Scielo RSS <![CDATA[Zona Próxima]]> http://www.scielo.org.co/rss.php?pid=2145-944420130002&lang=es vol. num. 19 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://www.scielo.org.co/img/en/fbpelogp.gif http://www.scielo.org.co <link>http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-94442013000200001&lng=es&nrm=iso&tlng=es</link> <description/> </item> <item> <title><![CDATA[<b>Habilidades prelectoras de estudiantes de preescolar en la región caribe colombiana</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-94442013000200002&lng=es&nrm=iso&tlng=es Este estudio descriptivo, con enfoque cuantitativo y diseño transversal buscó revisar algunas de las habilidades de prelectura que tienen los estudiantes de transición (preescolar) de estratos 1 y 2 de la región caribe colombiana como aspectos fundamentales de la preparación escolar temprana. Se utilizaron diversos instrumentos: idel, pls 4, nepsy ii y bohem-3. Las habilidades evaluadas fueron: comprensión auditiva, conciencia fonológica, velocidad de nominación de letras, nombramiento rápido de categorías verbales y conceptos básicos de relación. Se encontró que en conceptos básicos de relación y comprensión auditiva, los resultados de los niños son buenos, ya que más del 70% de ellos están con un nivel acorde a su edad o por encima de esta; en las demás habilidades, las puntuaciones están en un gran porcentaje por debajo del nivel de edad. Esto da cuenta del impacto del contexto escolar, socioeconómico y socio demográfico en el logro académico.<hr/>This descriptive study uses a quantitative, cross-sectional design that reviews some pre-reading skills that account for student readiness in a sample of preschoolers from a low socio-economic background in the Caribbean region of Colombia. Several measures were used: dibels, pls 4, nepsy ii and the bohem-3 to assess auditory comprehension, phonological awareness, speed of naming, speed of processing, and relational concepts. Results show that 70% of the students achieve average and above average results in auditory comprehension and knowledge of relational concepts. The rest of the skills show age-equivalent scores below expectations. Results reflect contextual differences, as a function of school, socio economic level, and socio demographic variables. <![CDATA[<b>Conocimiento y aplicación de estrategias de aprendizaje por profesores de educación superior a distancia</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-94442013000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=es Este artículo tiene como objetivo describir los conocimientos que poseen los docentes de la Carrera de Educación, mención Dificultades de Aprendizaje sobre estrategias de aprendizaje y la aplicación que hacen de estas como aprendices de las materias que enseñan. Para tal fin, se realizó una investigación de campo de carácter descriptivo. Para el análisis de los datos, se utilizaron las técnicas de estadística descriptiva. Se determinó que los docentes tienen conocimiento sobre las estrategias de aprendizaje y las aplican como aprendices de las materias que enseñan; las menos utilizadas son las de repaso; y las de mayor uso son las de elaboración, organización, pensamiento crítico, metacognición, manejo del tiempo y ambiente de estudio, regulación del esfuerzo, aprendizaje con pares y búsqueda de ayuda.<hr/>The aim of this article is to describe the knowledge teachers of the Education Career, mention Learning Disabilities, possess about learning strategies and their implementation as apprentices of the subjects they teach. With this purpose, it was made a descriptive field research. The descriptive statistic techniques were used to analyze the data. It was determined that teachers know learning strategies and implement them as apprentices of the subjects they teach. The review techniques are the least used, and the most used ones are those of elaboration, organization, critical thinking, metacognition, time management, study environment, effort regulation, peer learning and searching for help. <![CDATA[<b>Una experiencia de acompañamiento en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura en educación media</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-94442013000200004&lng=es&nrm=iso&tlng=es Este estudio corresponde a la segunda fase de un proyecto iniciado en 2009, cuyos propósitos fueron analizar el proceso de enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura en las clases de lengua materna en un colegio oficial del Caribe colombiano y diseñar y evaluar un acompañamiento tendiente a la superación de las dificultades identificadas. Aquí reportamos los resultados de un proceso, cuyo propósito fue incidir de manera positiva en la enseñanza y el aprendizaje de la lectura y la escritura mediante una teoría socio constructivista y una pedagogía basada en géneros. La metodología del proyecto corresponde a la investigación acción participación. Los datos se recolectaron mediante observaciones de clase y entrevistas a la profesora, complementadas con reflexiones conjuntas. Los resultados mostraron que un enfoque de enseñanza basado en géneros es una buena opción para aplicar en colegios con deficiencias en lectura y escritura y que es necesario acompañar a los profesores en su práctica para lograr transformaciones significativas.