SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 issue2Pan-Americanism and Arbitration in Border Conflicts: The Participation of the United States in the Definition of the Argentinean-Chilean Border in the Puna de Atacama (1899)Borders in the Construction of Argentinean Territory author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía

Print version ISSN 0121-215XOn-line version ISSN 2256-5442

Cuad. Geogr. Rev. Colomb. Geogr. vol.23 no.2 Bogotá July/Dec. 2014

https://doi.org/10.15446/rcdg.v23n2.38288 

http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.v23n2.38288

La noción de frontera en el pensamiento geográfico de 1970 y 1980 en Argentina

A noção de fronteira no pensamento geográfico de 1970 e 1980 na Argentina

The Notion of Border in Geographic Thought in Argentina in 1970 and 1980

 

Laura Graciela Rodríguez*
Universidad Nacional de General Sarmiento (CONICET), Buenos Aires - Argentina

* Dirección postal: calle 16 n.° 1108 (1900), La Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina. Correo electrónico: lau.g.rodrig@gmail.com

RECIBIDO: 30 DE MAYO DEL 2013. ACEPTADO: 1 DE NOVIEMBRE DEL 2013.
Artículo de investigación sobre las distintas nociones de frontera desarrolladas principalmente por geógrafos y, en menor medida, por historiadores, que participaron juntos en un libro editado durante la última dictadura en Argentina (1976-1983).


Resumen

Este artículo presenta las distintas nociones de frontera desarrolladas en el libro La geografía y la historia en la identidad nacional (1981), escrito por geógrafos e historiadores durante la última dictadura en Argentina y publicado por la Asociación para la Promoción de Estudios Territoriales y Ambientales (OIKOS). El libro fue compilado por el arquitecto y nacionalista católico Patricio Horacio Randle. Con base en el análisis realizado, se muestra que las nociones de frontera aquí presentadas estaban fuertemente influidas por el contexto político de la última dictadura y por las cuestiones limítrofes de ese momento en particular. Se plantea, en consonancia con otros investigadores, que este tipo de libros buscaba contribuir al proceso de legitimación del régimen dictatorial.

Palabras clave: Argentina, conciencia territorial, conflictos de límites, geografía, última dictadura.


Resumo

Este artigo apresenta as diferentes noções de fronteira desenvolvidas no livro La geografía y la historia en la identidad nacional (1981), escrito por geógrafos e historiados durante a última ditadura na Argentina e publicado pela Associação para a Promoção de Estudos Territoriais e Ambientais (OIKOS). O livro foi compilado pelo arquiteto e nacionalista católico Patricio Horacio Randle. Com base na análise realizada, observa-se que as noções de fronteira aqui apresentadas estavam fortemente influenciadas pelo contexto político da última ditadura e pelas questões limítrofes desse momento em particular. Constata-se, em consonância com outros pesquisadores, que esse tipo de livro procurava contribuir com o processo de legitimação do regime ditatorial.

Palavras-chave: Argentina, consciência territorial, conflitos de limites, geografia, última ditadura.


Abstract

The article describes the different notions of border developed in the book La geografía y la historia en la identidad nacional (1981), written by geographers and historians during the last dictatorship in Argentina and published by the Association for the Promotion of Territorial and Environmental Studies (OIKOS). The book was compiled by the Catholic nationalist architect Patricio Horacio Randle. On the basis of the analysis carried out, the article shows how the notions of border presented there were strongly influenced by the political context of the dictatorship and by the border issues prevailing at that particular moment. In line with the findings of other researchers, the paper concludes that these types of books sought to contribute to the process of legitimating the dictatorial regime.

Keywords: Argentina, territorial awareness, border conflicts, geography, last dictatorship.


Introducción

Durante la segunda mitad del siglo XX, la geografía en Argentina tuvo como referente a un grupo de académicos que se manifestó en contra de la renovación teórica disciplinar y a favor de una idea "belicosa" de la frontera y el territorio. Sus nociones hundían las raíces en el siglo XIX y eran compartidas por profesionales de la disciplina histórica con los que solían escribir. Tempranamente se recreó el mito -uno de sus fundadores fue el historiador Vicente Ernesto Quesada- de que Argentina había sido la principal perjudicada por el "desmembramiento" del Virreinato del Río de la Plata; razón por la cual era necesario defender la nación, ligada al territorio, entendido este último como una realidad anterior al Estado (Bertoni 2001; Romero 2004). Este relato fundacional del nacionalismo territorial colocaba a Argentina como la heredera legítima de esos territorios (Benedetti 2009; Quintero 1999; Reboratti 1983).

La postura belicosa se adhería a la idea expansionista de las fronteras, y partía del supuesto de que cada estado, entendido como un sujeto, era por "naturaleza" expansivo (Quintero 2004). Desde esta perspectiva, los otros países eran vistos como adversarios y Argentina, argumentaban los autores, se encontraba acechada permanentemente por la ambición de los "otros" (Cicalese 2007; Quintero 2004). Por tanto, las fuerzas armadas debían estar alertas para custodiar sus fronteras, frente a los impulsos expansivos de los Estados vecinos, ya que Argentina era "toda una frontera"1. A mediados del siglo XX, este discurso se vio exacerbado en el escenario de la Guerra Fría y la Doctrina de Seguridad Nacional. En este marco, los militares de Argentina, Brasil y Chile hicieron crecer exponencialmente el campo de los estudios geopolíticos (Quintero 2004). En dichos países, se multiplicaron los centros, las revistas especializadas y las cátedras de geopolítica en institutos de formación militar y diplomática. Resulta inevitable vincular el desarrollo de este campo con los proyectos de legitimación de los regímenes militares del Cono Sur (Quintero 2004, 86).

Durante la última dictadura en Argentina (1976- 1983) estos discursos se tradujeron en acciones concretas promovidas por el Estado2. Por ejemplo, se organizaron "campañas nacionales" en las escuelas a lo largo de 1978, con el propósito de reforzar la idea del "enemigo chileno"; en 1979, se implementó el operativo "¡Argentinos! Marchemos hacia las fronteras" -resultado de un convenio entre el Ministerio de Cultura y Educación y la Gendarmería Nacional-, que buscó movilizar a cientos de estudiantes de escuelas secundarias hacia las localidades fronterizas para realizar tareas de ayuda social (Rodríguez 2010). En ese mismo año, se implementó el programa Gendarmería Infantil, para los niños de establecimientos primarios (Lvovich y Rodríguez 2011). Así mismo, los funcionarios de la Secretaría de Cultura diseñaron diversas acciones para "trasladar" la "cultura" hacia las fronteras (Rodríguez 2010).

