se realizó mediante EPI-INFO y STATA 6.0 tomando como significativa una p < 0.05. Resultados: la prevalencia ajustada a la edad encontrada para cada uno de los factores fue la siguiente: hiperglucemia (Glucemia > 110 mg/dl o diabetes previa) 12.5%, hipertrigliceridemia (TG > 150 mg/dl) 32.16%, disminución del colesterol HDL (< 40 mg/dl) 38.87%, hipertensión (PA > 130/85 mmHg o hipertensión previa) 48.58%, circunferencia cintura (H > 102 cm, M > 88 cm) 27.6%. La prevalencia ajustada a la edad del síndrome metabólico según los criterios de ATP III por la presencia de 3 ó más de sus componentes fue de 23.64%. Conclusiones: el síndrome metabólico tiene la alta prevalencia de (23%) en El Retiro Antioquia. Debido a su impacto en la salud de la población y a que la piedra angular en su tratamiento es disminuir de peso y aumentar la actividad física, se deberían plantear estrategias para lograr estos objetivos.<hr/>Objetive: to establish the prevalence of the metabolic syndrome and its components using ATPIII criteria in the urban population of El Retiro, located in the Antioquia department, in the northwestern region of Colombia. Materials and methods: 381 subjects were evaluated from the total population older than 20, by means of a random conglomerate sampling. A systematic interview was answered, and records of blood pressure taken in the right arm in sitting position, weight in kilograms, height in centimeters and circumference of waist and hip were taken. In 365 subjects, glycemia, total cholesterol, triglicerides and HDL cholesterol were determined in the fasting state. LDL cholesterol was determined using the Fridewald formula. The statistical analysis was made using EPI-INFO and STATA 6.0, with significant p value < 0.05. Results: For each one of the factors, the prevalence adjusted to age was as follows: hyperglycemia (Glycemia> 110 mg/dl or previous diabetes) 12.5%, hypertriglyceridemia (TG> 150 mg/dl) 32.16%, low HDL cholesterol (<40 mg/dl) 38.87%, hypertension (BAP> 130/85 mmHg or previous hypertension 48.58%, waist circumference (M> 102 cm, F> 88 cm) 27.6%. The age adjusted prevalence of the metabolic syndrome, using the criteria of ATP III because of the presence of three or mores of its components was 23.64%. Conclusions: there is a high prevalence of the metabolic syndrome in El Retiro, Antioquia. Due to its impact in the health of the general population and because the cornerstone of its treatment is weight loss and increased physical activity, these activities should be proposed to reach therapeutically goals. <![CDATA[<B>La malaria en Colombia, Antioquia y las zonas de Urabá y Bajo Cauca</B>: <B>panorama para interpretar la falla terapéutica antimalárica. Parte 1</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-07932003000400005&lng=es&nrm=iso&tlng=es Antecedentes y Problema: en 1998-2002 se investigó en Antioquia (Turbo, Zaragoza y El Bagre), la eficacia terapéutica de medicamentos y combinaciones antimaláricos. La interpretación de la respuesta terapéutica (adecuada, fallas precoz y tardía) requiere información adicional para una mejor comprensión. Objetivo: definir un marco de referencia para interpretar los resultados de las evaluaciones de respuesta terapéutica antimalárica, constituido por información sobre el comportamiento de los programas antimaláricos en Colombia y por información demográfica, epidemiológica, climatológica y socioeconómica sobre el departamento de Antioquia, las regiones de Urabá y Bajo Cauca y los municipios de Turbo y El Bagre. Metodología: se usó información oficial secundaria y en menor cantidad, información primaria. Con los datos recogidos se construyeron cuadros y gráficos, y se hicieron cálculos sobre otras variables. Resultados: se describe la malaria (paludismo) en Colombia en 1960-2002. En 2002, de los 43,707 millones de habitantes, 22,403 millones (51,17%) están expuestos (41,88% con bajo riesgo). El P. vivax es la especie predominante (66% de los casos), excepto en la región del Pacífico, donde el P. falciparum causa el 75% de los casos. Hay brotes de malaria cada 2 a 7 años; la más intensa epidemia en la historia conocida ocurrió en 1998. La mortalidad ha pasado de 25 por cien mil en 1983 a 3 por cien mil en 2000. El índice