Los flebotomíneos son ampliamente reconocidos como vectores de microorganismos patógenos, entre los cuales sobresalen los protozoos del género Leishmania Ross, 1903, que se alojan en la piel, las mucosas o las vísceras de los mamíferos 1. La mayoría de los flebotomíneos descritos en el Nuevo Mundo pertenecen al género Lutzomyia França, 1924, que reúne más de 500 especies a la fecha, seguido por Brumptomyia França y Parrot, 1921, con 26 especies, y Warileya, Hertig, 1948, con solo nueve especies 2.
A diferencia de las especies deLutzomyia y Brumptomyia, que presentan una amplia distribución en el neotrópico, las especies del género Warileyase concentran en siete países: Costa Rica, Panamá, Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia y Guayana Francesa 3. Aunque las especies de Warileya no se habían asociado con la transmisión de agentes patógenos al humano, recientemente W. (Warileya) rotundipennis Fairchild y Hertig, 1951, se encontró infectada con parásitos del subgénero Leishmania (Viannia) en un foco de leishmaniasis cutánea de Colombia 4.
Durante un estudio entomológico desarrollado en el departamento de Antioquia, se recolectaron flebotomíneos que correspondían a una especie de Warileya no registrada en esta región, los cuales se reportaron inicialmente como Warileya spp. 5 hasta tanto se pudiera acceder al tipo de la nomenclatura para corroborar su identidad. La comparación de estos ejemplares con el tipo indica que pertenecen a la especie W. (Hertigia) hertigi (Fairchild, 1949), la cual es registrada por primera vez en Antioquia, Colombia, en la presente comunicación breve.
Materiales y métodos
Los flebotomíneos se recolectaron en la Reserva Natural Cañón del Río Claro (5°53’15.30”N, 74°51’18.65”O; WGS 84), vereda Altavista, del municipio de San Francisco, departamento de Antioquia, Colombia. Esta reserva se encuentra ubicada a 324 msnm, en la estribación suroriental de la Cordillera Central de Los Andes. Ecológicamente, la zona corresponde a bosque húmedo tropical, con registros de temperatura media anual de 26 °C, aproximadamente, y humedad relativa de 80 a 85 %.
Para la recolección de los flebotomíneos, se usó una trampa de luz de tipo CDC, que se instaló a 1,5 m del suelo, dentro de una caverna, a un lado del sendero ecológico paralelo al río Claro. La trampa se accionó entre las 18:00 y las 06:00, durante tres noches consecutivas, en mayo de 2008.
Los ejemplares fueron aclarados en lactofenol (ácido láctico y fenol, en proporción 1:1) durante 24 horas y montados en láminas portaobjeto usando bálsamo de Canadá.
Las estimaciones morfométricas de cada ejemplar se hicieron con un micrómetro de ocular en un microscopio Carl Zeiss Primo Star™. El material entomológico está depositado en la “Colección de Vectores y Hospedadores Intermediarios de Enfermedades Tropicales (VHET)” del Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales (PECET) de la Universidad de Antioquia en Medellín, Colombia.
La identificación taxonómica de los flebotomíneos se basó en las claves de Young y Duncan 6, y de Galati 3, y en los artículos con las descripciones originales de las nueve especies de Warileya hasta ahora conocidas 7-16. Además, se examinó el material tipo deW. (H.) hertigi que reposaba en el Museo de Entomología de la “ Florida State Collection of Arthropods (FSCA)” en Gainesville, Estados Unidos, integrado por un holotipo macho rotulado como “ W. hertigi, holotype, male, # 1228, Rio Chico Hydro Sta., Upper Rio Chagres, Panama, 20 March 48, in rock crevice near stream ”, un alotipo hembra rotulado como “W. hertigi, allotype, female, # 3444, La Roca, Costa Rica, 29 April 51, buttresses, Rosabalcoll ”, así como machos y hembras de ambos países.
Resultados
Se identificaron taxonómicamente cinco machos y dos hembras del subgénero Hertigia de Warileya, los cuales fueron determinados como W. (H.) hertigi. En ambos sexos fue notoria la ausencia de cicatrices de setas en el anepisternón, el pro-epimerón y el clípeo, la presencia de dos hileras transversales de cicatrices de setas en los tergitos, y la longitud corta (5-25 µm, n=6) de la vena gamma, con la bifurcación de R2+3+4justo después de la inserción de la vena transversal r-m (figura 1A). Estos también presentaron sutura interocular completa, faringe con espinas pequeñas, y fórmula palpal 1.4.(2.3).5 en tres y 1.4.2.3.5 en dos, con el quinto palpómero (63-68 µen tres machos; 75-76 µ en dos hembras) ligeramente superior en longitud al tercero (55-65 µen tres machos; 85 µ en dos hembras) (figura 1B).