En esos años, un grupo de especialistas en geografía con núcleo en la Sociedad Argentina de Estudios Geográficos -en adelante, GAEA-, ejerció una importante influencia entre los docentes. Publicaron numerosos artículos y libros desde los cuales difundieron la idea de que la geografía debía contribuir a la defensa de los intereses de la nación, que, como se verá más adelante, para algunos de ellos era católica. En sus escritos justificaron las hipótesis de conflicto territorial con Brasil y Chile, estuvieron a favor de la guerra con este último país y argumentaron sobre la soberanía del Atlántico Sur y los reclamos por las Malvinas (Cicalese 2007). Estas orientaciones no se limitaron a la geografía, sino que tuvieron sus representantes en la historia, y se vieron plasmadas en manuales y textos escolares (De Privitellio 2004; Romero 2004).

En este artículo se presentarán las distintas nociones de frontera desarrolladas principalmente por geógrafos y, en menor medida, por historiadores, que participaron juntos en un libro editado durante la última dictadura. Estos académicos conformaban una comunidad que poseía lo que Bourdieu (2003) denomina un "capital científico institucionalizado", es decir, ocupaban posiciones eminentes en instituciones, universidades, comisiones y comités de evaluación de la época, a través de los cuales adquirieron visibilidad y reconocimiento3. El mencionado libro fue compilado por el nacionalista católico, de profesión arquitecto, Patricio Horacio Randle, y se llamó La geografía y la historia en la identidad nacional. El libro estaba dividido en dos tomos y fue publicado en 1981 por la Asociación para la Promoción de Estudios Territoriales y Ambientales -en adelante, OIKOS-. Cada tomo contaba con cinco títulos o bloques temáticos, que contenían a su vez tres o cuatro trabajos. Las secciones relacionadas con la geografía se titulaban: "La geografía en la enseñanza media", "La geografía en la universidad", "La geografía y la investigación", "La geografía y la política territorial" y "La geografía y la política exterior". La publicación reunió en total treinta trabajos de geografía e historia que habían sido expuestos en un simposio realizado en Buenos Aires del 4 al 8 de agosto de 1980, en los salones de la Fundación para la Educación, la Ciencia y la Cultura (FECIC), con los auspicios de OIKOS, la Asociación para la Promoción de Sistemas Educativos No Convencionales (SENOC) y el Instituto Bibliográfico Antonio Zinny. Como coordinadores del evento actuaron Randle, el geógrafo Raúl Rey Balmaceda y el historiador Jorge Bodhziewicz4.

A lo largo de este artículo se hace foco en las argumentaciones de estos académicos y en los usos políticos que hicieron de la geografía y la historia. Es decir, se observa cómo construyeron un discurso que tenía por objetivo justificar ese "régimen del presente"5. Más precisamente, se ve de qué manera las nociones de frontera se fueron reformulando en el contexto de la última dictadura, legitimando o intentando legitimar las iniciativas que se estaban llevando a cabo. En segundo término, se señala cómo estos académicos se esforzaron por mostrar que el conocimiento experto que poseían era muy útil para el país y, en consecuencia, resultaba necesario que el Estado realizara una mayor inversión en esas dos disciplinas a nivel de docencia e investigación.

Este artículo está dividido en siete apartados: en el primero, se reseñan los antecedentes del compilador del libro, Patricio H. Randle; luego, se presentan algunas referencias institucionales del resto de los geógrafos que participaron en la publicación. El tercer apartado se concentra en el artículo del académico más citado por sus colegas, Raúl Rey Balmaceda. Seguidamente, se comenta el contenido de los trabajos que versaban sobre la enseñanza de la geografía, por un lado, y la investigación, por el otro. Por último, se mencionan los artículos que planteaban el "problema" del espacio fronterizo con Chile y Brasil.

Los nacionalistas católicos y la geografía

Durante la última dictadura, Randle fue una figura clave entre los nacionalistas católicos y para el campo de la geografía, ya que desplegó una intensa actividad, al tiempo que dejaba una abundante obra escrita. Era egresado de la Universidad Nacional de Buenos Aires y profesor titular de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Entre otros cargos, fue fundador de OIKOS y, entre 1976 y 1985, director de la Unidad de Investigación para el Urbanismo y la Regionalización -en adelante, UNIUR-, asociada al CONICET. Escribía artículos en las revistas de los nacionalistas católicos: Cabildo, Mikael y Verbo, y en otras de católicos conservadores, como la Revista Estrada o Sociológica. Era un destacado columnista del diario La Nueva Provincia, cuyos dueños apoyaron enfáticamente la represión ilegal. Además, publicó numerosos libros, financiados con subsidios que el CONICET giraba a OIKOS -que funcionó como una editorial-.

En 1978, Randle había compilado otro libro llamado La conciencia territorial y su déficit en la Argentina actual, publicado también por OIKOS, y que era citado por la mayoría de los historiadores y geógrafos que participaron en La geografía y la historia en la identidad nacional6. De forma similar, ese libro había surgido de un simposio coordinado junto a Roberto J. Brie, Juan Bolzán y Raúl C. Rey Balmaceda, y contenía diecinueve trabajos; algunos de los autores se repetían: el mismo Randle; el fundador del revisionismo, Julio Irazusta; los geógrafos Rey Balmaceda y Servando R. M. Dozo, y el historiador de la Academia, Eduardo Martiré. Igual que el libro publicado en 1981, reunía mayoritariamente geógrafos e historiadores, y sus conclusiones eran similares: que en el país existía una débil "conciencia territorial", situación que era urgente revertir7.

Randle buscaba erigirse, junto con otros nacionalistas, como un referente para los militares y civiles en el poder. Entre sus obras de esos años cabe mencionar Planeamiento y nación: proyecto político social y económico (1979), cuya autoría era compartida con Enrique Díaz Araujo y Abelardo Pithod, de la Universidad de Cuyo. Los tres comentaban un documento que los militares habían dado a conocer en septiembre de 1977, llamado "Proyecto Nacional", el cual había sido elaborado en el Ministerio de Planificación. Si bien los autores elogiaban el documento en general, criticaban la exaltación que se hacía de la "generación de 1980", por haber sido anticlerical y antihispanista. Estos nacionalistas estaban encuadrados en la versión revisionista y católica de la historia que había sido construida por el historiador Julio Irazusta y su hermano, en los años treinta.

En relación al libro del que se ocupa este artículo, Randle escribió la Introducción, que era el texto más extenso de los treinta trabajos. Allí aseguraba que la nacionalidad suponía el concepto de nación y este el de patria. Con citas a nacionalistas católicos como Alberto Caturelli y a los franceses de extrema derecha como Charles Maurras, Jean Ousset y Marcel Clement, encíclicas papales y escritos de Santo Tomás de Aquino, Randle hacía una larga disquisición sobre estos tres conceptos. Él sostenía que el problema de ese momento era que la validez de la geografía y la historia no era aceptada por todo el mundo con la lucidez que se podría esperar. La misma idea de patria se solía presentar abierta o solapadamente desvirtuada y hasta negada (Randle 1981, 24).

