1. Introducción
Las spin-offs son un tipo de empresa que se ha venido consolidando en el país en los últimos diez años. Siendo esta una tendencia relativamente nueva en el ambiente universitario colombiano que se consolida en cuanto estrategia para el cumplimiento de la misión institucional y en cuanto apropiación y extensión del conocimiento a la sociedad, su implementación y resultados podrían presentarse como incipientes en el sector empresarial, por lo que es necesario profundizar respecto de los procesos y proyectos iniciales que dan origen a las spin-offs, la forma en que ellos impactan en el abordaje de su implementación y la consolidación o no de ellas.
Dentro de las investigaciones realizadas en esta temática, es posible establecer algunas líneas de trabajo que la abordan en aspectos específicos, de acuerdo con los intereses tanto de los investigadores como de las necesidades del momento en que se realizaron, ellas son: desarrollo del concepto, es decir, la definición del constructo de spin-off tanto de manera general como particular para el ámbito universitario (Iglesias, 2010; Beraza y Rodríguez, 2012a; CEEI, s. f.; Narváez, Maridueña, Chávez y González, 2016); tipología de las spin-offs, para lo cual se abordan aspectos como su origen, participación económica u origen de los fondos y aspectos puramente legales (Beraza y Rodríguez, 2012b; Iglesias, Jambrino y Peñafiel, 2012; Pinto, 2012); formulación de guías, manuales y herramientas para la construcción y el desarrollo de las spin-offs (Nodriza Incubation Partner, 2005; Mateu, 2007; Fernández, 2008; BIC Minho, Oficina da Inovação, S. A., 2009; Colciencias y DNP, 2015; Colciencias, 2016); aspectos de apoyo al surgimiento y financiamiento (Colciencias, 2008; Hernández, Álvarez, Blanco y Carvajal, 2014; Beraza y Rodríguez, 2014); evaluación de seguimiento y a los factores asociados al éxito o fracaso obtenido en ellas (Cruz, 2005; Bulgacov, Mazziotti y Dias, 2009; Ospina, 2012; Perdomo, Rosas y Murillo, 2014).
Como es posible observar dentro de la literatura revisada, si bien se hacen evaluaciones de las empresas y sus resultados, no se ha encontrado un análisis que dé cuenta de cómo se han desarrollado los proyectos asociados a las etapas en su consolidación. Dentro de los procesos de revisión realizados se plantea la spin-off como una empresa que requiere una planeación y se proponen formas de construir y desarrollar dichos planes de negocio, pero no se ha llegado a construir una forma de seguimiento de los procesos asociados a las etapas de proyecto previas a la empresa en sí.
Los trabajos realizados se han enfocado únicamente en el estudio de la disponibilidad de recursos financieros, políticas gubernamentales (derechos de propiedad, regulaciones y procedimientos), incentivos tributarios, niveles de innovación y gastos en investigación y desarrollo, entre otros factores, sin identificar los factores facilitadores y/o obstaculizadores para la creación de empresas de base tecnológicas. (Moreno y Ramos, 2013, p. 3).
Este proyecto realiza un estudio interesante, sin embargo, nuevamente se presenta solo una parte del análisis por cuanto:
analiza los factores determinantes de la creación de empresas de base tecnológica en Colombia, subrayando el papel que tienen las incubadoras como generadoras de las mismas y la manera como las empresas incubadas son afectadas, en su capacidad de investigar, desarrollar e innovar, por factores micro, meso y macroeconómicos. (p. 3).
Es claro que desde la gerencia de proyectos es posible desarrollar una evaluación precisa que muestre los factores asociados a las etapas en mención y a partir de la cual sea posible optimizar procesos que garanticen el desarrollo exitoso de la spin-off y su adecuada inserción en el mercado.
2. Limitaciones de la investigación
Las spin-offs han sido planteadas como empresas que surgen de proyectos para su construcción y desarrollo, sin embargo, hasta el momento no se han elaborado procesos basados en la gerencia de proyectos para su consolidación, razón por la cual debe construirse el modelo de evaluación apropiado para este tipo específico de empresas.
