SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue65From Lenin’s Imperialism to the Empire of Hardt and Negri: "Superior Phases" of Eurocentrism author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Universitas Humanística

Print version ISSN 0120-4807

univ.humanist.  no.65 Bogotá Jan./June 2008

 

Editorial

 

Hace ya 37 años, Universitas Humanística fue concebida y editada por primera vez con la intensión de ser una plataforma de divulgación y comunicación de las principales discusiones generadas por la comunidad académica javeriana interesada en las ciencias sociales y humanas. Poco a poco fue ganando en reconocimiento externo, como un escenario de diálogo constructivo y crítica argumentada sobre los problemas sociológicos y antropológicos de la región y del país. Hoy, 37 años después, éste reconocimiento se traduce en una publicación que le apuesta a la excelencia investigativa y a sostener su presencia académica, algo que ya ha logrado en el último lustro, en las cerca de veinte bases de datos internacionales que reúnen las más cualifcadas y especializadas revistas de las ciencias sociales y humanas. Sin embargo, nuestra revista es consciente que más allá de hacer parte de selectas bases de datos y apostarle al rigor investigativo, su posicionamiento radical debe estar concentrado en seguir siendo protagonista refexivo de los problemas de nuestro país. Con mayor razón a partir de disciplinas como la sociología y la antropología que no pueden ser simples espectadoras en un país cooptado por los señores de la guerra, las políticas arbitrarias de unos pocos y el silencio irrefexivo de muchos de nosotros.

Desde luego no es fácil la empresa de publicar y contribuir a la refexividad desde la sociología y la antropología, en escenarios políticos y sociales como el colombiano, donde se cuece la desconfanza y la sospecha, desde algunas fguras protagónicas de la vida nacional, sobre el trabajo y las ideas de los intelectuales de lo social. Sin embargo, cuando algunos pensadores/as y algunas comunidades académicas logran levantar su voz, con criterio académico, en medio de tanta ceguera política y económica, esos intelectuales y esas comunidades contribuyen radicalmente a la imaginación y construcción de un país diferente o al menos más solidario. Ello implica por supuesto no solo un ejercicio refexivo sino también una alta cuota de dignidad de nuestras disciplinas para pronunciarse en contravía al país que defenden los medios de comunicación o la política ofcial, desde discursos mediáticos y retóricas numéricas, con una alta dosis de performancia emotiva. Un país asediado entre otras por la expansión de las arbitrariedades de la seguridad democrática, la desinstitucionalización política del Congreso de la República, la cooptación de las mafas armadas de algunas de las instituciones y partidos políticos, el aumento alarmante de la inseguridad alimentaria y agrícola en el campo y las principales ciudades del país, el crecimiento de la precariedad laboral, la desaceleración de la economía nacional, el aumento del desplazamiento forzado, la mutación y expansión de las bandas paramilitares, la ceguera política de actores armados y políticos como las FARC y el gobierno nacional para entender las lógicas de los marcos de oportunidad política de nuestros tiempos, y fnalmente, el fracaso alarmante pero efcazmente ocultado, del modelo institucional de reparación, justicia y verdad para con las víctimas históricas del conficto la nacional.

No obstante, la presencia de «tiempos tan oscuros», parafraseando a Teodoro Adorno, Hannah Arendt y Zygmunt Bauman, adalides de la construcción de una teoría social crítica que diagnóstica la crisis de los proyectos modernos pero también sus posibles salidas, hace más urgente la tarea de seguir traduciendo desde la academia nacional las esperanzas y resistencias necesarias para enfrentar dicha crisis y sus elevados costos. Nuestra apuesta entonces desde Universitas Humanística es por una imaginación sociológica y antropológica que permita enfrentar con rotunda creatividad y refexividad las crisis nacionales, las que mencionamos arriba, e incluso las internacionales, como por ejemplo, la imposición de los agro combustibles como una necesidad de las naciones ricas, en detrimento de la seguridad alimentaria de las naciones más pobres, la escasez del petróleo y su manipulación política, así como las nuevas guerras, los fundamentalismos mundiales y los humanitarismos militares. He ahí nuestro reto como Revista y como comunidad académica.