Sobre la geografía, el autor explicaba la relación que existía entre la disciplina y la religión. Afirmaba que la escuela debía transmitir la verdad acerca de que la tierra fue creada por Dios y, en consecuencia, constituía una de las vías más directas para remontarse a su creador. Esta cuestión, que para un ateo no tenía sentido, hacía que Randle tuviese una visión muy limitada del valor de la geografía. Otro aspecto de dicha relación era comprender que la vida se hizo dura después de la expulsión del Paraíso terrenal. La tierra que estudiaba la geografía era la de "quienes llevamos la marca del pecado original, de allí que sea tan contradictoria, tan problemática" (Randle 1981, 46). De todas maneras, era el fruto de la Creación de Dios y, por lo tanto, absolutamente todo tenía un sentido. En contra de lo que proponía la geografía marxista, que sostenía que las aplicaciones de la ciencia eran las que legitimaban al conocimiento, decía el compilador del libro: "nosotros aquí, hemos intentado 'poner' bien claro un ideal sobre la geografía: el ideal de Patria" (Randle 1981, 52).

Acerca de la historia, Randle decía que el problema era que los profesores desconfiaban del héroe, del santo, del artista, porque les preocupaba más transmitir los defectos humanos que podían tener, antes que sus virtudes. Esta visión de la historia estaba deformada, lo más opuesto a lo que se cree que puede llegar a ser la historia bien concebida y bien enseñada. Él se preguntaba, ¿cómo no habría de estar en crisis el sentido de patria, si toda la cultura ponía "más relieve en el vicio que en la virtud, en el personaje amoral que en el virtuoso?" La historia debía ser "maestra de la vida", por lo que había que buscar "los arquetipos que sirviesen de ejemplos" (Randle 1981, 58).

Si bien en esta introducción Randle desplegaba los argumentos del nacionalismo católico con reflexiones sobre la geografía, el resto de los artículos no tenía la misma impronta8. Los académicos que escribían en la sección de geografía conformaban un grupo más heterogéneo, aunque presentaban algunas características comunes: elogiaban ciertas medidas del gobierno militar, compartían la preocupación por la frontera y el territorio y tenían en Rey Balmaceda un importante referente. Una vez iniciado el periodo democrático, en 1983, y el proceso de consolidación disciplinar en las universidades nacionales, cada uno de estos profesores e investigadores siguió trayectorias diferentes.

Los geógrafos: el rol de GAEA y ANG

Los geógrafos que escribían en el libro se habían formado en universidades nacionales y casi todos eran miembros de GAEA y de la Academia Nacional de Geografía -en adelante, ANG-. La mayoría se caracterizaba por haber tomado posiciones contrarias a la renovación disciplinar, que hacia 1960 encarnaban, por ejemplo, Horacio Difrieri y Elena Chiozza (Iut 2005)9. Entre otras cuestiones, los tradicionalistas hacían hincapié en la "pureza" disciplinar y rechazaban el acercamiento de la geografía a las ciencias sociales (Cicalese 2007; Iut 2005).

De los catorce artículos sobre geografía, había algunos en coautoría. El primero estaba escrito por profesores de secundaria vinculados a GAEA, que habían publicado manuales escolares o figuraban como colaboradores: Susana I. Curto de Casas, Elsa Franzini Mediondo de Sever y Horacio N. Lorenzini. Vinculados a la Universidad de Buenos Aires estaban Servando R. M. Dozo, Raúl Rey Balmaceda, Antonio di Benedetto (profesor también en la Universidad del Salvador), Juan A. Roccatagliata y Efi Emilia R. Ossoinak de Sarrailh. Randle y los geógrafos Dozo (sucesor de Federico Daus, en 1981) y Rey Balmaceda dirigían la mencionada GAEA; desde allí aseguraban que el objetivo de la disciplina era contribuir a la defensa de los intereses territoriales de la nación, continuamente "amenazados" por los países limítrofes10.

Efi E. R. Ossoinak de Sarrailh era también miembro de número de la ANG, una asociación civil que comenzó a funcionar en 1956, al frente del sacerdote jesuita Guillermo Furlong Cardiff (1956-1968)11. Esta entidad contó con reconocimiento oficial en 1963, pero desde sus inicios provocó la reacción en contra de profesores y egresados que se desempeñaban en el área de geografía de distintas universidades -muchos de ellos asociados a GAEA-, quienes le pidieron al gobierno la revisión de la nacionalización de la academia, argumentando que no existían prácticamente geógrafos en la ANG (Iut 2005)12. Lo cierto era que estaba formada por representantes de varios sectores: clérigos, periodistas, militares y algunos académicos (Iut 2005). Frente a las presiones, el gobierno dio marcha atrás en su oficialización y recién durante la última dictadura, en abril de 1980, un decreto del poder ejecutivo la incorporó al grupo de las academias nacionales (Iut 2005)13.

Otro grupo de geógrafos era egresado de la Universidad Nacional de Cuyo o daba clases allí, como Osvaldo Inchauspe, Mariano Zamorano y Ricardo G. Capitanelli; de la Universidad de San Juan era Jorge Amancio Pickenhayn; de la Universidad Nacional de Córdoba estaba Selva E. Santillán de Andrés; de la Universidad Nacional del Litoral era Mabel G. Gallardo; Enrique Jorge Würschmidt era profesor de la Universidad Nacional de Tucumán, especializado en geografía física. En los años de la dictadura iniciada por Onganía (1966-1973), Würschmidt había sido decano y, en 1982, creó el Instituto de Estudios Geográficos. Alfredo S. C. Bolsi trabajaba con Ernesto Maeder en el Instituto de Investigaciones Geo Históricas -en adelante, IIGHI- de la Universidad Nacional del Nordeste, creado en 1979. El instituto era uno más de los organismos creados por el CONICET durante la última dictadura (Rodríguez 2011).

Rey Balmaceda: la frontera amenazada

Como ya se mencionó, el académico más citado por sus colegas fue Raúl Rey Balmaceda. El propósito de su artículo era señalar que la integración del territorio argentino y sus fronteras se habían modificado con el correr del tiempo. Partía de la premisa de que la República Argentina era la legítima heredera de la porción de la superficie terrestre que, hacia 1810, constituía el denominado Virreinato del Río de la Plata -que comprendía las actuales repúblicas de Paraguay, Bolivia y Uruguay, así como sectores importantes de Brasil y Chile-. Cien años después, decía Rey Balmaceda, "ya se habían producido las mutilaciones del Virreinato" (1981, 191).