3. Marco teórico
Actualmente, en Colombia, se está revisando dentro del Congreso de la República el proyecto de Ley 215 de 2015 mediante el cual se espera poder promover el emprendimiento innovador que da valor agregado a las instituciones de educación superior (IES); en su interior, se presenta la importancia de realizar transferencia de tecnología tomando como punto de partida la investigación realizada, para ello se menciona la spin-off.
Dentro de esta tendencia se viene escuchando desde hace algunos años en el ecosistema universitario el término empresa de base tecnológica (EBT), tipo spin-off, con el cual se identifica un mecanismo específico de transferencia de tecnología en virtud del cual la universidad da vida a una nueva unidad productiva, capaz de llevar a cabo el proceso de transferencia. En el panorama mundial, este tipo de iniciativas sugieren que los investigadores que participaron en la generación de las tecnologías base de la empresa se vinculen a ella y reciban parte de las utilidades que dichas unidades productivas generan.
Para iniciar a desarrollar este tema, es importante tener claro el concepto de la spin-off; sin embargo, para autores como Beraza (2012a), la mayoría de investigadores que trabajan en este tema no se han preocupado por desarrollar el concepto en sí mismo, por tanto, "si el concepto de spin-off resulta difícil de precisar, el concepto de spin-off universitaria tampoco parece presentar una acepción clara y sin ambigüedades en cuanto a las realidades que abarca" (p. 146).
Más recientemente se ha encontrado en la literatura estudios como el de Narváez, Maridueña, Chávez Ferreiro y González (2016), en el que se realiza una revisión para lograr definir el constructo con la recolección de 42 definiciones conceptuales llevadas a cabo en 1977-2007. Además, a partir de 2013, se constituyó en Colombia un grupo gestor de trabajo conformado por Colciencias, Corporación Ruta N Medellín, Corporación TECNNOVA UEE (2016), que en un trabajo conjunto con un grupo de universidades han logrado desarrollar una hoja de ruta en la formulación y el seguimiento de las spin-offs en Colombia.
La spin-off académica o universitaria es un término muy amplio, usado en general para denominar a nuevas empresas creadas sobre la base del conocimiento y la investigación de profesionales de una universidad o un centro de investigación, con el propósito de desarrollar un nuevo producto o servicio de base tecnológica. La creación de spin-offs académicas es uno de los mecanismos de transferencia de conocimientos y tecnología de los cuales disponen las instituciones de educación superior (IES) y comprende la fundación de una nueva empresa y la licencia de uso o cesión de los activos de propiedad intelectual de la universidad, para que puedan ser explotados comercialmente y así desarrollar productos y servicios para el bien de la sociedad.
Según, estos documentos, se asume dentro de la investigación en curso la definición de las spin-offs universitarias como iniciativas empresariales generadas a partir del conocimiento desarrollado en las universidades y sus centros de investigación, mediante las cuales se pretende transferir tecnología y generar ganancias que permitan mantener los procesos de investigación.
En las spin-offs, se espera contar con participación de la comunidad educativa, ya sea docente, ya sea estudiante, siempre con el apoyo de investigadores. Su objetivo es crear y fortalecer empresas que valoricen el conocimiento y la tecnología desarrollada, logrando comercializar los resultados con una mirada de beneficio no solo económico sino también social.
El Sistema Nacional de Creación e Incubación de Empresas aporta en la gestión de una red, en su mayoría pensada desde el tipo de producto por ofrecer; sin embargo, no se tiene una trazabilidad respecto del acompañamiento en cuanto a la gerencia realizada en los proyectos y su surgimiento como empresa, pensando en su sostenibilidad en el tiempo.
Nodriza Incubation Partner (2005) realizó la construcción de una guía de buenas prácticas pensadas para incubadoras de empresas.
