Scielo RSS <![CDATA[Análisis Político]]> http://www.scielo.org.co/rss.php?pid=0121-470520070002&lang=es vol. 20 num. 60 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://www.scielo.org.co/img/en/fbpelogp.gif http://www.scielo.org.co <![CDATA[<b>Género En Transición: Sentido Común, Mujeres y Guerra.</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-47052007000200001&lng=es&nrm=iso&tlng=es Este artículo explora algunos testimonios surgidos en las comisiones de verdad en el Perú y sus implicaciones en relación con las mujeres y la guerra. Examina lo que constituye las estrategias de investigación "sensibles al género", como también los modos en los cuales las comisiones de verdad han incorporado estas estrategias dentro de su trabajo. Verdad y memoria son categorías que, de hecho, están atravesadas por el género, pero no necesariamente en los modos en los que plantea el sentido común. Por lo tanto, el texto espera ofrecer una comprensión más sutil de las dimensiones asociadas al género presentes en la guerra.<hr/>This article traces some testimonies emerged from commissions of truth in Peru and their implications regarding women and war. It examines what "gender sensitive" research strategies mean as well as ways in which commissions of truth have incorporated them within their labor. Truth and memory are categories that are in fact permeated by gender, not necessarily in the way that common sense would suggest. Therefore, the text aims at offering a more detailed understanding of war dimensions while associated to gender. <![CDATA[<b>Democracia, Manejo Institucional Y Pobreza: Apuntes Sobre La Historia Reciente De México</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-47052007000200002&lng=es&nrm=iso&tlng=es Una de las premisas que sustentan este trabajo, es que la esfera política sólo adquiere sentido en función de la esfera social; la posibilidad de establecer regímenes democráticos, rebasa los aspectos electorales y de alternancia en el poder. Desde tal perspectiva, en el artículo se muestran algunas de las limitantes que obligan a repensar la transición democrática vivida en México; en particular se rescatan los niveles de desigualdad económica y la debilidad del andamiaje institucional.<hr/>One of the premises on which this work is sustained, refers to the relationship between political and social spheres; the possibilities to establish democratic regimes go beyond electoral issues and power alternance. From that point of view, in the text can be found some of the limitations that lead us to think over again about democratic transition in Mexico; special attention is paid on economic inequality and institutional weakness. <![CDATA[<b>La Información Y</b><b> El Rumor En Zonas De Conflicto</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-47052007000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=es Las fuentes de información, la creación de redes de informantes y los trabajos de inteligencia local se han convertido en objetivos de suprema importancia en los cálculos de poder político de paramilitares e insurgentes. Los fenómenos de información y rumor pueden por esto mismo ofrecernos aspectos centrales para comprender la marcha de acontecimientos que tendremos en la vida política en el contexto local. El texto introduce un análisis fenomenológico de la información (sus desviaciones) a fin de comprender la dinámica del conflicto armado a nivel local.<hr/>Information sources, creation of informant networks and labors of local intelligence have become very important goals in political power calculations of the paramilitary and insurgents. Phenomena of information and rumor can disclose central aspects to understand the direction of events yet to be seen in local politics. The text presents a phenomenological analysis of information (and its deviations) to understand the dynamics of armed conflict at a local level. <![CDATA[<b>Memoria, Imagen y Duelo. Conversaciones Entre Una Artista Y Un Historiador</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-47052007000200004&lng=es&nrm=iso&tlng=es Este diálogo entre un historiador y una artista trata sobre la memoria, la imagen y el duelo, expresados a través de la exposición "Desde Adentro, fotografías y video sobre el atentado al Club el Nogal". La obra recoge las huellas dejadas por las personas que se encontraban en la noche trágica de la destrucción del edificio, el 7 de febrero del 2003 en Bogotá.<hr/>This dialogue between a historian and an artist is about memory, image and sorrow as expressed through the exhibit "From Within, photographs and video about the attack at El Nogal Club". The artist's work traces the memories of people who were inside the club building during the tragic night on February 7 th, 2003, in Bogotá. <![CDATA[<b>Globalización y desarrollo: ¿Cómo opera la correlación?</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-47052007000200005&lng=es&nrm=iso&tlng=es El texto reflexiona sobre la contundencia del impacto que ha tenido la globalización sobre los estudios del desarrollo. ¿Cómo ha incidido la globalización en el desarrollo y porqué la centralidad que el saber académico le ha concitado a la globalización ha distorsionado la valoración misma del desarrollo? ¿Puede volver a pensarse el desarrollo en un contexto de globalización o más bien en lugar de países desarrollados y en vías de desarrollo deberíamos acuñar los términos de países "globalizados" y "en vías de globalización"? ¿Cómo se pueden rearticular propuestas de desarrollo en un escenario tan complejo como el que se vive en los inicios de este siglo XXI?<hr/>This text presents a reflection on the impact of globalization over development studies. How has globalization influenced development and why has the academic preponderance conferred to globalization distorted development appraisal? Can development be thought again within a globalization context or we should rather speak of globalized and globalizing countries instead of developed and developing countries? How can development proposals be articulated in such a complex scenario as the one we are facing in the outset of the XXI century? <![CDATA[<b>Los Estudios Sobre El Paramilitarismo En Colombia</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-47052007000200006&lng=es&nrm=iso&tlng=es Este artículo revisa la bibliografía disponible sobre paramilitarismo en Colombia dando cuenta de los enfoques, concepciones, hipótesis y metodologías que la componen. La evolución del fenómeno ha sido estudiada desde tres tipos de relaciones: entre paramilitarismo y Estado; entre paramilitarismo, actores regionales y locales; y entre paramilitarismo narcotráfico y otras fuentes de financiación. Aunque la separación en el estudio de estas relaciones no es nítida, se propone clasificar la bibliografía en cuatro enfoques: el primero concibe el paramilitarismo como instrumento de contrainsurgencia y guerra sucia del Estado, el segundo enfatiza en su potencial estratégico y de coaliciones con actores locales y regionales, el tercero concibe el paramilitarismo como actor autónomo del Estado, y el cuarto discute la subordinación del paramilitarismo al narcotráfico y a la búsqueda de otras rentas. También se reseñan una serie de nuevas perspectivas para el estudio del fenómeno tales como el análisis del discurso, el enfoque de la complejidad, el análisis organizacional y las perspectivas teóricas. Finalmente, se señalan algunos de los vacíos de la literatura.<hr/>This article reviews available bibliography on paramilitarism in Colombia, providing information on approaches, conceptions, hypotheses and methodologies related with it. The evolution of the paramilitary phenomenon has been studied from three types of relationships: the relationship between the paramilitary and the State, the relationship between paramilitarism, regional and local actors, and the relationships between paramilitarism, drug traffic and other financing sources. Although the separation among theses relationships is not clear in the study, a four-approach classification of the bibliography is proposed: the first one sees paramilitarism as an instrument for counter-insurgence and dirty war used by the State; the second one emphasizes on its strategic potential and as a coalition force involving local and regional actors; the third one conceives the paramilitary as an autonomous actor within the State, and the fourth one discusses the subordination of paramilitarism to drug traffic and the search for other sources of income. A series of new perspectives on the study of the phenomenon are also mentioned, such as discourse analysis, the complexity approach, organizational analysis and theoretical perspectives. Finally, some gaps existing in the literature available are pointed out. <link>http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-47052007000200007&lng=es&nrm=iso&tlng=es</link> <description/> </item> </channel> </rss> <!--transformed by PHP 08:06:02 24-06-2024-->