Scielo RSS <![CDATA[Ecos de Economía]]> http://www.scielo.org.co/rss.php?pid=1657-420620160002&lang=es vol. 20 num. 43 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://www.scielo.org.co/img/en/fbpelogp.gif http://www.scielo.org.co <![CDATA[Eficiencia en la gestión y quiebra de bancos comerciales estadounidenses durante la crisis financiera de 2007-2009: ¿fue diferente esta vez?]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-42062016000200004&lng=es&nrm=iso&tlng=es Abstract Compared with previous crises few banks failed as a result of the U.S. financial crisis of 2007-2009. We investigate the role played by managerial efficiency in the non-systemic bank failures during the crisis. During previous waves of bank failures, cost-inefficient banks and banks with relatively less capital or low-quality assets were more likely to fail. Using data from 2001 to 2010, we show that profit inefficiency-our proxy for managerial inefficiency- is a robust predictor of bank failures while cost inefficiency is unrelated to them. In addition, capital adequacy lost importance in predicting non-systemic bank failures during the crisis while loan quality remained a strong predictor. Our results suggest that profit efficiency can be an important managerial indicator in monitoring banks.<hr/>Resumen En comparación con crisis previas, pocos bancos quebraron como resultado de la crisis financiera estadounidense de 2007-2009. En el presente artículo se investiga el papel que la eficiencia en la gestión bancaria jugó en la quiebra de bancos comerciales considerados no-sistémicos. Durante las olas de quiebras bancarias anteriores, los bancos ineficientes en costos y con baja capitalización o con activos de baja calidad tenían una mayor probabilidad de quebrar. Usando datos entre 2001 y 2010, en este artículo se utiliza la eficiencia en beneficios para capturar la eficiencia en la gestión bancaria. Se encuentra que la eficiencia en beneficios es un predictor robusto de la probabilidad de que un banco quiebre. Contrario a la literatura previa, se encuentra que la eficiencia en costos no lo es. Además, la capitalización bancaria perdió poder predictivo en la probabilidad de quiebra mientras que la calidad de los préstamos aún conserva un alto poder predictivo. <![CDATA[Efectos macroeconómicos de las fluctuaciones de los precios del petróleo en Colombia]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-42062016000200023&lng=es&nrm=iso&tlng=es Abstract This research aims to study the effects of oil price changes on the Colombian economy during 2001:Q1 to 2016:Q2. A structural vector auto-regression model in the spirit of Blanchardand Galí (2010) is estimated under arecursive identification scheme, where unexpected oil price variations are exogenous relative to the contemporaneous values of the remaining variables. Drawing on impulse-response estimates, a 10% increase in the oil price generates the following accumulated orthogonalized responses: i) a contemporaneous 0.4% increase in GDP growth, later on the effect reaches its maximum in the first quarter (1.7% increase) and starts to decay after two quarters; ii) a contemporaneous 1.2% decrease in unemployment, then the effect remains slightly negative andreaches its maximum after ten quarters (5.1% decrease); iii) a contemporaneous 0.9% decrease in inflation, followed by an 0.2% increase by quarter three, and thereafter the effect remains slightly negative.<hr/>Resumen Esta investigación busca estudiar los efectos de las variaciones en el precio del petróleo en la economía Colombiana durante 2001:T1 a 2016:T2. Un modelo estructural de vectores auto-regresivos, similar al de Blanchard y Galí (2010), es estimado bajo un esquema de identificación recursiva, donde las variaciones inesperadas en el precio nominal del petróleo, son exógenas con respecto a los valores contemporáneos del resto de las variables. Con base a las funciones de impulso-respuesta, un aumento del 10% en el precio del petróleo genera las siguientes respuestas acumuladas ortogonalizadas: i) incremento contemporáneo de 0.4% en el crecimiento del producto, luego el efecto alcanza su máximo en el primer trimestre (incremento de 1.7%) y comienza a decaer luego de dos trimestres; ii) disminución contemporánea de 1.2% en el desempleo, seguidamente el efecto se mantiene ligeramente negativo y alcanza su máximo luego de diez trimestres (disminución de 5.1%); iii) disminución contemporánea de 0.9% en la inflación, seguida de un aumento de 0.2% en el tercer trimestre, y luego el efecto se