Planteamiento
Toda disciplina científica cuenta con revistas especializadas, que publican reflexiones y resultados de investigación validados por la comunidad académica (Duque, 2013, p. 18). De esta manera, las revistas científicas se convierten en "el medio especializado donde la investigación científica puede publicarse y, como consecuencia de ello, encuentra publicidad y existencia social, lo que permite además la conservación y el archivo de conocimiento" (Ardanuy, 2012, p. 6) y constituyen "un elemento central en los procesos de institucionalización de cualquier disciplina" (Pereyra, 2005, p. 285).
En sociología, las dos primeras publicaciones académicas periódicas con formato de revista fueron la American Journal of Sociology (promovida desde la Escuela de Chicago y que tuvo como primer editor a Albion Small) y L'Année Sociologique (promovida por Emile Durkheim), en 1895 y 1896, respectivamente. En América Latina, fue hasta 1939, cuando Lucio Mendieta y Núñez, padre fundador de la sociología mexicana, fundó desde el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México la Revista Mexicana de Sociología, decana en habla hispana y publicada ininterrumpidamente durante los últimos ochenta años.
Las investigaciones que tienen como objeto de estudio las revistas de sociología no son mayoritarias pero, a través de una revisión en Scopus, se pueden identificar algunos aspectos de especial interés. Por ejemplo, el primer artículo que abordó el tema data de 1970 y se tituló, en nuestra traducción al español, "Papel moneda: tendencias del patrocinio de la investigación en las revistas de sociología estadounidenses" (Crawpord y Biderman, 1970). Ese mismo año se publicó la ampliación de ese artículo, con el título "Tendencias del patrocinio de la investigación en las revistas de sociología de Estados Unidos: una crítica y una respuesta" (Biderman, 1970).
También se encuentran investigaciones de bibliometría sobre grupos de revistas de sociología (Bucher, 2017) o las que, sin dejar las herramientas bibliométricas, comparan temas específicos y su abordaje desde diferentes revistas de sociología (Lewin, 2005; Begnis, Arend y Estivalete, 2014). Dentro de este gran grupo se puede encontrar una línea específica, a saber, las mediciones de impacto de las revistas de sociología, a través de rankings e índices de citación (Jacobs, 2016; Skovajsa, 2014; Ko, Hsung y Lu, 2012; Leydesdorff y Milojević, 2015).
No muy lejanos a los ejercicios de bibliometría, se encuentran artículos que analizan cómo las revistas de sociología abordan temas específicos. Por ejemplo, análisis de las revistas que trabajan la sociología del deporte (Dart, 2013), la sociología de la salud (Seale, 2008), la sociología ambiental (Krogman y Darlington, 1996), la sociología de la guerra (Garnett, 1988), la sociología del conocimiento (Willis y Mcnamee, 1990) o el feminismo (Ward y Grant, 1985).
Otro grupo de investigaciones sobre revistas de sociología aborda la vida interna de estas, mediante el análisis de sus prácticas y políticas. Desde esta perspectiva, se pueden identificar dos grandes líneas: los artículos de reflexión sobre el ser y deber ser de las revistas de sociología (Fernández Esquinas, 2016a; Best, 2016; Smith, 2014); los artículos que analizan metódicamente aspectos concretos de las revistas, como por ejemplo sus prácticas de publicación (Vanderstraeten, 2010); el efecto de las políticas editoriales sobre las obras que se citan en los artículos (Wright, 1994); las políticas de acceso abierto a datos y contenidos (Zenk-Möltgen y Lepthien, 2014), diferencias de género (Dunn y Waller, 2000; Rotchford, McNamee y Willis, 1990) o análisis de redes de conocimiento dentro de las revistas (Oromaner, 2008).
Por último, que el objeto de investigación sea una sola revista de sociología sí es realmente minoritario y solo se han encontrado cinco referencias. La primera es un artículo sobre la Canadian Journal of Sociology, que se utiliza como caso de estudio para las políticas de acceso abierto (Haggerty, 2008); la segunda es un análisis bibliométrico de la Revista Mexicana de Sociología (Pereyra, Romero y Villegas, 2015); la tercera es una nota breve, sobre la historia del nacimiento de la Revista Española de Sociología (Albero, 2016), la cuarta es también un estudio de caso sobre la revista Dados, del Instituto de Estudos Sociais e Políticos (IESP) de la Universidade do Estado do Rio de Janeiro (Botelho y Carvalho, 2017), y la quinta y última presenta los resultados del proyecto de investigación "Estructura y dinámica de la producción y el consumo de la Revista Colombiana de Sociología", que se enfocó en el periodo 1979-2006 (Gómez, Guerrero, Cepeda y Bacca,. 2008).
Siguiendo esta línea de tomar una sola revista de sociología como objeto de investigación, este artículo muestra los primeros resultados de un proceso de investigación sobre la revista Cuadernos de Sociología, realizado con el objetivo general de analizar y valorar sus aportes a la institucionalización de la disciplina sociológica en Colombia. Concretamente, los resultados y conclusiones se enfocan en el objetivo específico de describir el proceso de nacimiento, desarrollo y cierre de la revista.
Para contextualizar Cuadernos de Sociología, debemos situarnos en la apertura en 1959 de los programas de sociología de la Universidad Nacional de Colombia, la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá) y la Pontificia Universidad Bolivariana (Medellín) y cómo tras ellas, llegará el turno de la Universidad Santo Tomás (Bogotá), en 1965 (Páez, Clavijo, Narváez, Salazar y Urra, 2019).