En 1980, aseguraba el autor, se podría decir que el país vivía "momentos de excepción" en lo que se refería a su territorio. Entre otras cosas, se acababa de celebrar el primer centenario de la denominada Conquista del desierto, hecho que "permitió ejercer soberanía efectiva sobre un gran trozo del territorio americano emergido que heredamos" (Rey Balmaceda 1981, 191). El congreso del que se ha hablado anteriormente fue organizado por la Academia Nacional de Historia; Rey Balmaceda había sido uno de los pocos geógrafos que participó como asesor y con un trabajo de investigación. El evento se celebró en la ciudad de General Roca, Río Negro, del 6 al 10 de noviembre de 1979, y las ponencias fueron publicadas en cuatro tomos en 1980. Los historiadores le reconocían al general Roca, jefe de la campaña, el mérito de haber "recuperado" los territorios del sur en manos de los "salvajes", "extranjeros" y "paganos" grupos indígenas14. Este "auspicioso hecho", continuaba Rey Balmaceda, no debía hacer olvidar que era necesario continuar con el reclamo de lo que "consideramos que nos pertenece y nos es negado" (Rey Balmaceda 1981, 191).

Su texto a continuación pasaba a enumerar los problemas de límites: la situación era conflictiva con Uruguay respecto a la represa Salto Grande y el emplazamiento del límite internacional aguas arriba; con Paraguay y Bolivia se suscitaban tensiones similares en relación a los ríos Pilcomayo y Bermejo; en Brasil el problema era la "frontera seca" de Misiones, a través de la cual numerosos brasileños se instalaban "subrepticia y clandestinamente en territorio argentino" y procedían a "depredar nuestra riqueza forestal" (Rey Balmaceda 1981, 192); en Chile también ocurría "el ingreso clandestino de chilenos en nuestro país", en las zonas fronterizas de Salta, Mendoza, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y San Juan. Acto seguido, Rey Balmaceda comentaba en detalle la cuestión del canal del Beagle, que había sido sometida a una mediación papal (véase infra). Posteriormente, hacía una detallada descripción sobre las Malvinas, la Antártida y las islas del Atlántico Sur.

En las conclusiones, Rey Balmaceda afirmaba que si bien los profesores debían transmitir una visión de estos sucesos "que en su conjunto" originaban una "apreciación deprimente", provocaban "desánimo" y causaban "desazón" entre los alumnos, también tenían que mostrar "todo lo que había que defender", lo que había que recuperar y lo que había "que adicionar al patrimonio común de los argentinos" (Rey Balmaceda 1981, 199).

Enseñar geografía para adquirir una verdadera conciencia territorial y nacional

En relación con esto último que decía Rey Balmaceda, en el bloque titulado "La geografía en la enseñanza media", escribían Curto de Casas, Mendiondo de Sever y Lorenzini. Estos profesores habían realizado una investigación acerca de cuántas cátedras de nivel medio estaban cubiertas por docentes especializados, ya que estos eran los "únicos capacitados para proporcionar verdaderos conocimientos geográficos y por lo tanto desarrollar la conciencia territorial y nacional" (Curto de Casas, Mendiondo de Sever y Lorenzini 1981, 63). Continuando el análisis que había realizado Rey Balmaceda en 1969 sobre la formación del profesor de geografía, elaboraron un estudio, a partir de la nómina de colegios secundarios nacionales y provinciales y el título de los profesores que dictaban las cátedras. Los autores concluían, entre otras cuestiones, que era insuficiente la cantidad de horas de geografía en la enseñanza media, había un escaso número de docentes especializados y existía una deficiente formación e información geográfica sobre Argentina en muchos de ellos. En definitiva, a causa de esta situación había entre los alumnos "un retraso en la obtención de la conciencia territorial" que impedía que se defendiera el territorio, porque no sabían cuáles eran sus fronteras. Para ellos, un ejemplo exitoso de "concientización" se había dado en diciembre de 1978, cuando el diferendo de límites con Chile estaba en su punto crítico. La gravedad de la situación hizo que toda la población se interesara en la marcha de los acontecimientos, la localización del canal del Beagle y el contenido de los tratados límites. El texto finaliza elogiando otra medida del gobierno: el programa "¡Argentinos! Marchemos hacia las fronteras". Sostenían que era necesario facilitar y organizar "nuevas marchas hacia las fronteras, dada la fructífera experiencia adquirida por los jóvenes" (Curto de Casas, Mendiondo de Sever y Lorenzini 1981, 71).

El profesor Antonio di Benedetto hablaba de la evaluación en el nivel medio y se preguntaba de qué manera se relacionaba con la "afirmación de la nacionalidad"15. En su texto citaba a Federico Daus y se volvía a cuestionar si las sucesivas pérdidas de territorio en los litigios de límites ponían a la luz tan solo el espíritu pacifista tradicional o comportaba, en algunas personas, la falta de conciencia territorial.

Acerca del núcleo temático "La geografía en la universidad", Inchauspe (1981) citaba varios artículos que salieron publicados en la La geografía y la historia en la identidad nacional, algunos trabajos de Rey Balmaceda editados por OIKOS y frases del dirigente del Opus Dei Escribá de Balaguer, entre otros. Sintetizando, retomaba las palabras de Rey Balmaceda, quien aseguraba que uno de los objetivos básicos de la enseñanza pública era lograr que los habitantes del país adquiriesen una "adecuada conciencia territorial". Este autor creía, al igual que los historiadores que escribían en el libro, que la enseñanza de la geografía argentina en el nivel universitario debía extenderse a todas las carreras, como ciencias económicas, ingeniería o derecho.

Zamorano (1981) comenzaba hablando de los estudios de doctorado en el extranjero y la situación en Argentina16. Citaba el trabajo de Rey Balmaceda La carrera de geografía en la Argentina, presentado en la Semana de la Geografía en Salta, en 1978, y el Simposio para la Formación del Geógrafo y del Profesor de Geografía, realizado en Mar del Plata, en 1980; en este último evento, se presentaron doce documentos que fueron publicados en el Boletín de GAEA17. Mabel Gallardo (1981) hacía referencia al mismo encuentro de Mar del Plata y enumeraba las coincidencias y las divergencias que se habían establecido entre los geógrafos que participaron del simposio. Entre las primeras, sostenía que los profesionales habían coincidido en que la disciplina debía contribuir a "formar una conciencia nacional".