Independientemente del tipo de incubadora (con o sin fines de lucro), esta debe ser manejada como un negocio, lo que requiere desarrollar un plan de negocios, seleccionar personal adecuado, asegurar su financiamiento y desarrollar y modificar sus servicios para satisfacer las necesidades de sus clientes. (p. 28).
Tomando en cuenta que la propuesta está en generar un estudio desde la gerencia de proyectos respecto del surgimiento de las spin-offs, es importante determinar cómo se da ese proceso, para así poder intervenirlo. Cuando se analiza el surgimiento de una spin-off, es posible determinar etapas para su creación y consolidación. Desde Colciencias (2007), por ejemplo, se definen cinco etapas de desarrollo en las empresas de base tecnológica, que corresponden a desarrollo de la idea, investigación y desarrollo, desarrollo inicial, crecimiento y expansión, consolidación. Ndonzuau, Pirnay y Surlemont (2002), citados por Castillo-Vergara y Álvarez-Marín (2015), «identificaron cuatro etapas relevantes para explicar la transformación de los resultados de la investigación académica sobre el valor económico», que corresponden a idea de negocio, proyecto empresarial, proyecto spin-off y creación de valor económico.
Para este proceso, se decidió considerar tres etapas de trabajo. La primera será denominada de investigación, la segunda de creación y tercera de consolidación, que pueden entenderse como sigue. Normalmente, el proceso nace desde el surgimiento de una investigación que genera un producto a partir del cual se puede dar inicio a procesos empresariales. Esta primera etapa evidentemente es un proyecto que se desarrolla desde aspectos metodológicos, y por tanto, puede ser evaluada tomando en cuenta el cumplimiento de los procesos de dicho proyecto, lo cual se correspondería con los procesos definidos por el Project Management Institute (2013) como inicio y planeación.
Posteriormente, y una vez se cuenta con un producto de la etapa inicial, se inicia un nuevo proyecto que corresponde a la creación en sí de la spin-off, este, por tanto, tiene un inicio, un desarrollo y una finalización que puede ser nuevamente evaluado desde la gerencia de proyectos, con los procesos ejecución y seguimiento y control.
Finalmente, se da la consolidación de la empresa, en la que se desarrolla una gerencia, sea tradicional, sea estratégica. Se espera que la consolidación de ella sea afectada de manera positiva o negativa por las dos etapas previas, para lo cual se hace necesario revisar y generar las relaciones pertinentes, con el proceso definido como cierre.
Por último, también es importante entender los tipos de spin-off que pueden surgir en una institución. Para ello, se ha revisado lo propuesto por Beraza y Rodríguez (2012b), quien define cuatro tipos de spin-off:
Tipología que incluye cuatro modelos básicos de spin-offs universitarias: independiente, vinculada, joint-venture y subsidiaria, y se han establecido cuáles son los atributos que caracterizan a cada uno de estos modelos. Los tres criterios claves utilizados para distinguir estos cuatro modelos de spin-offs universitarias son: la implicación o no del investigador como emprendedor, la naturaleza del conocimiento transferido y la participación de socios externos en la nueva empresa.
En la primera de ellas, la independiente, se considera que surge de miembros de la institución pero la universidad no tiene participación como socio; en el segundo tipo, la vinculada, la idea surge desde los investigadores o desde la universidad y existe una participación formal de la institución; en la joint venture, se realiza la creación por iniciativa de la universidad que, además, se encarga de la búsqueda de capital para su funcionamiento; por último, en la modalidad subsidiaria, cuando la institución recurre a capital externo o empresa constituida para realizar la transferencia, también puede ser la empresa la que busque nuevas tecnologías de su interés para desarrollar.
Es posible observar, por tanto, que, de acuerdo con el tipo de spin-off, existirán ligeros cambios o ajustes en los proyectos, en aspectos tales como el manejo de capital y análisis de riesgos, lo cual claramente podrá evaluarse desde el análisis con la gerencia de proyectos.