En cuanto a las publicaciones, también desde 1959 vio la luz en la Universidad Nacional de Colombia la publicación periódica Serie Monografías Sociológicas, seguida de Serie Monografías Latinoamericanas y Serie Informes Técnicos que comienzan en 1963, la Serie Presente y Futuro de América Latina que arranca en 1967, la Serie Cuadernos de Sociología que inicia en 1970 y la Serie Documentos de Sociología en 1977 (Varón, 1979). En estas publicaciones, los/as docentes publican sus resultados de investigación o autores/as internacionales de renombre son invitados/as a hacerlo, pero no a modo de una revista que reúne diferentes artículos, sino que, como sus propios nombres indican, se trata de monografías, informes y documentos que abordan un solo tema, desde un solo autor o equipo de investigadores. Tras este proceso de maduración, surgió en la Universidad Nacional de Colombia en 1979 la Revista Colombiana de Sociología, con el formato propio de una revista académica, científica y disciplinar.
En 1977, sin otras publicaciones periódicas previas, la Facultad de Sociología de la Universidad Santo Tomás creó la revista Cuadernos de Sociología, que ocupa el análisis del presente artículo. Durante 34 años, hasta 2011, publicó 48 números con el único paréntesis de 1996, 1997 y 1998. Pese a esta dilatada existencia, en la bibliografía consultada sobre la historia de la sociología en Colombia (Parra, 1985; Obregón Torres, 1987; Segura y Camacho, 1999; Cataño, 1986; Restrepo, 2002; Páez, 2010; Jaramillo, 2017) no se ha encontrado ninguna referencia a Cuadernos de Sociología, por lo tanto, este artículo pretende llenar ese pequeño vacío, como se apuntó anteriormente, con la descripción de los orígenes de la Revista, su crecimiento y su final.
Metodología
La sombrilla metodológica que cobija esta investigación es un estudio de caso sobre la revista Cuadernos de Sociología, entendido como "el estudio de la particularidad y de la complejidad de un caso singular, para llegar a comprender su actividad en circunstancias importantes" (Stake, 2005, p. 11).
El equipo de autores y autoras ha sido consciente de que "existen muchísimas formas de hacer estudios de caso" (Stake, 2005, p. 12) y que "la mayoría de los investigadores que realizan estudios de caso no se detienen a establecer pautas metodológicas" (Álvarez y San Fabián, 2012). Por ello, es importante precisar que el objetivo de un estudio de caso se entiende como "comprender el significado de una experiencia" (Pérez Serrano, 1994, p. 81) y conocer "el cómo y por qué" de una situación o un hecho. Además, es importante señalar que estaríamos ante un estudio de caso intrínseco en el que el propio caso delimita el objeto de estudio (Yin, 1989). Las herramientas concretas para el estudio de caso han sido el análisis bibliométrico y las entrevistas en profundidad.
Para el análisis bibliométrico se recopilaron los 48 números de la Revista en formato impreso, a través de un trabajo de archivo en la Facultad de Sociología, la Biblioteca y el Departamento Editorial de la Universidad Santo Tomás. Una vez localizados y clasificados los ejemplares, se procedió a su digitalización, sumando un total de 3.251 páginas, para un total de 145 artículos1. Con este material se procedió a una sistematización, que tuvo como resultado una base de datos con 595 registros con los siguientes campos descriptivos: número de la revista, fecha de publicación, título del artículo, resumen del contenido del artículo, nombre del autor/a, breve reseña del autor/a y observaciones (por ejemplo, algunas citas textuales de los artículos o comentarios sobre terminología empleada).
El objetivo no era realizar un ejercicio puramente cuantitativo de bibliometría, ya que no se pretendía calcular métricas, estadísticas o indicadores, ni tampoco analizar valores de la producción de información científica (Pereyra, Romero y Villegas, 2015). Por ello, se utilizaron las siguientes categorías de análisis de contenido:
Reflexiones: qué reflexiones y debates se realizan sobre la sociología como disciplina científica y sobre la realidad social latinoamericana.
Eventos: si el contenido publicado corresponde a ponencias de eventos académicos como congresos o seminarios.
Autores: quién publicó en la Revista, qué trayectoria y recorrido académico ha tenido. En este apartado, se midió el impacto de los artículos de la Revista y de la trayectoria académica de los/as autores/as desde los indicadores que ofrece la herramienta Google Académico.
Temas tratados: qué temas abordan los autores y cuáles no se plantean.
Además, en el desarrollo de la investigación, mientras se trabajaba en el análisis de la información recogida en la base de datos, surgió la necesidad de profundizar en los momentos de creación y cierre de la revista. Para ello, se realizó una entrevista en profundidad al sociólogo Guillermo Páez Morales, primer egresado de la Facultad de Sociología de la Universidad Santo Tomás, decano académico y docente durante la totalidad del tiempo en que Cuadernos de Sociología fue publicada.
A futuro, se pretende desarrollar un análisis hermenéutico profundo y robusto, sin embargo, con la ruta metodológica planteada se obtuvo suficiente información para presentar los resultados que se encuentran a continuación.
Resultados
"Servir al cuerpo docente y estudiantil de la Facultad": nacimiento de Cuadernos de Sociología
El contexto de los años setenta, década de creación de la revista Cuadernos de Sociología, estuvo marcado por discusiones y debates políticos en el país, en torno a temas relacionados con la creciente situación de inseguridad, la continua violencia y las dinámicas del modelo de desarrollo; estos debates políticos influyeron en el ambiente académico en el que se gestó la sociología en Colombia e incidieron significativamente en la estructura curricular con la que se adelantaron las reformas en el Departamento de Sociología de la Universidad Nacional de Colombia, tras la salida de Orlando Fals Borda y Camilo Torres. Por ello, los años posteriores a la primera reforma estuvieron caracterizados por la "mera supervivencia", tal y como lo define Gabriel Restrepo, quien era director del Departamento de Sociología de la Universidad Nacional en el 2002 (Restrepo, 2002, p. 187).
