Scielo RSS <![CDATA[Pensamiento & Gestión]]> http://www.scielo.org.co/rss.php?pid=1657-627620120001&lang=pt vol. num. 32 lang. pt <![CDATA[SciELO Logo]]> http://www.scielo.org.co/img/en/fbpelogp.gif http://www.scielo.org.co <![CDATA[<B>Tiendas de barrio en Colombia</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-62762012000100001&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt <![CDATA[<B>Crecimiento empresarial basado en la Responsabilidad Social</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-62762012000100002&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt En este artículo se plantea que la responsabilidad social empresarial actúa como un agente clave que impulsa el crecimiento de la empresa. El crecimiento empresarial es una variable que depende de numerosos factores; la responsabilidad social empresarial es uno de ellos, ya que favorece toda iniciativa que se origina en la empresa, facilitando el posicionamiento de su marca, renovando la imagen corporativa, capturando la preferencia y la lealtad de los clientes y promoviendo la perfecta armonía entre la empresa y la comunidad en la que opera. En este contexto, la responsabilidad social empresarial activa el crecimiento de la empresa, debido a que mejora ostensiblemente la reputación y la credibilidad, y con ello logra el reconocimiento ante sus grupos de interés (stakeholder), especialmente cuando el compromiso con el desarrollo de la estrategia de responsabilidad social es percibido como reflexivo, ético y espontáneo.<hr/>This article argues that corporate social responsibility acts as a key player that drives business growth. Business growth is a variable that depends on many factors; corporate social responsibility is one of them, as it encourages any initiative that originates within the company, facilitating the positioning of your brand, renewing the corporate image, capturing preference and customer loyalty and promoting harmony between the company and the community in which it operates. In this context, Corporate Social Responsibility enable business growth and significantly improving the reputation and credibility, and to achieve recognition with its stakeholders, especially when the commitment to the development of social responsibility strategy is perceived as thoughtful, ethical and spontaneous. <![CDATA[<B>Knowledge management differences between manager and operational levels</B>: <B>study in a brazilian industry</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-62762012000100003&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt El trabajo tiene como objetivo identificar las diferencias en la forma en que trata a nivel de gestión y de operación con el proceso de gestión del conocimiento en Brasil la industria metal-mecánica. Este estudio se basó en la idea de Gold, Malhotra e Segars (2001) de que las fases del proceso de conocimiento son: la creación, transformación, utilización y protección. A través de una investigación cualitativa, se observó que: tanto los niveles de considerar la importancia de la gestión del conocimiento, pero sólo la fase de creación se produce a nivel operativo (a través del conocimiento tácito) y no hay ninguna acción para proteger el conocimiento (en ambos niveles). Así, el estudio concluye que el proceso de gestión del conocimiento se ha centrado sólo en el ámbito de gestión en esta organización.<hr/>The paper aims to identify differences in the way in which managerial and operational level deals with the process of management knowledge in a Brazilian metal-mechanical industry. This study was based on the idea of Gold, Malhotra e Segars (2001) that the knowledge process phases are: creation, conversion, utilization and protection. Through a qualitative research, was observed that: both levels consider the importance of knowledge management, but only the creation phase occurs at operational level (through tacit knowledge) and there is no action to protect knowledge (in both levels). So, the study concludes that knowledge management process has focused only at management level in this organization. <![CDATA[<B>Diseño del proceso de evaluación del desempeño del personal y las principales tendencias que afectan su auditoría</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-62762012000100004&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt Se presenta un análisis detallado de las diversas etapas del proceso de evaluación de desempeño y las principales tendencias genéricas de recursos humanos y aquellas tendencias que se relacionan directamente con la evaluación, que inciden directamente al efectuar una auditoría. La metodología utilizada se basó principalmente en revisiones bibliográficas y de artículos en publicaciones especializadas. Los resultados de esta investigación se presentan con una definición amplia del concepto de evaluación, referenciando diversos autores, principalmente contemporáneos, y continúa con una presentación teórica y gráfica del proceso de evaluación; posteriormente se muestran las principales tendencias que afectan a la administración de recursos humanos, como también a la evaluación de desempeño, realizando comparaciones entre la visión pasada y futura de una serie de conceptos vinculados con la evaluación, y se concluye con referencias contemporáneas de conceptos relacionados con la auditoría a la evaluación del desempeño.