Colciencias (2016), plantea categorías específicas para las spin-offs colombianas, que corresponden a tipo 1, creada por el investigador; tipo 2, la institución crea la spin-off sola o con participación del investigador; tipo 3, la universidad y una empresa crean la spin-off de manera conjunta; tipo 4, una empresa crea la spin-off para realizar transferencia de los productos de la universidad. Como puede observarse, la correspondencia es total y por tanto es posible adoptarla para realizar la evaluación de casos.
Para finalizar, es importante mencionar cómo ya se han realizado análisis respecto de los factores de éxito y fracaso de las spin-offs en el mercado; dichos estudios, en su mayoría, se asocian a la etapa de consolidación donde por ejemplo se menciona como «los criterios para el éxito de la innovación es más que la creación, de empresas de alta tecnología, es la capacidad de generar crecimiento de las empresas, como los nichos de mercado, generando nuevos grupos, o transformarlos» Chang (2010), y no a las dos primeras de investigación y creación.
Bulgacov, Mazziotti y Dias (2009) cinco grupos de indicadores para analizar la gestión realizada por las spin-offs, ellos son: i) preincubación y la viabilidad del negocio; ii) financieros; iii) de mercado; iv) de procesos internos e interorganizacionales; y v) de personas y desarrollo. Con esto, es posible analizar los elementos que intervienen en el proceso de viabilidad y desarrollo.
Con la revisión realizada, se pone en evidencia la importancia de contar con un elemento de evaluación que permita, más allá de revisar la consolidación de la spin-off, su construcción como proyecto de investigación y de creación, pensando en garantizar así que la gerencia de proyectos aporte al resultado para asegurar que tenga lo necesario y pueda mantenerse dentro de un contexto específico. Por ello, cobra importancia revisar también el concepto de gerencia y la contribución que puede realizar al contexto.
Para el Project Management Institute (2013), la definición de proyecto corresponde a «un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un producto, servicio o resultado único. La naturaleza temporal de los proyectos implica que un proyecto tiene un principio y un final definidos» (p. 1). Así, a fin de lograr el éxito de los proyectos en las empresas, se depende de la buena gestión con que estos sean desarrollados, con la madurez que cuenten sus procesos y el control que se tenga de ellos. Por esta razón, la gestión, el seguimiento y el control de ellos adquiere mayor fuerza y se convierte en una disciplina necesaria para el desarrollo de proyectos exitosos.
La adecuada gestión de los proyectos se ha convertido en un elemento de vital importancia para que estos se conviertan en exitosos, con tiempo y calidad. Con el propósito de lograr este objetivo, los diferentes niveles directivos de las organizaciones, y para el caso, equipos de consolidación de la spin-off, deben contar con herramientas que visualicen el estado de los proyectos y que puedan predecir problemas o desviaciones en los procesos.
Según Miranda (2004, p. 19-20), la gerencia de proyectos hace referencia a todas las actividades que se adelantan en la ejecución del proyecto pensando en dirigir y coordinar las diferentes actividades encaminadas a garantizar su entrega oportuna dentro de las especificaciones de alcance, costo y calidad. Comprende cada una de las diferentes fases desde que se concibe la idea hasta su implementación final, pasando por todas las etapas intermedias, lo cual significa concebir, evaluar y materializar procesos productivos.
La aplicación de las etapas permite contar con elementos de juicios para la toma de decisiones en la ejecución, pensando en cumplir las actividades que conduzcan al logro del objetivo, garantizando la calidad, cumpliendo con un presupuesto y ejecutando dentro de los plazos previstos.
Para analizar el papel importante que realiza la gerencia de proyectos, es posible iniciar mencionando el estudio de Correa, Arango y Álvarez (2012) en la Universidad de Antioquia, donde se desarrolló una metodología para la valoración de proyectos de base tecnológica tipo spin-off, y se utilizaron tres métodos: método del costo, método de los flujos de caja descontados y método de los indicadores. El ejercicio realizó un aporte interesante, ya que incluye el análisis de costos asociados a los resultados esperados, las perspectivas en flujos de caja que hacen parte del análisis financiero y además asocia indicadores cualitativos para verificar otras variables que se puedan asociar a un desarrollo exitoso de la spin-off.