El contexto internacional también daba cuenta de esa misma algidez política, especialmente por los impactos que la Guerra Fría estaba generando en los países de la periferia, los cuales determinaban sus políticas sociales y económicas internas, y definían las agendas de seguridad de las regiones. Esto último fue fundamental en los discursos políticos antimperialistas y nacionalistas que asomaron en la sociología, enmascarados con los ropajes del marxismo, la teología de la liberación y la defensa los sectores sociales excluidos y marginados.
La Facultad de Sociología de la Universidad Santo Tomás no fue ajena a estos debates, también expresó un interés por generar espacios de investigación, reflexión y diálogos sobre la situación de la región; así lo expresó Guillermo Páez Morales, decano de la Facultad de Sociología de la Universidad Santo Tomás, en el año de publicación del primer número de Cuadernos de Sociología: "En los próximos números, se presentarán trabajos de profesores, alumnos y, en general, de analistas de la realidad social latinoamericana, aportes de tesis de grado, colaboraciones recibidas e informes de investigaciones realizadas en la Facultad y en la Universidad" (Páez, 1977, p. 1).
Junto con el debate crítico y reflexivo hubo un interés por la profesionalización y por la consolidación del programa, por ello se apostó por la transformación de la modalidad de titulación: pasar de la licenciatura al título profesional, después de haber graduado a 229 egresados como licenciados en sociología, de los cuales un 75 % eran mujeres.
En ese escenario de profesionalización de la disciplina y de consolidación de la Facultad, el decano Guillermo Páez Morales planteó una propuesta orientada a fortalecer la investigación y a generar un espacio de reflexión y de construcción de comunidad académica:
Iniciamos esta publicación periódica de la Facultad de Sociología de la Universidad Santo Tomás, con el propósito de servir al cuerpo docente y estudiantil de la Facultad y de la Universidad divulgando artículos y documentos de especial interés para quienes se desempeñan en el campo de la Ciencia Social. (Páez, 1977, p. 1)
El nacimiento de Cuadernos de Sociología dista mucho del afán actual por la indexación, la bibliometría y demás formas de parametrizar y estandarizar a las publicaciones académicas; por el contrario, en estas primeras ediciones hay un espíritu de apertura al debate y a la diversidad de las formas de pensar y reflexionar, aunque también una apuesta de largo aliento y con la pretensión de convertirse en un espacio permanente de análisis y discusión: "Un folletico con unas pocas hojas, pero con al ánimo de ser una publicación periódica formal y de largo recorrido" (Guillermo Páez, 2018, 1 de diciembre).
Esta naturaleza amplia e incluyente también caracterizó las primeras publicaciones del Departamento de Sociología de la Universidad Nacional de Colombia, en donde se planteó una estrategia interna, basada en la construcción de herramientas pedagógicas de los docentes para sus estudiantes. Así, dentro de la Serie Documentos de Sociología se encuentran títulos como: Metodología y técnicas: su enseñanza en el Departamento de Sociología, La formulación de un problema de investigación: elementos para una discusión o Análisis funcional en sociología: límites y alcances. Estas publicaciones, incluyendo a Cuadernos de Sociología, muestran el interés pedagógico por consolidar la disciplina, y establecen un campo de conocimiento propio, así como métodos para asir la realidad social. Este proceso es similar, por ejemplo, al nacimiento del Boletín del Instituto de Sociología de la Universidad de Buenos Aires, que fue la primera revista de sociología de Argentina (Pereyra, 2005; Escobar, 2017).
El propósito central estaba en la "divulgación", con el propósito de trazar espacios de diálogo entre este campo de conocimiento y otros preestablecidos; incluso la publicación se planteó un camino interdisciplinar, al señalar que su público objetivo son todos aquellos "quienes se desempeñan en el campo de la ciencia social".
El orden de la presentación es sumamente esclarecedor de la visión y de la perspectiva con las que nació Cuadernos de Sociología: su primer objetivo era el servicio a docentes y estudiantes, base fundante de las facultades y departamentos; luego se destacó la importancia de la divulgación y de la interdisciplinariedad, en un contexto en el que la sociología se estaba abriendo camino y estaba tratando de legitimar su validez en el país; posteriormente, se planteó la necesidad de abrir un espacio para hacer públicos los trabajos de profesores y alumnos, y las tesis de grado. En último lugar, en orden e importancia, se incluyeron los informes de investigación. Dicha prelación va en contravía con los estándares actuales de los sistemas de medición e indexación, en los que la reflexión, el debate o la publicación de los estudiantes no son bien valorados y se piensa que erosionan la "calidad" de las revistas.
Así mismo, en la entrevista realizada al profesor Guillermo Páez se ponen de presente otros cuatro elementos que fueron fundamentales en el momento de la gestación de este proyecto: en primer lugar, se destaca el acompañamiento institucional que se recibió a través de Publicaciones usTA, con la que la Universidad mostraba su compromiso frente a los documentos que nacían de las Facultades. En segundo lugar, la entrevista es reiterativa en mostrar que la publicación nació en la Facultad para los miembros de esta (docentes y estudiantes). En tercer lugar, se plantea la propuesta de consolidar una cultura de la publicación que dista de las exigencias y obligaciones que tienen los docentes en la actualidad, para quienes publicar es un condicionante de escalafonamiento y clasificación, en lugar de un espacio de creación y satisfacción personal (al menos en un buen número de casos). En palabras del profesor Páez esta cultura representó la "inquietud por publicar" y la "generación de [una] cultura de publicar los resultados de investigación" (Guillermo Páez, 2018, 1 de diciembre). Por último, se resalta la posibilidad que generaba Cuadernos de Sociología de crear lazos y redes académicas con otras instituciones académicas, lo que permitía la ampliación de la comunidad académica de las ciencias sociales y de la sociología, por ello, pese al alcance interno, se enviaron ejemplares a todos los programas de sociología del país.