La geografía y la investigación: críticas a la renovación

Sobre los temas referidos a la geografía y la investigación, Capitanelli (1981), igual que Zamorano y Roccatagliata, planteaba que los investigadores eran pocos y realizaban su vocación con grandes sacrificios, ya que no existía el investigador exclusivo; los centros de investigación eran escasos y estaban mal equipados, y los recursos para la investigación eran mínimos. En suma, la investigación se realizaba en condiciones muy precarias. Para ejemplificar, mencionaba una investigación que realizó el Instituto de Geografía de la Universidad Nacional de Cuyo llamada Treinta años de labor en el Instituto de Geografía, de 1947 a 1977. Capitanelli comentaba los resultados del trabajo citado, que se referían a los artículos publicados en el Boletín de Estudios Geográficos, los seminarios y otros trabajos. El autor continuaba indicando que uno de los problemas típicos era que la geografía en el país había nacido como una disciplina auxiliar de la historia, situación que había durado una década. Los centros de investigación eran solo cinco institutos ubicados en las universidades de Buenos Aires, Tucumán, Cuyo, Nordeste y San Juan. Fuera de las universidades, existían centros vinculados al CONICET, como el UNIUR (dirigido por Randle) y el Centro de Estudios Interdisciplinarios de Fronteras Argentinas -en adelante, CEIFAR-, cuyo director era Comadrán Ruiz (véase infra). Sobre las reuniones científicas que se realizaban con regularidad, mencionaba la Semana de la Geografía, organizada por GAEA, las Jornadas Geográficas Cuyanas (Instituto de Geografía de UNCu), y las reuniones de actualización y avance de la geografía, de la Universidad Nacional de San Juan18.

Acerca de las publicaciones, Capitanelli elogiaba la Geografía de la República Argentina de GAEA -de ocho tomos publicados desde 1950 hasta 1975-, donde se abordaba la parte física del territorio. El autor criticaba, en cambio, la Suma de geografía -de nueve tomos, que salieron de 1958 a 1963-, que "padeció los males de un enfoque geográfico perimido a causa de que la dirección, inicialmente y varios autores no fueron geógrafos" (Capitanelli 1981, 283); también hacía crítica de El país de los argentinos, de nueve tomos. Estas dos últimas obras estaban identificadas con la renovación disciplinar encarada por Chiozza y otros, como ya se mencionó en la introducción. Además, El país de los argentinos había sido uno de los tantos libros prohibidos durante la última dictadura. Capitanelli recordaba que si bien esa obra estaba censurada -medida que no cuestionaba-, la colección "estaba bien orientada, aunque realizada por gente muy joven" (Capitanelli 1981, 283), con lo que daba a entender que la juventud de los investigadores era el problema y no su perspectiva teórica, consagrando la versión de la ortodoxia (Bourdieu 2003)19.

En esta última etapa, continuaba el texto, la mayoría de las publicaciones eran obra de la GAEA, del Instituto de Geografía de Universidad Nacional de Cuyo y de OIKOS -que recién comenzaba, pero que ya había publicado varias obras-. Añadía que universidades como la de Buenos Aires, Tucumán, Nordeste y Córdoba también tenían "ediciones destacables". En las conclusiones, Capitanelli proponía que la situación se modificara urgentemente debido a que en Argentina se necesitaban geógrafos: la disciplina era muy importante "para la formación de una sólida conciencia nacional", la "defensa de la soberanía" y la "organización racional de los espacios que por derecho le pertenecen" (Capitanelli 1981, 289).

En su texto, Würschmidt volvía sobre el simposio realizado en Mar del Plata, para hablar del perfil del geógrafo. Sobre la pregunta acerca de qué era un geógrafo, se enfocaba en los trabajos que habían presentado Rey Balmaceda, Randle, Roccatagliata y Capitanelli. Finalizaba asegurando que para contribuir a la afirmación de la nacionalidad, lo mejor era estudiar toda "clase de porciones del espacio geográfico" y, especialmente, "las abandonadas áreas de fronteras" (Würschmidt 1981, 302).

La frontera con Chile

Con relación a las fronteras, se publicaron dos artículos en el libro, en la sección de historia: de Jorge Comadrán Ruiz y Ricardo A. Paz, referidos al conflicto limítrofe que se estaba viviendo en ese momento con Chile. El discurso del nacionalismo territorial afirmaba que el país vecino buscaba expandirse sobre la Patagonia y el Atlántico Sur, zonas que "desde siempre" habían sido argentinas. En los años de la última dictadura, el presidente de facto, el teniente general Jorge Rafael Videla (1976-1981), le había encargado a una comisión internacional la definición sobre el canal de Beagle. A principios de 1977, la corte arbitral decidió que las islas en disputa pertenecían a Chile y la corona británica emitió el laudo. De forma inédita, el gobierno argentino decidió rechazar y declarar nulo el dictamen en febrero de 1978. Como ha sido mostrado, los historiadores y geógrafos nacionalistas tuvieron una activa participación en la construcción del argumento para rechazarlo (Lacoste 2004). Se iniciaron maniobras hostiles de un lado y otro de la frontera, y la intervención del Vaticano logró detener el conflicto inminente.

El historiador Comadrán Ruiz era director del CEIFAR, dependiente del CONICET, con sede en Mendoza. En 1978, junto a Pedro Santos Martínez -otro historiador que escribió en el libro y que era rector de la Universidad Nacional de Cuyo--, celebraron un convenio con el gobierno de Mendoza para organizar una serie de conferencias sobre el conflicto de límites con Chile y la inaceptabilidad del laudo arbitral (Lacoste 2004, 2003). Estos historiadores difundieron las tesis de Estanislao Zeballos, propuestas en el siglo XIX, las cuales afirmaban que Chile se habría apoderado de centenares de miles de kilómetros cuadrados que, de acuerdo al principio de uti possidetis iuri de 1810, correspondían a Argentina (Lacoste y Arpini 2002).

En su artículo, Comadrán Ruiz hablaba del sentido de las fronteras en la historia nacional. El objetivo era describir

[...] cómo se frustró, en sucesivos y casi siempre inicuos procesos, aquella frontera nacional que, con la defensa sin concesiones del uti possidetis jure de 1810, herencia legítima y necesaria de la Madre Patria, debía dar sentido y presencia de liderazgo a la nueva nación que con el tiempo llevaría el nombre de República Argentina. (Comadrán Ruiz 1981, 141)

Elogiaba a Rosas, criticaba a los unitarios y a la generación de 1980, ya que los tratados firmados entre 1881 y principios del siglo,

[...] nos hicieron perder el litoral del océano Pacífico, desde el río Bío Bío hasta el cabo de Hornos; la mayor parte del Estrecho de Magallanes, más de la mitad de la Isla Grande de Tierra del Fuego y muchos otros territorios e islas que en conjunto configuraban la frontera nacional terrestre y marítima. (Comadrán Ruiz 1981, 144)

Como aquella "voracidad" continuaba, Comadrán Ruiz apoyaba enérgicamente el legítimo rechazo del "inicuo laudo" de su Majestad Británica. Luego enumeraba todas las fronteras nacionales exteriores que quedaban para defender, para evitar nuevos arbitrajes que significaran "un nuevo despojo". Para este autor, era un deber "ineludible de nuestra generación" no solo defender esas fronteras aún a costa de "la vida, haberes y fama", sino todo lo que todavía constituía "nuestro patrimonio" (Comadrán Ruiz 1981, 145).