<hr/>This study corresponds to the second phase of a project started in 2009, aiming at analyzing the process of teaching and learning reading and writing in a public school from the Colombian Caribbean region and designing and evaluating a process of coaching an L1 teacher. We report here the results of a process whose purpose was to positively influence the teaching and learning of reading and writing through a methodology based on a socio constructivist theory and a genre based pedagogy. In this participatory action research project, the data were collected through classroom observations and interviews to the teacher, complemented with joint reflections. The results showed that a genre based pedagogy can be successfully applied in schools where children have reading and writing difficulties and that it is important to coach teachers through the implementation of this approach in order to achieve qualitative transformations. <![CDATA[<b>La instrucción geométrica y la representación plana de módulos multicubos en un grupo de alumnos</b>: <b>un diseño preexperimental</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-94442013000200005&lng=es&nrm=iso&tlng=es El objetivo de este estudio fue determinar el efecto de la instrucción geométrica sobre la representación plana de módulos multicubos, en un grupo de alumnos. El tipo del estudio es cuantitativo, con diseño pre-experimental de preprueba-postprueba con un solo grupo. Los sujetos, seleccionados por muestreo intencional, fueron alumnos de primer semestre de Diseño Industrial, con edades comprendidas entre 17 y 22 años, de ambos géneros. La metodología de la clase consiste en analizar figuras en 3D impresas y leer las instrucciones para hacer dibujos en 2D y 3D, relacionados con temas de geometría elemental. A los puntajes de los tests se les aplicó la prueba W de Mann-Whitney para comparar las medianas. Se encontró que hay diferencias significativas entre los puntajes del pretest y del posttest con un nivel de significancia del 97%. Conclusión: la metodología aumentó significativamente la elaboración de representaciones planas de módulos multicubos.<hr/>The aim of this study was to determine the effect of geometrical instruction on flat representation of multicube modules in a group of students. The study uses a quantitative, preexperimental design with pretest and posttest with only one group. The subjects, selected by intentional sampling, were students of first semester of Industrial Design Program, aged between 17 and 22 years. The class analyzes printed 3D shapes and reads the instructions to make 2D and 3D drawings, related to issues of elementary geometry. The W Mann-Whitney test was administered to the scores of the tests in order to compare medians. There were significant differences between the scores of the pretest and the posttest with a significance level of 97%. The methodology increased significantly the production of flat representations of multicube modules. <![CDATA[<b>Relación entre el nivel de pensamiento formal y el rendimiento académico en matemáticas</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-94442013000200006&lng=es&nrm=iso&tlng=es Esta investigación pretendió determinar la relación entre el nivel de pensamiento formal y el rendimiento académico en matemáticas, de los estudiantes de media vocacional del distrito de Barranquilla. El diseño correlacional contó con una muestra de 196 estudiantes; 92 pertenecían a décimo y 104 a undécimo grado, con edades entre 15 y 17 años. La muestra se sometió a la prueba de TOLT y Vasco. Se elaboró un análisis descriptivo y estadístico mediante la correlación de Pearson, utilizando el software SPSS. Las autoras encontraron que los estudiantes no poseen pensamiento formal y que existe una relación significativa y positiva entre las variables Pensamiento Formal y Rendimiento Académico en Matemáticas.<hr/>This research aimed to determine the relationship between the level of formal thought and academic performance in mathematics, of students of vocational middle district of Barranquilla. The correlational design had a sample of 196 students; 92 belonged to tenth and 104 to eleventh grade, aged 15 - 17 years. The test of TOLT and Vasco was used. A descriptive and statistical analysis was done by means of Pearson correlation using SPSS software. Authors found that these students do not have formal thought and that there is a significant positive relationship between the variables Formal Thinking and Academic Performance in Mathematics. <![CDATA[<b>Un ambiente virtual para las habilidades de pensamiento crítico en ESL</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-94442013000200007&lng=es&nrm=iso&tlng=es Este artículo de investigación describe los resultados de la implementación de un ambiente virtual al currículo de inglés en el programa de pregrado de Relaciones Internacionales de la Universidad del Norte. El objetivo de modificar el curso fue mejorar habilidades de pensamiento crítico y la coherencia escrita. Esta experiencia se ejecutó por un año, tiempo durante el cual participaron 80 estudiantes de cuatro grupos. Los instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron encuestas de percepción de impacto de la experiencia, entrevistas a grupos focales y evaluaciones sobre el estado de las habilidades de pensamiento crítico al comenzar el curso y al finalizar. Se analizaron las intervenciones escritas en los blogs y foros de discusión disponibles en el ambiente virtual de aprendizaje. Los resultados arrojados muestran un progreso favorable en algunas habilidades de pensamiento crítico, en especial, la evaluación de argumentos. Esta experiencia de aprendizaje virtual colaborativo fue ampliamente aceptada por los estudiantes involucrados.<hr/>This research paper describes the results of the implementation of virtual learning in an undergraduate International Relations English Course at Universidad Del Norte. The purpose of the course modification was to improve students critical thinking skills and coherence in writing. This experience was carried out for one year with the participation of 80 students of four groups. The instruments of data collection were surveys, interviews, and assessments concerning the state of students critical thinking skills before and after course completion. A blog and discussion written interventions were analyzed. The results obtained show a favorable progress in some critical thinking skills, particularly, argument evaluation. Results of data analysis also show that this experience of collaborative learning was widely accepted by the students involved. <![CDATA[<b>Leer en áreas de conocimiento</b>: <b>la experiencia en la Facultad de Cs. </b><b>Médicas, U.N.C</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-94442013000200008&lng=es&nrm=iso&tlng=es En el contexto universitario los alumnos ingresantes se confrontan con géneros discursivos que suponen prácticas de lectura específicas, no siempre explícitas (Carlino, 2005). De ahí que interpretar correctamente los contenidos de los textos de especialidad requiera competencias estratégicas, léxico-gramaticales y discursivas, de las que los estudiantes podrán apropiarse si son acompañados por docentes que modelen e incentiven los modos de lectura esperados en el nivel superior y, particularmente, del objeto de estudio. Este ensayo presenta y describe el proyecto llevado a cabo durante el Ciclo de Nivelación en la Facultad de Cs. Médicas (Universidad Nacional de Córdoba) para implementar modos de ayudar a los aspirantes a leer en el contexto universitario en forma comprensiva y reflexiva. La experiencia contempló cuatro momentos: capacitación docente, clase a los aspirantes, diseño de actividades de lectocomprensión e integración de contenidos curriculares con actividades que propiciaron modos de lectura propios del contexto académico. Este artículo de reflexión basado en investigación argumenta en favor de que los profesores expliciten los saberes que la cultura académica presupone, para lo que precisan, a su vez, el apoyo de las instituciones.<hr/>First level undergraduate students are usually required to read academic texts. These genres suppose specific reading practices, which are not always made explicit (Carlino, 2005). Hence, a correct understanding of such texts requires specific strategic, lexico-grammatical and discursive competences. These competences can be acquired under the guidance of teachers who are willing to model and to encourage university level reading practices. This essay presents and describes the proyect carried out at the Ciclo de Nivelación en la Facultad de Cs. Médicas (UNC) to instruct students in academic reading in a comprehensive and reflective way. Our experience consisted of four stages: teachers' instruction, students' instruction, reading comprehension activities design and integration of content specific activities with reading comprehension exercises. This essay argues in favour of the explicit teaching of academic practices, which, in turn, needs to be supported by the institutions. <![CDATA[<b>Estrategias mediadas por la tecnología que contribuyen al desarrollo y socialización del conocimiento en matemáticas</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-94442013000200009&lng=es&nrm=iso&tlng=es El uso de la tecnología en los ambientes de aprendizaje puede contribuir a la mejora de los aprendizajes si se cuenta con la capacitación que permita aplicarlas con eficiencia. Se presentan los resultados del estudio acerca de las estrategias pedagógicas mediadas por la tecnología y empleadas por los docentes de educación básica, que contribuyen al desarrollo y socialización del conocimiento en matemáticas. El objetivo fue identificar y describir estas estrategias mediante el paradigma sociocultural, con un enfoque cualitativo. Los datos obtenidos brindan información sobre aspectos pedagógicos que favorecen la motivación para la aplicación de las tecnologías de la información y comunicación, como herramienta socializadora para el mejoramiento del rendimiento académico en matemáticas. Se encontró que las herramientas más utilizadas por los docentes son los blogs, la comunicación virtual y la utilización de recursos de la red; asimismo, se reconoce la importancia de las comunidades de aprendizaje.<hr/>The use of technology in learning environments can contribute to achieve learning goals provided the training needed to use and apply such resources. Here we present the results of the study of the teaching strategies mediated by technology and employed by basic education teachers. The objective was to identify and describe such strategies by means of the socio-cultural paradigm seen from the qualitative standpoint. The data obtained give information about pedagogical aspects that foster motivation for applying information and communication technologies as tools whose objective is to enhance academic output in mathematics. It was found that the most commonly tools used by teachers were blogs, virtual communication and web resources; likewise, the importance of learning communities was recognized. <![CDATA[<b>La reflexión docente</b>: <b>eje para promover el cambio representacional de concepciones y prácticas en los docentes</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-94442013000200010&lng=es&nrm=iso&tlng=es El propósito del artículo es mostrar cómo la reflexión docente, que utiliza como foco de análisis las concepciones implícitas y explícitas de enseñanza y aprendizaje, constituye una estrategia para redescribir o dar nueva jerarquía a concepciones arraigadas en supuestos tradicionales o de transmisión, predominantes en las prácticas docentes, a las cuales se les atribuye la falta de eficacia de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Se argumenta que la estructuración de procesos de reflexión entre profesores, desarrollados mediante métodos y procesos de naturaleza sociocultural, con mediaciones que faciliten la explicitación y la toma de conciencia y, además, cuente con respaldo institucional, puede fomentar la reconstrucción de las concepciones implícitas y lograr una vinculación más coherente entre la teoría y la práctica docente, en la perspectiva de generar cambios en los procesos de formación inicial.<hr/>The purpose of this paper is to show how teacher reflection, that uses the implicit and explicit conceptions of teaching and learning as the focus of analysis, constitutes a strategy to re-describe or give a new hierarchy to concepts rooted in traditional assumptions or transmission, predominant in teaching practices that lack effectiveness in the teaching and learning processes. It is argued that structuring reflection processes among teachers, developed through methods and processes of socio-cultural nature, with mediations that facilitate the state of specification and awareness raising, and also receive institutional endorsement, can foster the reconstruction of the implicit conceptions and achieve a more coherent relationship between theory and teaching practice, with a view to bring about changes in the processes of initial teacher training.