En concordancia con los puntos anteriores, el primer artículo publicado fue "La teoría y los problemas de investigación en el desarrollo latinoamericano", de Laureano Ladrón de Guevara, profesor de la Facultad, quien estructura su contenido en función de los procesos pedagógicos que desarrolla con los estudiantes. El autor esboza las teorías del desarrollo vigentes en aquel momento y las líneas de investigación que de allí se desprenden. En ese sentido, propone una reflexión sobre la investigación científica alejada de la realidad social, que discute sobre el activismo social sin bases científicas, en una clara reflexión sobre el contexto ideológico en el que se encontraba la academia en Colombia. Cuatro años después, en 1981, se publicó su obra más reconocida: Metodología de la investigación científica: problemas del método en ciencias sociales, en la que plantea elementos de fundamentación introductoria para el terreno de la investigación social; esta publicación logró satisfacer las expectativas de visibilidad y divulgación, ya que a la fecha cuenta con 78 citas registradas en Google Académico.
Un buen resumen de los objetivos que se trazó la Revista en su origen lo podemos encontrar en el Editorial del número 8, del año 1979, que hace referencia al encuentro académico que se celebró en la Universidad Santo Tomás, bajo el título "Estado Actual de la sociología en Colombia y Latinoamérica", en el que:
se dejó abierta la discusión sobre temas tan interesantes como los del objeto de la Sociología, el rol del sociólogo, el estado del desarrollo de la investigación en región y la necesidad de realizar ahora, cuando la disciplina tiene ya una trayectoria discutida y discutible, una Sociología de la Sociología Latinoamericana que analice y estudie sus futuros derroteros frente a las expectativas y necesidades de estos países. (Páez, 1979, p. 1)
La profesora Alina López de Rey, primera editora de la revista, quien era periodista de la Pontificia Universidad Javeriana, licenciada en Sociología de la Universidad Santo Tomás y magíster en Ciencia Política y en Historia, desempeñó un importante papel en la consolidación de la publicación. Aprovechando sus conocimientos de comunicación y edición, y su excelencia académica2, lideró de manera exitosa el proceso editorial de Cuadernos de Sociología; después de su retiro de la Facultad siguió vinculada como miembro del Comité Editorial, hasta su número 36, publicado en el primer semestre del 2002, luego de un trabajo de veinticinco años en la revista.
Reflexiones publicadas
En la revisión se encontró que del total de los artículos publicados, el 53 % de estos corresponden a lo que se denominan actualmente artículos de reflexión, es decir, aquellos que tienen un planteamiento o pegunta de investigación, referentes teóricos claros y arrojan conclusiones sobre el tema estudiado, pero no se basan en evidencia empírica sino en reflexiones más cercanas al género del ensayo académico (Fernández Marín, 2018).
Pese a que con el paso del tiempo los artículos resultado de investigación fueron ganando terreno, la revista siguió siendo un espacio de reflexión de ideas y debates en el que el género del ensayo ocupaba un lugar central. Tal como lo mencionaban los editores, en el año 2000 se planteaba que la revista "[e]spera publicar artículos, ensayos y otros trabajos de especial valor, elaborados por personas o entidades con amplia trayectoria académica y científica, que den margen para profundizar temáticas vigentes en la discusión científica de lo social" (Presentación número 35, 2000, p. 7).
Esta preponderancia de la reflexión en los Cuadernos de Sociología no es exclusiva de esta revista, era una pauta común en las publicaciones de la disciplina en Colombia, que procuraban mantener espacios para la reflexión epistemológica y filosófica, para el debate político, las propuestas teóricas y la profundización en temas que constituyen los énfasis de cada facultad, departamento o programa. Por ejemplo, estos ejes se han trabajado casi de manera paralela también en la Revista Colombiana de Sociología. Tanto es así que, por ejemplo, su último número publicado tiene como título "Repensando las crisis ambientales: perspectivas teóricas y metodológicas latinoamericanas para el cambio ambiental global" e incluye el artículo de corte filosófico "Pensar la sustentabilidad desde América Latina" (Vanhulst, 2019), otro de reflexión política titulado "La participación ciudadana de los movimientos socioambientales en América Latina" (Pérez Cubero, 2019), dos más de propuestas teóricas titulados "Abordajes sobre el ambiente en la teoría sociológica" (Pi Puig, 2019) y "De crisis, ecologías y transiciones: reflexiones sobre teoría social latinoamericana frente al cambio ambiental global" (Blanco Wells y Gunther, 2019), acompañados de artículos de profundización, por ejemplo, el titulado "La cuestión ambiental en disputa: el ambientalismo hegemónico y la corriente ambiental crítica" (D'Amico y Agoglia, 2019).