El abogado y diplomático Ricardo A. Paz explicaba cómo las investigaciones cartográficas, geográficas e históricas podían influir en la interpretación de los tratados internacionales. Luego aseguraba que los mapas presentados por el gobierno de Chile ante la corte arbitral en la llamada cuestión del Beagle eran falsos. Según Paz, el estudio de ese episodio diplomático entrañaba una falsedad histórica y perversa, donde el gobierno de Chile había presentado mapas (planchas) "afectadas de vicios diversos" que constituían "piezas falsificadas" (Paz 1981, 201). Del tema, decía Paz, solo se habían ocupado el diario La Nueva Provincia, de Bahía Blanca -donde colaboraba Randle-, y que había realizado las "primeras revelaciones en diciembre de 1978", y las revistas del nacionalismo católico Cabildo y Acción y Soberanía. Citaba a Zeballos, quien había dicho que el argentino trataba con "desgano" las cuestiones territoriales. Ante la situación de los mapas falsificados, había "algo más que desgano en esta insensibilidad de hoy", era algo "morboso o pusilánime" (Paz 1981, 223). Si ello continuaba de la misma manera, solo las tesis chilenas serían reconocidas.

La frontera como espacio vacío

Otro conjunto de artículos se refería a las fronteras con Brasil y Chile, en el norte. El geógrafo Bolsi planteaba la influencia de Brasil en el poblamiento del nordeste del país desde el siglo XVII hasta el presente. A lo largo del texto, mostraba cómo la "invasión brasileña en Misiones fue, antaño, mucho más voluminosa, importante y aun peligrosa que hoy"; el fenómeno del poblamiento y, por consiguiente de la invasión de brasileños, era "oscilante y principalmente, transitorio" (Bolsi 1981, 82). Este geógrafo concluía que la colonia "Andresito", ubicada en la provincia de Misiones, se inscribía en un proceso positivo de la ocupación del espacio. Este era "uno de los medios que nos permitirán esperar confiados en que nuestra frontera con Brasil se habrá de tornar formidable" (Bolsi 1981, 96).

Bolsi se refería al plan que estaban llevando a cabo los militares en la región nordeste del país. En plena dictadura, el general Albano Harguindeguy ordenó "colonizar" alrededor de 55.000 ha ubicadas en Andresito y, en mayo de 1980, inauguró el pueblo Almirante Brown, que pasaría a ser el "bastión de la soberanía". En sus discursos, el militar afirmaba que "colonizar es poblar", llenar "un espacio vacío y al ocuparlo, desalentar apetencias que otros puedan tener sobre estos espacios que son tierra de nadie" (La Opinión 1979, 13). Este emprendimiento en misiones fue expuesto por el general Harguindeguy como el ejemplo de lo que debía hacerse en el resto de las regiones fronterizas del país. Como se ha visto, Bolsi creía que esta acción había sido muy beneficiosa.

Pickenhayn, por su parte, explicaba la evolución histórica del poblamiento en la frontera argentino-chilena de la provincia de San Juan. Entre otras cuestiones, aseguraba que existía un informe publicado por el comandante mayor (retirado) Ernesto Jensen, que detallaba los nombres de ocho ciudadanos chilenos que eran poseedores de propiedades que sumaban 300.000 ha fronterizas argentinas -superficie que superaba "ampliamente, por ejemplo, a la de todo el ducado de Luxemburgo" (Pickenhayn 1981, 178)-. La dificultad era que la Agrupación San Juan de la Gendarmería Nacional no tenía personal suficiente para vigilar, además de San Juan, las provincias de La Rioja y parte de Catamarca. Se generaba así un fenómeno de aislamiento de la población extranjera que terminaba por crear "la conciencia colectiva" de que se estaba "pisando tierra chilena y que el gendarme argentino -único bastión efectivo de nuestra soberanía- era un extraño, [impuesto] artificialmente en el medio" (Pickenhayn 1981, 182). Era posible revertir la situación poblando la zona y educando a sus pobladores en los "valores nacionales".

El especialista Servando Dozo comentaba elogiosamente el documento producido por los militares de la última dictadura a fines de 1979, denominado "Bases políticas de las fuerzas armadas para el proceso de reorganización nacional", ya que mostraba "una evidente preocupación por la organización territorial" (Dozo 1981, 65). Allí se buscaba que los espacios que representaran "importantes valores geopolíticos con un acentuado vacío poblacional" fuesen ocupados por pobladores provenientes de "zonas del país de gran concentración humana y aportes inmigratorios adecuados" (Dozo 1981, 67). Ese documento, de acuerdo a Dozo, mostraba el comienzo de la toma de "conciencia territorial". La evaluación del medio geográfico era importante en tiempos de paz, pero más aún en tiempos de guerra, como lo mostraban miles de ejemplos de la historia mundial. En resumen, la apreciación del componente geográfico era ineludible en toda acción de conducción del estado. Los gobernantes, sin duda, debían requerir "[...] un asesoramiento geográfico adecuado de los profesionales especialmente preparados para dicho quehacer: obviamente los geógrafos" (Dozo 1981, 70).

Selva Santillán de Andrés desarrollaba el concepto de polos de desarrollo: sostenía que en el país se habían propuesto muchos planes para crear "polos" en áreas de frontera. Además de los planes nacionales "por todos conocidos", mencionaba que, en la provincia de Córdoba, el teniente coronel Raúl Alberto Quevedo Rojo había presentado un trabajo sobre ese tema en el VI Congreso Internacional y II de Sociología, realizado en 1979. En definitiva, la meta última de cualquier región era su integración en un espacio armónicamente articulado, para lo cual aquellas debían contar con polos de crecimiento que pudieran ser verificados con base a una evaluación de la realidad presente.

Reflexiones finales

En este artículo se presentó el contenido de los artículos referidos a la frontera argentina, producidos mayoritariamente por geógrafos y, en menor medida, por historiadores, que fueron publicados en un libro que se dio a conocer durante la última dictadura, compilado por uno de los referentes del nacionalismo católico argentino. Se mencionó cómo estos académicos conformaban una comunidad científica con poder institucionalizado. Es decir, sus integrantes estaban insertos en importantes instituciones de la época, como la Sociedad Geográfica Argentina, la Academia Nacional de Geografía y la Academia Nacional de Historia; eran directores y miembros de institutos de investigación dependientes del CONICET (UNIUR, IIGHI, CEIFAR, OIKOS), y daban clases en universidades públicas y privadas confesionales, como la Universidad Nacional de Buenos Aires, Universidad Nacional de Cuyo, Universidad Nacional del Nordeste, Universidad Nacional de San Juan y Universidad del Salvador. Algunos habían ocupado los máximos cargos en la conducción universitaria como decanos o rectores. Todos ellos escribían en diarios y revistas, integraban los comités editoriales, publicaron libros y eran autores de manuales escolares.