Desde la gerencia de proyectos se incluyen, además de los utilizados en el estudio mencionado, otros aspectos que garantizarían abordar todo lo necesario para completar la consolidación de la spin-off como empresa. Estas se entienden como áreas de conocimiento y corresponden a integración, alcance, tiempo, costos, calidad, recursos humanos, comunicaciones, riesgos, adquisiciones e interesados, y su verificación completa garantiza un análisis de todas las variables implicadas para poder determinar así el grado de madurez del proyecto (Project Management Institute, 2013).
Otro aspecto por tomar en cuenta es la experiencia y el conocimiento gerencial de los equipos de proyecto de ciencia y tecnología cuando gestionan los proyectos de spin-off a lo largo de todo el ciclo de vida desde su formulación hasta el cierre. De acuerdo con Cassanelli, Dondero, Morán, Álvarez y Larrosa (2009), «la organización tiene carencia de soporte metodológico (procedimientos, procesos y herramientas) suficientemente definido y difundido y un limitado profesionalismo en el gerenciamiento de proyectos por parte de los recursos asignados», lo cual implica construir lazos con quienes apoyen este aspecto. Por otro lado, para Correa, Arango y Álvarez (2012),
la aplicación de las metodologías de valoración se torna bastante interesante, pues esa interacción entre profesionales técnicamente formados en un campo del conocimiento y el consultor con su formación mucho más empresarial, redunda en beneficios para el proyecto y para la institución universitaria que se alimenta de experiencias para fortalecer los demás procesos de creación de spin-off universitarias (p. 103).
4. Metodología
Se desarrolla un estudio desde una perspectiva descriptiva, bajo la metodología cuantitativa que busca contrastar las variables respecto de la gerencia de proyectos y su impacto en el surgimiento y conservación de las empresas de origen universitario catalogadas como spin-off en Colombia.
Se efectúo una revisión bibliográfica con la cual se presenta el panorama de estas empresas y los entes que las promueven y apoyan que aporta al análisis de estas y determina los elementos por tomar en cuenta para la descripción a través de variables, tanto en su surgimiento como en su consolidación.
5. Alcance
Tomando en cuenta que la investigación se encuentra en una primera fase de desarrollo, se define a continuación la siguiente fase que corresponde a la aplicación de una evaluación de las etapas iniciales en la creación de spin-off para recolectar información y realizar análisis respecto de las variables determinadas mediante la revisión previa.
Se espera obtener conclusiones respecto del tema de interés a partir de las cuales sea posible generar recomendaciones e incluso nuevos temas de investigación. Hasta el momento las conclusiones se refieren al trabajo importante en torno a los tipos de spin-off, las fases asociadas a su consolidación y al nulo tratamiento de estas como proyecto para gestarse desde aspectos que contribuyan a su mejor desarrollo y mayor probabilidad de éxito en su desarrollo como empresa, aplicando para ello los preceptos de la gerencia de proyectos.
Al finalizar el proceso, se espera poder brindar una evaluación respecto del estado actual en cada uno de los procesos y áreas de conocimiento definidos desde la gerencia de proyectos, de acuerdo con su nivel de madurez y una propuesta para potenciar su desarrollo pensando en garantizar un desarrollo exitoso de las spin-offs como empresa.
Las spin-offs tienen un importante reto de impulsar el conocimiento a fin de hacer frente al contexto de la sociedad actual, lo cual exige una labor constante sobre gestión, donde las funciones gerenciales trazan el camino de la investigación, haciendo viables sus metas, estructurando y organizando cada una de sus fases, facilitando su cumplimiento y el máximo aprovechamiento de los recursos disponibles.