Volviendo a la producción de Cuadernos de Sociología, los énfasis de las reflexiones se pueden organizar en cuatro: los de corte antropológico y filosófico; los de perspectiva política; los teóricos; y los de profundización, como se observa en la siguiente tabla:
Además, hay un caso especial que merece un espacio más amplio y diferenciado. En 1990, se publicó "Para salir de la violencia: el papel político de los movimientos sociales", escrito por Orlando Fals Borda, fundador de la sociología en Colombia. Los contenidos del artículo son, en primer lugar, un análisis sobre la tripleta civismo, autonomía y pluralismo, seguido de una reflexión sobre "reinventar el poder y el Estado" y, finalmente, un llamado a los sociólogos y sociólogas para entender los movimientos sociales como un "reto intelectual y profesional".
Reflexiones sobre la sociología
Uno de los ejes centrales de reflexión fue la "sociología de la sociología", un análisis en torno a la disciplina y el campo profesional. Esta categoría llega al 12 % del total de artículos publicados en la Revista. El primer artículo en esta categoría es de 1978 y lleva por título "La sociología como carrera profesional en la USTA" (Suárez, 1978, p. 7), en este se abordan temas como la concepción de la universidad, la naturaleza de la Facultad de Sociología y el funcionamiento del plan de estudios.
Una segunda reflexión que se publicó en el número 9 de la Revista, del año 1980, se titula "¿Es tan mala la sociología?", el artículo está escrito por el reconocido filósofo Jaime Rubio Angulo, en este se señala de manera nítida la situación de la disciplina en el país en esa década, en la que se vivían dinámicas de persecución, así como tendencias al desmonte de programas académicos. Algunas frases resumen bien los debates y tensiones sobre la institucionalización de la sociología en los años ochenta: "hoy se necesitan cien soldados por sociólogo"; "ninguna ciencia ha sido tan perseguida y condenada como la sociología"; "[en América Latina] asistimos a la desaparición paulatina, pero permanente de las facultades de sociología"; "si la universidad concibe su papel como mera transmisora de conocimientos y en ningún momento como innovadora y creadora de nuevos proyectos histórico-sociales, entonces la sociología nada tiene que hacer en ella"; "¿cuáles son los posibles empleadores de un sociólogo?"; "¿para qué se necesita un sociólogo? Brevemente: para resolver problemas"; "desafortunadamente, el estudiante de sociología no es equipado con elementos para hacer una autocrítica de su quehacer y termina acomodándose"; para terminar, se afirma que "al fin y al cabo, la sociología no es tan mala".
En 1980, María Dolores Medina de Ruiz, en el artículo "Consideraciones sobre la enseñanza de la sociología en Colombia", ubica dos grandes dificultades en la formación de los profesionales en sociología en el país, el desconocimiento de la sociología en el ámbito académico y la tasa alta de deserción de los estudiantes. Estos dos aspectos, que la autora identifica como centrales para que la disciplina se afiance en el país, van junto a una reflexión sobre el deber ser de la sociología, con la que señala que esta debe estar presente en los procesos de cambio que atraviesa el país, liderando investigaciones sobre los temas que con más urgencia necesitan reformas en los ámbitos rurales y urbanos. Medina cierra el artículo con una propuesta novedosa para la época: ofertar cursos de formación continua desde la sociología para otras disciplinas y para otros sectores distintos al académico.
Los otros artículos a destacar sobre la profesión, llevan títulos como "La sociología como actividad profesional", "El científico social", "Desarrollo de la sociología en Colombia", "El perfil profesional del sociólogo de la USTA en relación con su perfil ocupacional", "La responsabilidad del estudiante", o "¿Que aporta la sociología al finalizar el siglo XX?".
Por último, vale la pena destacar el número 26 de la Revista, que se publicó en 1989, año en el que se cumplieron los treinta años de la institucionalización de la sociología en Colombia. A este acontecimiento se dedicó el número entero, con reflexiones sobre la disciplina, en las que se resalta su labor científica y pragmática:
Cuadernos de Sociología ha preparado una serie de artículos relacionados con esta ciencia social, que a pesar de no tener sus doscientos años de historia, desempeña un definitivo papel entre las disciplinas científicas que más han contribuido en el mundo de hoy, a la realización del [ser humano] como elemento de consciencia humana y como factor definitivo en la comprensión de las naciones hacia las metas de la hermandad y la solidaridad entre los pueblos, única llave a la paz universal. (López, 1989, p. 1)
Reflexiones sobre la investigación
Un último apartado sobre el quehacer de la sociología estuvo dedicado al trabajo de investigación, es así como cerca del 7 % de los artículos tienen que ver con este ítem. Estos títulos se destacaron en el lapso 1977 a 1984, entre los que se encuentran los siguientes títulos: "Algunas sugerencias para la obtención de datos en zonas rurales" (Enrique Andrade, 1978); "El marco teórico en la investigación social" (Normando J. Suárez, 1978); "Esquema para un proceso de investigación científica" (Ana Dolores Medina de Ruiz, 1983); "La noción de orden social como categoría metodológica" (Fernando Uricoechea, 1984); "La investigación en cultura: una necesidad para el país" (José Gregorio Clavijo Parrado, 1984); "Los estudios de tipo evaluativo, un espacio nuevo y útil de trabajo" (Diego Giraldo Jaramillo, 1984); y "Una propuesta metodológica para un análisis sociológico del discurso" (Álvaro Iván López Bayona, 1984).
Las reflexiones metodológicas publicadas, además de servir como material de apoyo a la docencia, orientaban la labor del Centro de Investigaciones Sociales de la Facultad, donde estudiantes y docentes compartían proyectos:
En el Centro de Investigaciones, en la actualidad se están desarrollando importantes programas dirigidos por profesores de la Facultad con la participación de los alumnos, que en esta forma ejercen sus prácticas y se ponen en contacto con la realidad social del país. (Páez, 1981, p. 1)
Contenido fruto de eventos
De acuerdo con el sociólogo Guillermo Páez, las páginas de Cuadernos de Sociología tenían, desde sus orígenes, la idea de compartir para el público en general los contenidos de las mejores ponencias de seminarios, congresos, foros y conversatorios relacionados con la disciplina en Colombia.