mantiene ligeramente negativo. <![CDATA[Efectos sobre la oferta de trabajo de la extensión del seguro de salud a cónyuges. La experiencia de Uruguay]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-42062016000200039&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen A partir de diciembre de 2010 el Seguro de Salud en Uruguay se extiende a los cónyuges de los trabajadores formales. Esta extensión pudo haber modificado los incentivos laborales, estimulando una menor ocupación y formalidad de aquellos individuos que tuviesen una pareja con empleo formal. Mediante una metodología de diferencias en diferencias, se estiman los efectos de la expansión del seguro de salud comparando en el tiempo a laspersonas afectadas por lapolítica con aquellas semejantes pero no afectadas. Se observa un efecto negativo y significativo de 0.95 puntos porcentuales de la expansión de la política sobre la formalidad para el total de la población económicamente activa, y un efecto negativo y significativo de 2.13 puntos porcentuales cuando se observa únicamente a las mujeres asalariadas privadas. Además de diferencias según sexo, se encuentran efectos heterogéneos de acuerdo a la edad de las personas, nivel educativo y condición de formalidad de la pareja. También se encuentran efectos sobre la ocupación, aunque estos fueron de menor magnitud y no siempre significativos.<hr/>Abstract In December 2010 Health Insurance in Uruguay was extended to the partners of workers in the formal labor market. This extension may have modified the incentives to participate in the formal and informal labor markets, potentially reducing overall participation or the share of individuals in the formal labor market whose partners were formally employed. Using a difference-in-differences methodology, effects of the Health Insurance expansion are estimated by comparing individuals affected by the policy over time with similar but unaffected individuals. We find negative and statistically significant effects: the policy extension reduces the share of the economically-active population in the formal labor market by 0.95 percentage points and women in formal employment in the private sector by 2.13 percentage points. In addition to these effects, we find significant heterogeneous effects by age, educational level, and the formality conditions of the partners. We also find an effect of the policy on occupation, though of smaller magnitude and not always statistically-significant. <![CDATA[¿Afecta la discreción de la gerencia al vencimiento de la deuda en las firmas chilenas? Un enfoque al costo de las agencias y a la información asimétrica]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-42062016000200065&lng=es&nrm=iso&tlng=es Abstract We address debt maturity determinants for Chilean firms using data whose information was drawn from the Longitudinal Survey of Companies (ELE). Results from pooled Tobit regressions indicate that for firms with high growth opportunities, managerial discretion will encourage longer debt terms, a decision that contributes to reducing liquidity risk. For firms with low growth opportunities, managerial discretion does not affect debt maturity, while external monitoring reduces it. These results provide new evidence for international literature. Other conclusions suggest that debt maturity is positively related to firm size, capital structure, and asset tangibility and negatively related to agency costs and belonging to business holdings. These findings support international studies.<hr/>Resumen Abordamos los determinantes de la madurez de la deuda de las empresas chilenas utilizando datos, cuya información se extrajo de la Encuesta Longitudinal de Empresas (ELE). Los resultados de las regresiones agrupadas de Tobit indican que para las empresas con altas oportunidades de crecimiento, la discrecionalidad gerencial estimulará plazos de deuda más largos, decisión que contribuye a reducir el riesgo de liquidez. Para las empresas con bajas oportunidades de crecimiento, la discrecionalidad gerencial no afecta la madurez de la deuda, mientras que la supervisión externa la reduce. Estos resultados proporcionan nueva evidencia para la literatura internacional. Otras conclusiones sugieren que el vencimiento de la deuda está relacionado positivamente con el tamaño de la empresa, la estructura de capital y la tangibilidad de los activos; y está relacionado negativamente con los costos de la agencia y la membresía en una compañía de cartera. Estos hallazgos son consistentes con estudios internacionales.