Este trabajo se concentró en dos cuestiones: en primer lugar, se vio cómo las nociones de frontera fueron resignificándose en el contexto autoritario de la dictadura, toda vez que los académicos intentaban legitimar las acciones que estaban llevando a cabo las autoridades, a través de un uso político del discurso científico. En este texto se recordó además que, el año anterior a la publicación del libro (1980), el presidente de facto reconoció públicamente a una fracción de estos académicos, al incorporar la Academia Nacional de Geografía al sistema de Academias Nacionales. En los distintos artículos analizados, se elogió la "celebración" de la Conquista del Desierto, la "colonización" de las zonas de frontera, los "polos de desarrollo" y los programas que trasladaban a los alumnos a las fronteras. Los autores alabaron el contenido de ciertos documentos elaborados por la cúpula militar; contribuyeron activamente a rechazar el laudo arbitral sobre la frontera con Chile; se pronunciaron positivamente sobre las "campañas de concientización"; apoyaron la labor de la Gendarmería Nacional -que en esos años dependía del Ejército-, y se manifestaron de acuerdo con la prohibición de las obras de los geógrafos que se adherían a la renovación disciplinar. El compilador del libro, además, postulaba una versión de la Geografía ligada a la religión y acusaba a ciertos colegas (lenguaje típico de esos tiempos) de "marxistas". En el presente trabajo, se observa también cómo estos académicos se esforzaban por mostrar que la geografía y la historia eran las disciplinas que mejor servían para la adquisición de la "conciencia territorial", pero advertían la necesidad imperiosa de incrementar el presupuesto destinado a la investigación y aumentar las horas de clase, tanto en el nivel secundario como en el universitario.

Estas últimas demandas por un mayor presupuesto no llegaron a ser atendidas. El libro fue publicado hacia el final de la dictadura, en el medio de una crisis económica profunda y el ascenso de la protesta social. Luego de la guerra de las Malvinas (1982) -que fue vista positivamente por la mayoría de estos autores (y de la sociedad argentina)-, el gobierno se vio obligado a retirarse y llamar a elecciones. Vale decir que si bien estos académicos se encontraron escribiendo juntos en esta etapa particular, estuvieron lejos de conformar un colectivo homogéneo. Una vez iniciado el proceso democrático, a fines de 1983, cada uno siguió diferentes trayectorias personales, ideológicas y profesionales.


Pie de página

1 La expresión hace alusión a que Argentina limita con varios países: Chile (oeste), Bolivia y Paraguay (norte) y Brasil y Uruguay (noreste y este).

2 Cabe recordar que, en comparación con las otras dictaduras del Cono Sur, la de Argentina fue la más represiva, con un saldo aproximado de 30.000 personas asesinadas, cuyos cuerpos fueron desaparecidos.

3 Bourdieu afirma que existen dos especies de capital científico, por un lado, "el capital científico de institución" que se adquiere esencialmente mediante estrategias políticas. Dichas estrategias tienen en común demandar tiempo -invertido en el trabajo institucional-, de modo que es difícil decir si su acumulación es el principio o el resultado de un menor éxito en la acumulación de la forma más específica y legítima de capital científico, que es la segunda variante. Este "capital científico puro" se adquiere principalmente gracias a los aportes reconocidos al progreso de la ciencia, las invenciones o los descubrimientos; es más o menos independiente de las instituciones y se basa casi exclusivamente en el reconocimiento, poco o mal objetivado e institucionalizado, del conjunto de los pares o su fracción más consagrada (Bourdieu 2003, 90).

4 Sobre la relación de estos institutos, los nacionalistas y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas -en adelante, CONICET-, véase Rodríguez (2011).

5 Esta expresión es tributaria de los análisis que sobre la geografía y la historia han realizado, entre otros, Cicalese (2007, 2009); Quintero (1999) y Romero (2004).

6 Parte de estos datos están publicados en la página de la Fundación Konex, que le otorgó un premio: http://www.fundacionkonex.com.ar (consultada el 3 de noviembre del 2009). Curiosamente, en la biografía que se puede ver en ese sitio, Randle menciona solo uno de sus numerosos libros publicados en dictadura por OIKOS: El método de la geografía, de 1978.

7 Un comentario acerca de lo que decían los geógrafos en el libro La conciencia territorio y su déficit en la Argentina actual puede encontrarse en Cicalese (2009).

8 Escribían en el libro otros nacionalistas católicos ligados, como Randle, a la revista de extrema derecha Cabildo: Antonio Caponnetto, Aníbal D'Angelo Rodríguez, y Jorge Bodhziewicz. En este artículo no se analizan sus trabajos porque no se refieren a cuestiones de frontera específicamente. Sobre Cabildo y el grupo de personas que se reunían a su alrededor, véase, entre otros, Rodríguez (2011).

9 Difrieri y Chiozza habían contribuido a la realización de La Argentina. Suma de geografía, obra editorial identificada con la renovación disciplinar. Vale acotar que en 1966, con la llegada del golpe de Estado de Onganía, Difrieri asumió como rector de la Universidad de Buenos Aires, entre 1966 y 1978, y Chiozza renunció a cargos de gestión que tenía en la carrera (Iut 2005).

10 Sobre las trayectorias de Daus, Rey Balmaceda y la historia de la GAEA, véase Cicalese (2007, 2009).

11 Según consta en la página web de la Academia, en 2003 Curto de Casas era la secretaria y Ossoinak de Sarrailh la presidenta. Véase http://www.an-geografia.org.ar/home.html (consultada en abril del 2010).

12 Entre los profesores que estuvieron en contra de la nacionalización de la Academia estaban Difrieri, Grondona y Combetto, de la Universidad de Buenos Aires; Sidote, de la Universidad Nacional de La Plata; Daus, Siracusa, Di Benedetto y Galmarini, de la Universidad del Salvador; un profesor de Cuyo y algunos de la Universidad del Sur (Iut 2005, 61).

13 En la democracia, algunos de sus detractores se incorporaron a la ANG, como Chiozza. También lo hicieron varios de los geógrafos aquí mencionados, como Zamorano, Roccatagliata, Gallardo, Capitanelli.

14 De acuerdo con los autores de los textos escolares vigentes, el militar Julio A. Roca, cien años antes (1879), había "conquistado" por las armas los territorios argentinos de la Patagonia, ocupados por indígenas "chilenos"; gracias a esta hazaña, Argentina, a diferencia del resto de los países de América Latina, estaba conformada por mayoría de población de "raza blanca" y de "origen europeo" (Quintero 1999).

15 Antes del artículo de Di Benedetto estaba el trabajo de Ossoinak de Sarrailh (1981), donde se planteaba la necesidad de mejorar la manera de dar clases.