En las editoriales y presentación de los primeros números de la Revista se encuentran menciones sobre la participación de la Facultad de Sociología de la Universidad Santo Tomás en eventos de gran alcance nacional como el iii Congreso Nacional de Sociología llevado a cabo en Bogotá, en donde el profesor Guillermo Páez representó a la Facultad (Páez, 1980, p. 1), y en 1981 el XIV Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología realizado en San Juan, Puerto Rico, en el que participaron más de 25 miembros de la Facultad entre docentes y estudiantes (Páez, 1981, p. 1).
Durante la sistematización de la información, se presentaron de manera recurrente artículos resultados de ponencias realizadas en eventos científicos, lo que no era tan común en aquella época (quizá por el esfuerzo que suponía la grabación y transcripción de las ponencias orales). De esta manera, se encuentra que un 25 % de los artículos publicados tiene su origen en eventos académicos como el Seminario: Sociología en Colombia: investigaciones actuales, perspectivas (1978), Primer encuentro nacional de sociólogos tomasinos (1994), VII y VIII Congreso Nacional de Sociología (1989 y 1992) o Seminario Internacional Multiculturalismo, glocalización y plurinacionalidad (2005). Además del honor que suponía para los/as ponentes ver sus trabajos publicados, estos pasaban a ser material de lectura para las clases de diferentes espacios académicos.
Como punto de comparación, solo hasta el número 28 de la Revista Colombiana de Sociología, del año 2007, se publicaron las ponencias del IX Congreso Nacional de Sociología (Restrepo, 2007, p. 10). Se destaca para el mismo año, el número 41 de Cuadernos de Sociología, que presenta algunas de las ponencias de la mesa "Transformaciones en América Latina: nuevas dinámicas políticas y pensamiento latinoamericano" del mismo Congreso. Dicha mesa se celebró en la Universidad Santo Tomás y fue coordinada por los profesores Miguel Ángel Beltrán (Universidad Nacional de Colombia), Guillermo Páez (Universidad Santo Tomás) y Jaime Rafael Nieto (Universidad de Antioquia). Este número fue el único en el que se encuentra un artículo publicado en inglés en toda la vida de la Revista, fruto de la ponencia "Forms of unconventional and illicit development: rural Colombian's complex narcotic industry" de James J. Brittain, Doctor en Sociología de la Universidad de New Brunswick.
Autores y autoras que habitan en las páginas de la revista
A partir del análisis de los artículos publicados, se consolidaron tres grupos de autores/as, según diferentes aspectos: la incidencia de los artículos escritos en la Revista, sus trayectorias profesionales y un apartado especial sobre la participación femenina.
En primer lugar, para medir la incidencia de los artículos, se ha tomado como base la herramienta Google Académico por la accesibilidad de la información y la circulación del conocimiento, temas que, como se mencionó anteriormente, fueron importantes en la constitución de la Revista. Se debe reconocer que el hecho de no estar disponible en formato digital o indexada, sin duda, ha contribuido a una baja visibilidad en la herramienta, sin embargo, se registran cuatro artículos citados con la fuente Cuadernos de Sociología (Torres, 2000; Carrillo, 2003; Bonavena y Nievas, 2007; Brittain, 2007), con nueve citas en total. Esto significa que el 2,8 % del total de artículos publicados cuenta con alguna cita registrada. De ellos, el más citado (con tres referencias) es "Reinserción de jóvenes vinculados al conflicto: ¿un proyecto para la construcción de una nueva sociedad?", producto de una investigación, el texto fue firmado por la autora Ángela Aichel Carrillo. Además de estas citas directas, también se ha encontrado que algunos de los artículos de Cuadernos de Sociología aparecen citados, pero con otras fuentes. Esto se debe a que, desde la Revista, se replicaron textos ya publicados, para darles una mayor difusión. Se trata de cuatro artículos, que suman 220 citas:
"La Sociología de Pierre Bourdieu" (199 citas), de Gilberto Giménez (investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM), publicado en el 2000.
"Las lógicas de la acción colectiva. Aportes para ampliar la comprensión de los movimientos sociales" (15 citas), de Alfonso Torres Carrillo, publicado en el 2002.
"Pluralismo cultural, democracia y ciudadanía" (5 citas), de Rubén Sánchez David, publicado en el 2002.
"Panorama de la Universidad en la Colonia" (1 cita), de Guillermo Hernández de Alba, publicado en 1980.
En segundo lugar, también desde Google Académico se ha rastreado el impacto de las trayectorias académicas de los/as autores/as que publicaron en la Revista. Sin ánimo de exhaustividad, se han detectado varios autores con índices de citación que nos hablan de una intensa actividad académica. Por ejemplo, Fernando UricoecheaJung Min Choi, Jhon W. MurphyJesús Martín Barbero, Carlos Largacha-Martínez o Gabriela Delamata. A ellos se suman Fabián Sanabria, Jaime Rubio y Laureano Ladrón de Guevara, algunos mencionados en apartados anteriores de este artículo.