<hr/>We present a detailed analysis of the various stages of a performance evaluation process and the main human resource trends and those generic trends that are related to the performance evaluation, which directly affect the conduct of an audit. The methodology is based mainly on literature and article reviews which were published in specialized publications. The results of this research are presented with a broad definition of performance evaluation, referencing mainly contemporary authors, and we continue with a theoretical and a graphic presentation of the evaluation process. Subsequently, the major trends affecting human resource management are described, as well as performance evaluation, making a comparison between past and future visions of a series of concepts related to the evaluation, and concluding with contemporary references to concepts related with audits of performance evaluation. <![CDATA[<B>El proceso de selección y contratación del personal en las medianas empresas de la ciudad de Barranquilla (Colombia)</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-62762012000100005&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt El propósito de este artículo es mostrar los resultados de un trabajo de investigación que se orientó a establecer si las medianas empresas de la ciudad de Barranquilla llevan a cabo procesos de selección y contratación de personal de manera justa, cuidando las políticas y procedimientos de las empresas. Para ello se utilizó la información suministrada por la Cámara de Comercio (2008) y el DANE (2005), que permitió hacer un muestreo aleatorio entre 260 empresas; se diseñaron dos modelos de encuesta y un modelo de entrevista que permitió apreciar la realidad de la situación laboral; simultáneamente, se entrevistó a los jefes de recursos de las compañías que suministraron la información base para determinar la realidad en los Procesos de Selección, y finalmente, para comparar la información se tomó una muestra representativa de la población laboralmente activa.<hr/>The purpose of this paper is to show the results of a research project, which aims to establish if indeed the medium enterprises in the city of Barranquilla carry out fair processes of selection and recruitment, caring policies and procedures companies. We used the information provided by the Chamber of Commerce (2008) and DANE (2005), wich enabled a random sample of 260 companies, we designed two models of survey and one interview model which allowed to appreciate the reality of employment status, simultaneously the heads of Human Resources of the companies were interviewed and those interviews gave the information base to determine the reality in the selection process. And finally a representative sample was taken from the working population to compare the information. <![CDATA[<B>Panorama del <I>negocio minorista </I>en Colombia</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-62762012000100006&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt El negocio minorista en Colombia en los últimos años ha tenido una destacable evolución con la entrada de nuevos jugadores a lo largo y ancho del país, lo cual les ha permitido a los consumidores poder seleccionar la mejor opción de compra. Es así que las estrategias del negocio minorista se han diversificado con objeto de fidelizar y conquistar nuevos clientes.<hr/>Retail business in Colombia in recent years has had a remarkable evolution with the entry of new players across the country, which has allowed consumers to select the best option. Thus, strategies have diversified retail business in order to retain and win new customers. <![CDATA[<B>Un modelo de clasificación de inventarios para incrementar el nivel de servicio al cliente y la rentabilidad de la empresa</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-62762012000100007&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt La presión del mercado y el corto ciclo de vida de los productos hacen que las empresas evalúen continuamente si sus procesos de producción responden adecuadamente a estas situaciones. De acuerdo con la evolución de los mercados se presenta una evolución de los modelos de producción. Hayes y Wheelwright (1984) proponen un modelo para la selección de procesos productivos, evaluando el comportamiento de dos variables: volumen de producción y variedad de productos. Es necesario considerar otros elementos para seleccionar un modelo de producción. Los cambios en la demanda afectan la planeación estratégica, desacoplan los inventarios, bajo nivel del servicio a los clientes, entre otros aspectos. A partir del análisis de esta situación con referencia a la gestión de los inventarios se propone un método de selección del modelo de producción más adecuado, que le permita al negocio mantener rentabilidad creciente en todo momento, desde la perspectiva de los inventarios, garantizando que el nivel de servicio ofrecido a los clientes se cumpla.<hr/>Market pressures and the short life cycle of products make companies to continually evaluate whether their production processes respond to these situations. According to the evolution of markets there is an evolution of production models. Hayes (Hayes & Wheelwright, 1984) propose a model for the selection of production processes, evaluating the performance of two variables: production volume and variety of products. It is necessary to consider other factors to select a production model. Changes in demand affect strategic planning, decoupled inventories, low level of customer service, among others. From the analysis of this situation with reference to inventory management, we propose a method for selecting the most appropriate production model, which allows the business to keep growing profitability at all times, from the perspective of inventories, ensuring that the level of service offered to customers is fulfilled <![CDATA[<B>Evaluación del impacto de los sistemas de gestión de la calidad en la liquidez y rentabilidad de las empresas de la Zona Industrial Vía 40</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-62762012000100008&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt En este artículo de investigación se presentan los resultados obtenidos durante el desarrollo del proyecto "Evaluación del impacto de los sistemas de gestión de la calidad en la liquidez y rentabilidad de las empresas de la Zona Industrial Vía 40". Inicialmente se realiza una descripción detallada de la evaluación de los sistemas organizacionales, los sistemas de gestión de la calidad, los indicadores de liquidez, indicadores de rentabilidad, los criterios para la evaluación del impacto de los sistemas de gestión de la calidad en la liquidez y rentabilidad de las empresas de la Zona Industrial Vía 40 y la utilización de la técnica análisis discriminante. Lo anterior a través de una perspectiva cualitativa, descriptiva propositiva y cuantitativa. De la función discriminante obtenida y de los estadísticos analizados se puede concluir que la certificación en calidad ISO 9001 incide positivamente en los indicadores financieros Capital Neto (CN), Margen Bruto (MB) y Utilidad Operacional (UO) del sector.