Los machos se caracterizaron por presentar la coxita (78-88 µm, en tres) más corta que el estilo (99-103 µm, en cuatro), este último provisto de dos espinas apicales y una preapical, y por tener el lóbulo lateral comparativamente más corto que el cerco, pero más largo que el parámero (figura 1C), que se observó recubierto de setas en su parte distal. Además, los machos exhibieron filamentos genitales cortos (94-115 µ en cinco), equivalentes a 1,2-1,7 veces la longitud del apodema eyaculador más la bomba genital (68-81 µ, en cinco), los cuales estuvieron asociados a un par de varas esclerotizadas, dispuestas paralelas a estos y la bomba genital.
En la genitalia de las hembras, se destacó el brazo central de la furca genital con el ápice no dilatado, observado en posición ventral, y la presencia de un par de proyecciones internas esclerotizadas, paralelas a la furca genital, denominadas tradicionalmente como ganopófisis del octavo esternito 9,17. Estas proyecciones esclerotizadas adoptan apicalmente el aspecto de mórula y convergen en una sola estructura membranosa y rugosa, en forma piramidal, que se prolonga hasta superar la mitad del brazo central de la furca genital (figura1D).
Discusión
Los flebotomíneos del género Warileya se caracterizan por presentar alas anchas, con el ápice generalmente redondeado y la bifurcación R2+3+4 cercana a la inserción de la vena transversal r-m, sutura interocular completa, pleura sin setas en el anepisternón y el proepimerón, tergitos con dos hileras transversales de setas, y genitales masculinos pequeños, con la coxita más corta que el estilo.
Lewis, et al.18, reconocieron la existencia de dos subgéneros dentro de Warileya, el subgénero Warileya, que actualmente está compuesto por W. (W.) phlebotomanicaHertig, 1948, W. (W.) rotundipennis, W. (W.) nigrosacculus Fairchild y Hertig, 1951, W. (W.) yungasi Velasco y Trapido, 1974, W. (W.) fourgassiensis Le Pont y Desjeux, 1984, W. (W.) lumbrerasi Ogusuku, Pérez, Davies y Villaseca, 1996, W. (W.) euniceae Fernández, Carbajal, Astete y Wooster, 1998, y W. (W.) leponti Galati y Cáceres, 1999, y el subgénero Hertigia, integrado sólo por W. (H.) hertigi. Este género está representado en Colombia por tres especies, Warileya (W.) nigrosacculus, W. (W.) rotundipennisy W. (H.) hertigi19.
Hertigia fue descrito inicialmente en la categoría taxonómica de género 8. Sin embargo, el posterior hallazgo de una especie de Warileya con características que habían sido propuestas como distintivas del género Hertigia12, conllevó la degradación del último al estatus de subgénero 18. Posteriormente, Artemiev 20 retomó la clasificación original de este taxón y lo restituyó al rango de género, categorización que fue acogida por Galati 3. No obstante, en el presente trabajo se siguió el tratamiento tradicional de Hertigia como subgénero de Warileya, a la espera de estudios moleculares que permitieran esclarecer la relación entre estos.
El monotípico subgénero Hertigia es uno de los taxones de la subfamilia Phlebotominaemenos frecuente en los muestreos entomológicos, más aún, los dos últimos registros de W. (H.) hertigi datan de principios de la década del noventa, en Costa Rica 21, y de finales de la década del 2000, en el municipio de San Antonio del Tequendama, departamento de Cundinamarca, Colombia 19. No obstante, desde el punto de vista taxonómico, esta representa una de las especies de mayor importancia, por cuanto reúne los caracteres morfológicos más ancestrales de la subfamilia 8,20. Los ejemplares de W. (H.) hertigi recolectados en Antioquia, Colombia, exhibieron las características diagnósticas de la especie, referidas en la descripción original de ambos sexos 8,10. En este sentido, es necesario precisar que, aunque el par de proyecciones esclerotizadas observadas al nivel del octavo esternito en las hembras no fueron incluidas en la ilustración original de la hembra de W. (H.) hertigi10, sí están presentes en el alotipo examinado.
Respecto a la longitud de la vena gamma, con la bifurcación de R2+3+4 justo después de la inserción de la vena transversal r-m, en contraste con el holotipo de W. (H.) hertigien el cual la bifurcación se produce antes de la vena transversal r-m, se debe indicar que esta variación había sido previamente registrada en el material tipo de la especie 10. También, es destacable el poliformismo en la fórmula palpal, que correspondió a 1.4.2.3.5 en los especímenes de Colombia y a 1.4.2.5.3 en los ejemplares tipo de la especie, con la longitud del palpómero quinto levemente mayor que la del tercero en los flebotomíneos de Colombia. Lo anterior se explica por el tamaño similar de estos segmentos palpales, por lo cual cambios menores en su longitud ocasionan modificaciones en la fórmula palpal. Cabe resaltar que en una especie congénere, W. (W.) lumbrerasi, se ha observado una gran desviación estándar en el tamaño del palpómero quinto 14.
En conclusión, se registra por primera vez la presencia de W. (H.) hertigi en Antioquia, Colombia, lo cual incrementa a 64 el número de especies de flebotomíneos encontradas en este departamento 2. En total, 164 especies de flebotomíneos han sido halladas en Colombia.