También, en el recorrido de la Revista, se encuentran dos entrevistas a académicos como Alain Touraine ("La sociología de la acción", 1983) y Orlando Fals Borda ("¿Qué se entiende por multiculturalismo, glocalización y plurinacionalidad?", 2005). La calidad de los/as autores/ as que publicaron en Cuadernos de Sociología es reflejo y prueba de cómo la sociología que se realiza en Colombia despierta un gran interés en los circuitos académicos nacionales e internacionales. Este aspecto también lo resaltan algunos apartados de la Revista, que reconocen que el desarrollo de la sociología como profesión en el país se ha dado gracias al ejercicio académico de grandes profesionales en el área, como los anteriormente mencionados: "La sociología se cultiva con excelente factura en nuestro país y esta [es] la razón por la cual, cada día, vemos más y más sociólogos, ocupando importantes posiciones en altas esferas gubernamentales, científicas, políticas, administrativas, financieras e industriales" (López, 1984, p. 1).
Destacada participación femenina
En Colombia, mujeres como Virginia Gutiérrez de Pineda, María Cristina Salazar, María Teresa Uribe y Alina López de Rey fueron protagonistas en la fundación y funcionamiento de las facultades de sociología de la Universidad Nacional de Colombia, de la Pontificia Universidad Javeriana, de la Universidad de Antioquia y de la Universidad Santo Tomás. Sus contribuciones se evidencian en la difusión de sus investigaciones, en la edición de las publicaciones seriadas de estas instituciones, en la gestión administrativa y académica de los programas de pregrado y en la influencia de sus productos en el desarrollo de la disciplina a nivel nacional.
A pesar de tener una baja representación en los espacios académicos, sus diversos aportes son mérito para considerarlas "Fundadoras de la sociología" (Arango y Arias, 2006), también para comprender los imaginarios sociales (Guevara y García, 2010) y desafíos institucionales (Domínguez, 2011) que tuvieron que sortear nuestras antecesoras para hacer que sus contribuciones se consideraran ideas, proyectos y productos legítimos e influyentes.
En Cuadernos de Sociología se observa una participación frecuente y activa de, por lo menos, una firma femenina en más del 80 % de los números publicados (García, 2017). Esto aumenta con el paso de los años y se consolida entre 1977 y el año 2000. Un 21 % de los artículos son firmados por mujeres de manera individual y un 20 % en coautoría con hombres (como punto de comparación, en la Revista Colombiana de Sociología, estos valores eran solo del 10 % y del 3 %, respectivamente, para ese periodo) (García Jurado, 2018, p. 84).
Entre los temas comunes desarrollados por mujeres en la Revista, destacan la sociología de la familia, estudios culturales, discusiones de la sociología clásica y desarrollo y metodología para la investigación social. En dichas producciones resaltan nombres como Ana Dolores Medina, Alina López de Rey y Luz Teresa Gómez de Mantilla.
Esto que se destaca es solo una parte de la participación de las mujeres en la Revista, y su contribución a la formación científica de la sociología en Colombia. Otros aspectos podrán desarrollarse en revisiones futuras, por ejemplo, la labor de ellas en la recolección de artículos y la edición de los números, trabajo manual e invisible, pero necesario para la reproducción de los contenidos.
Temática ligada a la coyuntura nacional
Después de 48 números publicados, Cuadernos de Sociología contaba con un amplio índice temático. Sin embargo, se aprecia la influencia del contexto nacional, lo que lleva a abordar de manera especial fenómenos relacionados con el conflicto armado, la familia, la religión, la sociología política y la educación (Guerrero, 2007, p. 102). De estos temas, destacan la sociología política (17 % de los artículos publicados), la sociología urbana (13 %), el conflicto armado (12 %), la familia (10 %) y la cultura (9 %).
La sociología ambiental, un tema de gran interés en la actualidad, no aparece entre los contenidos de la Revista hasta 1999, en el número 34, con el título de "Política y gestión ambiental en Santafé de Bogotá", escrito por Antonio José López López.
También se identificó el esfuerzo de la Facultad por consolidar y posicionar la Maestría en Planeación Social para el Desarrollo desde la Revista, razón por la cual los temas recurrentes estuvieron vinculados a la creación e implementación de planes de desarrollo a nivel nacional y a políticas públicas. Estos contenidos, ligados a la Maestría, corresponden a un 22 % del total de los artículos publicados.
Como se apunta en las conclusiones, en futuros desarrollos de la investigación se realizará un análisis hermenéutico, que permita profundizar en el estudio de las temáticas, para comprender mejor su contexto y considerar sus contenidos con detalle.
Cierre en su mejor momento
En el trabajo de archivo realizado para sistematizar la experiencia de Cuadernos, y el cual fundamenta la redacción de este artículo, se ha rescatado una carta fechada el 12 de septiembre del 2007, que acompañaba el envío del número 41 de la Revista, y se escribe en los siguientes términos: "Esta es una publicación seriada, institucional y editada y arbitrada en la Facultad de Sociología de la Universidad Santo Tomás de Bogotá". En esta presentación se ponen de presente los cambios editoriales y propositivos de la Revista: hay un crecimiento cuantitativo de la publicación, expresado en más de diez artículos y más de doscientas páginas; se acogen las normatividades de medición, reconocimiento e indexación de Colciencias; se apuesta por los artículos de investigación; y en aras de superar el indicador de "endogamia" se vinculan preferentemente autores externos a la Facultad y a la Universidad. Este cambio se dio desde 1999, aunque se consolidó en el 2007, cuando el Comité de Divulgación y Medios de la Facultad asumió una estrategia orientada a la indexación en un plazo de aproximadamente cinco años.