parasitario anual (IPA) ha estado alrededor de 8 por mil expuestos después de 1990, valor que es el cuádruple del existente en 1960-1970. La ineficacia del programa ha sido evidente casi desde su inicio en 1958 y la tendencia de la enfermedad siempre ha sido creciente. El fracaso de los programas gubernamentales antimalaria no tiene origen en fenómenos principalmente biológicos (resistencias del plasmodio a los medicamentos y del anofeles a los insecticidas), ni tampoco en las ''condiciones de orden público''. Las principales responsables de la situación malárica en Colombia han sido fallas de origen social: a) las deficiencias financieras de origen gubernamental, b) querer aplicar insecticidas residuales en las viviendas humanas en un país donde ellas, en las zonas palúdicas, con alta frecuencia carecen de paredes y donde los anofelinos tienen hábitos extradomiciliarios, c) se supone que han influido la automedicación inadecuada y la ausencia de diagnóstico oportuno, d) el desinterés de muchos gobernantes y funcionarios y e) después de 1993, con la ley 100 de ese año, la situación ha llegado a su peor nivel. En 1959-2003, se describe la malaria en Antioquia, donde la población expuesta es menos del 20%. El paludismo ha estado siempre presente (IPA ajustado para 1959-2002: mínimo 8, máximo 140,7 y mediana 23,8 por mil expuestos) y desde comienzos del decenio de 1980 hasta ahora su frecuencia se ha incrementado, en 2000-2002 es el doble de la existente hace 30 ó 40 años. Según el IPA bruto máximo (2,66 por mil), Antioquia sería una región de riesgo medio, pero según la mediana del IPA ajustado sería de muy alto riesgo. En 1985- 1999, la razón vivax/falciparum osciló entre 1,6 y 4,7 (promedio: 2,5). La mortalidad y letalidad por malaria han disminuido en forma casi constante desde 1946; en 1985-1989 ocurrieron 154 decesos, de los cuales el 86% fueron por P. falciparum. <![CDATA[<B>Las Clasificaciones en Medicina Arbitrariedad y Entes innecesarios</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-07932003000400006&lng=es&nrm=iso&tlng=es UNQUE LAS CLASIFICACIONES son una herramienta de probada utilidad en medicina desde la antigüedad para entender y manejar las enfermedades, en la actualidad hay la tendencia a sobreestimar su papel en el diagnóstico y en el tratamiento. El autor considera que los aspectos culturales, filosóficos y médicos de las enfermedades deben ser apreciados a través de una óptica que incluya las circunstancias locales para evitar el difundido error de practicar la medicina basándose en factores que pueden solo funcionar bien, en el sitio donde fueron originados.<hr/>ALTHOUGH CLASSIFICATION IN MEDICINE is a proven tool useful in the understanding and management of illnesses since antiquity, nowadays there is a tendency to overestimate its role in diagnosis and treatment. The author considers that aspects such as cultural, philosophical, and medical reasons should be appraised from a local perspective to avoid the very common mistake of practicing a medicine based on factors that are only functional when applied in the locality of origin. <![CDATA[<B>Medellín</B>: <B>de una pequeña Villa a una ciudad violenta</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-07932003000400007&lng=es&nrm=iso&tlng=es ESTE ARTÍCULO REVISA desde un punto de vista histórico los cambios que tuvo Medellín en los siglos 19 y 20, desde que era un pueblecito tranquilo hasta convertirse en una ciudad violenta. Se hace énfasis en los orígenes de este proceso: la industrialización, la falta de permanencia de la religión como cogobernante de las conductas de las personas y la ausencia de políticas gubernamentales que solucionaran los problemas originados por las migraciones del campo a la ciudad.<hr/>THIS ARTICLE REVIEWS from an historical standpoint the changes that lead to the transformation that Medellín experienced in the 19th and 20th century, from a little peaceful village to a violent city. Focus is made on the origins of this process; the industrialization, the lack of permanency of religion as a ruler, the migration of people from the countryside to the urban centers escaping poverty and violence, and the absence of state policies to solve the problems this migration caused.