El 31 de mayo fue la fecha de cierre de la convocatoria 768 de Colcien-cias - Publíndex para la nueva forma de indexación y homologación de las revistas especializadas de ciencia, tecnología e innovación en Colombia.
Esta clasificación ha levantado bastantes críticas entre amplios sectores de la comunidad científica colombiana, así como de agremiaciones y grupos de interés, habida cuenta de que se le expusieron al ente nacional las dificultades y problemáticas generadas por este nuevo modelo1, y que apenas sí fueron tenidas en cuenta por Colciencias - Publindex2
Son varios los asuntos polémicos que el nuevo sistema de Colciencias esta generando y aquí mencionaremos algunos:
Requiere la nueva clasificación que máximo el 50 % de las publicaciones de la revista sean de la propia institución editora. Para el caso de las revistas científicas y universitarias (y muchas provienen de la Academia), esto genera un grave conflicto, pues son el nicho natural para que sus estudiantes, profesores e investigadores presenten sus trabajos, pero el equipo editorial debe cerrarles las puertas a muchos de ellos, pues incumpliría este requisito y con ello se pierde entonces la posibilidad de ser clasificada.
El índice H será el baremo para clasificar las revistas. Se refiere este indicador a que en un determinado período de tiempo, n artículos han sido citados n veces. Por ejemplo, un índice H5 de 10 significa que, en un período de cinco años esa revista tiene al menos 10 artículos que han sido citados 10 veces. Obviamente, a mayor índice H mayor clasificación. Hasta ahí todo muy bien, pero si miramos los datos reales de nuestras revistas y las comparamos con las internacionales (que es lo que busca en últimas este nuevo sistema de clasificación) vemos que la cosa tiene graves implicaciones para las revistas nacionales; así por ejemplo, al momento de escribir esta editorial esta revista tiene un índice H en Google Scholar y en Publish or Perish3 de seis (6); en el área de la salud la de más alta clasificación en Colombia tiene un valor de 17; de otro lado, la mejor revista científica de salud y publicada en español tiene un valor de 37 y el valor de la revista en ciencias de la salud con la más alta clasificación en el mundo (New England Journal of Medicine) es 342... Quiere pues Colciencias poner a competir "en igualdad de condiciones" las revistas nacionales con lo que está ocurriendo afuera.
Finalmente, este nuevo sistema de categorización solo es de interés y aplicabilidad para los autores e investigadores colombianos: allende las fronteras esta clasificación no tiene ningún impacto o interés para investigadores y autores extranjeros.
Entonces se presenta aquí una contradicción: de un lado está la elevada cantidad de trabajo para las revistas que impone cumplir con los requisitos para su categorización4, pero de otro, la clasificación que arroja no es tenida en cuenta por los no nacionales.
Entones: ¿a qué le apuntamos en las revistas?, ¿nos quedamos y le hacemos el juego a lo que quiere Colciencias o ponemos nuestro objetivo en otros sistemas de clasificación en el mundo?