Gracias a esta apuesta se inició un proyecto editorial en el que se acoplaron los criterios editoriales exigidos, para garantizar el cumplimiento de la periodicidad, la calidad editorial y la rigurosidad académica de los artículos. Así mismo, la Revista generó espacios de investigación y de articulación curricular con el plan de estudios de la Facultad, como ocurrió con el número 48 del 2010, el último editado, en el que se recogieron los trabajos y ponencias que se presentaron en la Cátedra Orlando Fals Borda promovida por Red Colombiana de Facultades, Departamentos y Programas de Sociología (Recfades). Sin embargo, la División de Ciencias Sociales de la Universidad Santo Tomás tomó la decisión de apostar por una gran revista de la División, en la que se concentraran los esfuerzos editoriales, y en la que se agenciaran los espacios de diálogo entre las Facultades de Comunicación Social para la Paz, Diseño Gráfico y Sociología. Por esa razón, se propuso la fusión de la revista Cuadernos de Sociología y la revista Miradas (publicación de la Facultad de Comunicación Social) (Rodríguez Ruíz, 2013; Castiblanco, 2013). Se podría pensar que las revistas finalizan su andadura porque entran en algún tipo de crisis (por ejemplo, financiera, de calidad o de contenidos); sin embargo, Cuadernos de Sociología desapareció en su mejor momento académico por factores institucionales ajenos a su calidad científica y editorial, luego de 34 años de trayectoria y de aportes a la institucionalización de la disciplina en Colombia.
Conclusiones
Una vez realizado el análisis de los resultados, se puede valorar la generación de comunidad académica como el principal aporte de la revista Cuadernos de Sociología. Siendo conscientes de que en ocasiones, "los sociólogos se comunican muy poco entre sí, no hay debate ni diálogo y el pluralismo y la especialización construyen barreras" (Pereyra, 2005, p. 292), las páginas de Cuadernos estuvieron abiertas a la consolidación de lazos académicos, al debate y al intercambio de ideas desde una perspectiva constructiva.
Definitivamente, la Revista no realizó el tránsito a lo que hoy se consideran revistas de investigación. Un 53 % de los artículos publicados eran de reflexión, un 25 % era producto de eventos y un 22 % correspondía a análisis de coyuntura, con un fuerte enfoque en planeación para el desarrollo.
Hoy, leyendo y analizando las páginas de esta Revista, se puede tomar el pulso a la sociología colombiana y a su proceso de institucionalización, a través del abordaje de las reflexiones, metodologías, eventos, debates, autores, contextos académicos y temas tratados. Dicho de otro modo, se espera poder poner a disposición pública la digitalización de los ejemplares de la Revista, con el objetivo de profundizar en su análisis y, de esta manera, comprender mejor el proceso de institucionalización de la disciplina en Colombia. Por ejemplo, resultaría de gran interés realizar un análisis hermenéutico de los contenidos para "comprender los textos a partir del ejercicio interpretativo intencional y contextual" (Cárcamo, 2005, p. 207) con el "reto de comprensión e interpretación" (Alvarado, Ospina-Alvarado y Sánchez-León, 2016, p. 990). Quizás, este análisis hermenéutico podría enfocarse en el 19 % de los artículos de la revista que abordan debates disciplinares. Igualmente, se podría trabajar en la línea de redes de los autores y autoras, es decir, quiénes eran, dónde se formaron y cuáles eran sus influencias académicas principales, así lo propone para otros contextos Cárdenas (2017).
Aunque Cuadernos de Sociología no apareció en los estudios realizados en Colombia sobre la disciplina, es importante realizar una reflexión epistemológica sobre la "sociología de la sociología", en la que se manifieste que no se trata solo de recordar la "sociología exitosa", o la "exaltación de un modo de hacer sociología" (Ribes, 2008). En este sentido, aunque no se encuentren las ideas de los autores más citados o de los profesores más famosos, ni tampoco un alarde de medios o planteamientos muy avanzados, las páginas de la Revista pueden servir para llenar vacíos y comprender en su totalidad el desarrollo de la disciplina en Colombia, de manera global, más allá de enfocarse solo en algunos programas o departamentos del país. Por ejemplo, queda abierta una línea de investigación para replicar este estudio con la revista electrónica La Sociología en sus escenarios, que editó la Universidad de Antioquia entre 1999 y 2004 (Robledo y Beltrán, 2008) o para abrir una línea de investigación sobre las publicaciones periódicas de sociología que se han editado en Colombia a lo largo de la historia.
Para finalizar, también es importante consolidar una reflexión acerca de cómo se hace sociología en la academia colombiana en nuestros días. Al indagar sobre los orígenes de la Revista, se repitió varias veces la palabra "ilusión" en relación con lo que suponía el nacimiento de una nueva publicación y las invitaciones para publicar en esta. Antes de que en 1990 naciera Publindex, la producción, edición y distribución de las revistas científicas y académicas funcionaba de forma no regulada ni estandarizada, sobre todo en los procesos de edición, con lo que se encuentran periodicidades de publicación variables y contenidos que no estaban limitados a artículos de investigación (Suárez, 2017). Quizás, esto hoy no ocurra por el famoso lema de "publicar o perecer". Es posible que un proyecto humilde y casi artesanal terminara desapareciendo bajo el peso de la sacralización de cierto tipo de investigación. En la actualidad, las iniciativas académicas, también en el área de la sociología, dependen de la evaluación, la orientación a resultados, el segundo o tercer idioma, el acceso abierto, la financiación o la organización del trabajo (Fernández Esquinas, 2016b), lo que deja de lado algo que resaltaba el profesor Guillermo Páez, en la entrevista realizada para esta investigación, que es el dinamismo, la creatividad y la espontaneidad que siempre han acompañado a la sociología colombiana.