<hr/>In this research paper presents the results obtained during the project's "Development impact assessment of the systems of quality management in liquidity and profitability of the Industrial Area through 40". This is initially a detailed description of evaluation of organizational systems, systems of quality management, liquidity ratios, profitability ratios, the criteria for evaluating the impact of systems of quality management in liquidity and profitability of the Area through 40 and the industrial use of discriminant analysis technique. This perspective through qualitative and quantitative descriptive purposeful. Discriminant function obtained and analyzed statistics can be concluded that the ISO 9001 quality certification, positively affects the financial indicators Net Capi tal (NC) Gross Margin (GM) and Operating Income (EBIT) of the sector. <![CDATA[<B>Perdurabilidad empresarial Anotaciones teóricas</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-62762012000100009&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt La internacionalización puede ser asumida en relación con los procesos económicos y constituye una opción de la evolución del sistema-mundo y su búsqueda de la constitución de una sociedad global. En este sentido puede asumirse una estrategia evolutiva eficiente a partir de la capacidad de construir información como consumo, y con ello garantizar la realización de la producción. Ello, en el marco de relaciones globales, puede ser resultado de los cambios institucionales o a través del comercio ilegal. En similar sentido, los costos de transacción, si bien en términos de la productividad son muy significativos, en el esquema de la perdurabilidad, el problema radica en ubicarse dentro de un rango que permita endogenizarlos; y ello depende de las capacidades de los potenciales consumidores. Este es el escenario en el cual se organiza, por un lado, la regla "en caso de X, haga Y" y, por otro, las posibilidades de perdurar sujeto a los linderos establecidos en la estrategia evolutiva eficiente.<hr/>Internationalization can be assumed in relation to economic processes and is an option in the evolution of world system and it pursuit of the establishment of a global society. In this sense it can be assumed an efficient evolutionary strategy based on the ability to build information such as consumption and thereby ensure the realization of production. This in the framework of global relationships can be the result of institutional changes or through the illegal trade, among others. In a similar vein, transaction costs, although in terms of productivity are very significant, in the scheme of the perdurability, the problem is located within a range that allows endogenize it, and it depends on the capabilities of potential consumers. This is the scenario which is organized on the one hand, the rule "if X then Y" and, secondly, the chance of lasting from to the boundaries established in the efficient evolutionary strategy. <![CDATA[<B>Evaluación del impacto de las multinacionales en las pymes de la ciudad de Barranquilla</B>: <B>Realidad de las empresas vinculadas vs. la percepción de las empresas no vinculadas</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-62762012000100010&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt Este artículo tiene como principal objetivo analizar el impacto de las multinacionales en la competitividad de las pymes ubicadas en Barranquilla (Colombia). Se analizan y discuten dos posiciones: inicialmente, la de aquellas pymes que han tenido o tienen una relación contractual con una multinacional y, por otro lado, la percepción de aquellas empresas que no han tenido ningún vínculo con éstas; y se llega a la conclusión de que, en términos generales, ambos tipos de empresas concluyen que la presencia de multinacionales es positiva para el desarrollo de las pymes y, por consiguiente, para el desarrollo económico del país.<hr/>TThis article has as main objective to analyze the impact of the multinationals, which have presence in the region and the country, on the SMES' competitiveness. In the article are analyzed an discussed two positions, initially of those SMES that have had or have a contractual relationship with a multinational and on the other hand, the perception of those companies who haven't had it; coming to the conclusion, that in general terms, both types of companies conclude that the multinationals' presence is positive to the SMES' development and therefore for the country's economic development. <![CDATA[<B>Negocios Internacionales</B>: <B>Fundamentos y Estrategias</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-62762012000100011&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt Este artículo tiene como principal objetivo analizar el impacto de las multinacionales en la competitividad de las pymes ubicadas en Barranquilla (Colombia). Se analizan y discuten dos posiciones: inicialmente, la de aquellas pymes que han tenido o tienen una relación contractual con una multinacional y, por otro lado, la percepción de aquellas empresas que no han tenido ningún vínculo con éstas; y se llega a la conclusión de que, en términos generales, ambos tipos de empresas concluyen que la presencia de multinacionales es positiva para el desarrollo de las pymes y, por consiguiente, para el desarrollo económico del país.<hr/>TThis article has as main objective to analyze the impact of the multinationals, which have presence in the region and the country, on the SMES' competitiveness. In the article are analyzed an discussed two positions, initially of those SMES that have had or have a contractual relationship with a multinational and on the other hand, the perception of those companies who haven't had it; coming to the conclusion, that in general terms, both types of companies conclude that the multinationals' presence is positive to the SMES' development and therefore for the country's economic development.