Como siempre, Universitas Humanística, ofrece su espacio para la crítica y el debate, constructivo y respetuoso, al conocimiento serio y riguroso, que tiene una gran muestra en este número que presentamos ahora y que contiene nuestras habituales secciones, comenzando por Horizontes, en dónde tenemos el trabajo del sociólogo puertorriqueño Ramón Grosfoguel (University of California), titulado «Del imperialismo de Lenin al Imperio de Hardt y Negri: “fases superiores” del eurocentrismo» en que el autor, basado en su investigación sobre la descolonización de la economía-política, realiza una crítica del libro Imperio de Michel Hardt y Antoni Negri, lo que permite ver el desarrollo de una narrativa lineal eurocentrica leninista que oculta los procesos de colonialidad del poder a escala mundial. El segundo artículo, titulado «Sobre el estatuto fenomenológico de lo social: prolegómenos a una sociología pura» del sociólogo argentino Carlos Belvedere (Universidad de Buenos Aires), trata de mostrar, de forma crítica, la importancia de la fenomenología social para la teoría social contemporánea, a la luz de la obra de Alfred Schutz. Por otra parte el sociólogo colombiano Gabriel Restrepo, profesor emérito de la Universidad Nacional de Colombia, explora la complejidad del concepto de sujeto, partiendo de la categoría de Annerkennen, lo que realiza a través de la discusión con Hegel, Freud, Heiddeger y Sloterdijk, en su artículo titulado «La promesa de Telémaco: arqueología del sujeto». A continuación tenemos a los sociólogos de la Universidad de Quilmes y de Buenos Aires, Marcelo Altomare y Juan Carlos Seoane, con su artículo «Identidad colectiva y clase social», en que se trabaja sobre las identidades complejas y la importancia de la categoría clase social para comprenderla. Por otra parte tenemos el artículo «Los campos político y jurídico en perspectiva comparada. Una aproximación desde la propuesta de Pierre Bourdieu» de la socióloga colombiana Constanza Amézquita Quintana (Universidad Nacional de Colombia), quién parte de la noción de campo en la obra de Bourdieu, para realizar una comparación de los campos jurídico y político.

A continuación, tenemos el artículo de Peter Wade (antropólogo, University of Manchester) «Población negra y la cuestión identitaria en América Latina», quien ve la posibilidad de pensar una identidad negra en América Latina, dentro del marco general del nacionalismo latinoamericano, lo que implica ver las tensiones existentes entre particularismo y universalismo, así como entre nacionalismo y racismo. El artículo de Consuelo Uribe Mallarino, (Socióloga, Pontifcia Universidad Javeriana) « Estratifcación social en Bogotá: de la política pública a la dinámica de la segregación social» presenta los resultados de la investigación sobre la estratifcación socioeconómica desde su valor como representación social acerca del orden y las jerarquías sociales en Bogotá, Colombia. El artículo «Refexiones sobre el sentido y génesis del desplazamiento forzado en Colombia» de los profesores de la Universidad Javeriana (sede Cali) y la Universidad del Valle, Nelson Cuchumbé y Julio Vargas Bejarano, respectivamente, está centrado en uno d eso temas más álgidos de la realidad colombiana: el desplazamiento forzado. En este trabajo hay una aproximación a la idea de que la experiencia traumática del desplazamiento conduce a actuar dentro de una estructura socio-cultural que degrada su identidad y lo obliga a responder con el ocultamiento, la oscuridad, el silencio o el desvío. Sobre este tema del desplazamiento, también escribe el sociólogo (Pontifcia Universidad Javeriana) Jefferson Jaramillo, en su trabajo «Representaciones y prácticas discursivas sobre la política de atención a la población en situación de desplazamiento. Estudio de caso en Bogotá», quién presenta resultados de su investigación sobre el análisis de la política de atención a población desplazada.

En nuestra sección Otras voces, dedicada a la presentación de artículos de investigación producidos por autores extranjeros en otras latitudes y otras lenguas, tenemos al profesor emérito del departamento de antropología de la Université de Montreal, Pierre Beaucage, quien en su artículo «Les hommes et les femmes face à la violence politique en Bolivia» trata los imaginarios de la violencia entre hombres y mujeres del mundo rural y de los barrios populares en Bolivia. En esta misma sección tenemos el trabajo del antropólogo André Cicaló (University of Manchester) acerca del sistema de cuotas raciales y sociales establecido para la Universidad del Estado de Rio de Janeiro, y cuyo título es: «What Do We Know About Quotas? Data and Considerations About the Implementation of the Quota System in the State University of Rio de Janeiro (UERJ)».

En nuestra sección Espacio Abierto, dedicada a la presentación de trabajos de investigación de otras disciplinas diferentes a la antropología y la sociología (áreas específcas de la revista), tenemos el trabajo del sociólogo e historiador Fernando Rivera, de la Universidad Nacional de Colombia, titulado «Topografía de los cronopaisajes -identidades sociales, prácticas culturales y “trama” histórica-» en que el autor, ratrea el concepto de representación social y sus concesiones con lo ideológico, las mentalidades, lo imaginario y las prácticas culturales y a partir de defnir el espacio urbano como un texto cultural, el artículo formula un dispositivo analítico de interpretación histórica, el cronopaisaje.

Por último en nuestra sección jóvenes investigadores, tenemos a Patricia Rodríguez, (École des Hautes Études en Sciences Sociales. EHESS, París ), quien en su artículo «Nosotros los ferroviarios». Confguraciones y representaciones identitarias. Ferrocarriles Nacionales de Colombia. Bogotá, 1958-1970» presenta el proceso de construcción identitaria de un grupo de trabajadores ferroviarios de origen rural, vinculados al espacio de trabajo industrial ferroviario entre 1958-1970 en Bogotá.

 

leonardo Montenegro M.
Editor

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License