16 Zamorano analizaba que en el país el Doctorado en Geografía había tenido vigencia solo en tres universidades: Buenos Aires, Cuyo y Nordeste. Sostenía, además, que se presentaban dificultades de distinto tipo para cursarlos, entre las que estaba la inexistencia de seminarios específicos. Eran contados "con los dedos de la mano los doctores en geografía" egresados del país: tres en la Universidad de Buenos Aires y cuatro en Cuyo (Zamorano 1981, 196). Siguiendo con el tema, Roccatagliata sostenía que la formación profesional del geógrafo tenía dos caminos, el primero tenía que ver con su formación en la universidad y el segundo sendero correspondía al postgrado.

17 Luego de este artículo, se encontraba el texto de Roccatagliata (1981), quien creía que el profesorado de geografía podría ser un título intermedio en la carrera de geógrafo.

18 Capitanelli no mencionaba los dos encuentros latinoamericanos de la Nueva Geografía, que se habían realizado en 1973 y 1974. La intervención a las universidades en septiembre de 1974 dejó trunco ese proceso renovador que había marcado un punto de "inflexión entre la geografía tradicional y la geografía crítica Latinoamericana" (Iut 2005, 74). La premisa de la segunda reunión era que el geógrafo debía insertarse en la realidad social en la que vivía y comprometerse con ella para transformarla (Cicalese 2007; Iut 2005).

19 Capitanelli estaba ejerciendo aquí lo que Bourdieu (2003) define como una operación clara de censura en nombre de la ortodoxia -aunque no era el único en el libro- que escondía "[...] una censura más radical, porque es constitutiva del funcionamiento mismo del campo y porque se refiere al conjunto de lo que está admitido por el solo hecho de su pertenencia al campo, el conjunto de lo que está fuera de discusión [...], todo lo indiscutido y lo que tácitamente se considera afuera de los límites de la lucha" (Bourdieu 2003, 44).


Laura Graciela Rodríguez

Profesora y licenciada en historia, Magíster en Ciencias Sociales y Doctora en Antropología Social. Trabaja como investigadora de carrera del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET), con sede en el Instituto de Desarrollo Humano de la Universidad Nacional de General Sarmiento. También es profesora en la Universidad Nacional de La Plata. Se ha especializado en historia y sociología de la educación, y en historia social y política de la segunda mitad del siglo XX en Argentina. Producto directo de sus investigaciones ha publicado dos libros, ha participado en más de 40 reuniones y eventos científicos nacionales e internacionales y ha publicado más de 30 artículos en Argentina, España, Francia, México, Brasil y Chile.


Para citar este artículo, utilice el título completo así:
Rodríguez, Laura Graciela. 2014. "La noción de frontera en el pensamiento geográfico de 1970 y 1980 en Argentina". Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 23 (2): 107-119.


Referencias

Benedetti, Alejandro. 2009. "TERRITORIO, concepto clave de la geografía contemporánea". Revista 12(ntes) 4 (1): 5-8.         [ Links ]

Bertoni, Lilia Ana. 2001. Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas: la construcción de la nacionalidad argentina a fines del siglo XIX. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.         [ Links ]

Bolsi, Alfredo. 1981. "La influencia de Brasil en el poblamiento de Misiones". En La geografía y la historia en la identidad nacional, editado por Patricio Horacio Randle, 81-96. Buenos Aires: OIKOS.         [ Links ]

Bourdieu, Pierre. 2003. Los usos sociales de la ciencia. Buenos Aires: Nueva Visión.         [ Links ]

Capitanelli, Ricardo Gerónimo. 1981. "La investigación geográfica en Argentina". En La geografía y la historia en la identidad nacional, editado por Patricio Horacio Randle, 269-289. Buenos Aires: OIKOS.         [ Links ]

Cicalese, Guillermo Gustavo. 2007. "Ortodoxia, ideología y compromiso político en la geografía argentina en la década de 1970". Biblio 3W: Revista bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales 12:767.         [ Links ]

Cicalese, Guillermo Gustavo. 2009. "Geografía, guerra y nacionalismo: la Sociedad Argentina de Estudios Geográficos (GAEA) en las encrucijadas patrióticas del gobierno militar, 1976-1983". Scripta Nova: Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales 13:308.         [ Links ]

Comadrán Ruiz, Jorge. 1981. "El sentido de las fronteras en la historia nacional". En La geografía y la historia en la identidad nacional, editado por Patricio Horacio Randle, 131-146. Buenos Aires: OIKOS.         [ Links ]

Curto de Casas, Susana, Elsa Franzini Mendiondo de Sever y Horacio N. Lorenzini. 1981. "El valor de la enseñanza de la geografía en la afirmación de la nacionalidad". En La geografía y la historia en la identidad nacional, editado por Patricio Horacio Randle, 63-72. Buenos Aires: OIKOS.         [ Links ]

Di Benedetto, Antonio, 1981. "La evaluación en geografía: su relación con la afirmación de la nacionalidad". En La geografía y la historia en la identidad nacional, editado por Patricio Horacio Randle, 85-105. Buenos Aires: OIKOS.         [ Links ]

Dozo, Servando Ramón Manuel. 1981. "El componente geográfico en la conducción del Estado". En La geografía y la historia en la identidad nacional, editado por Patricio Horacio Randle, 55-70. Buenos Aires: OIKOS.         [ Links ]

Gallardo, Mabel. 1981. "Formación del profesor de geografía". En La geografía y la historia en la identidad nacional, editado por Patricio Horacio Randle, 221-223. Buenos Aires: OIKOS.         [ Links ]

Inchauspe, Osvaldo. 1981. "El papel de la geografía en la enseñanza universitaria con exclusión de la carrera específica". En La geografía y la historia en la identidad nacional, editado por Patricio Horacio Randle, 179-189. Buenos Aires: OIKOS.         [ Links ]

Iut, Vanesa Carolina. 2005. "La formación del campo profesional de geógrafos en la Argentina, 1947-1975". Tesis de licenciatura en Geografía, Universidad Nacional de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. http//www.filo.uba.ar/contenidos/investigacion (consultado en febrero de 2012).         [ Links ]

Lacoste, Pablo. 2003. "La Academia Nacional de la Historia y el conflicto del Beagle". Atekna 1:195-224.         [ Links ]

Lacoste, Pablo. 2004. "La disputa por el Beagle y el papel de los autores no estatales argentinos". Universum 1 (19): 86-109.         [ Links ]

Lacoste, Pablo y Adriana Arpini. 2002. "Estanislao Zeballos, la política exterior argentina, la ideología racista de la elite ilustrada rioplatense y la reforma universitaria de 1918". Universum 17:125-146.         [ Links ]

La Opinión. 1979. Editorial. 26 septiembre.         [ Links ]

Lvovich, Daniel y Laura Graciela Rodríguez. 2011. "La gendarmería infantil durante la última dictadura". Quinto Sol 15 (1): 165-186.         [ Links ]

Ossoinak de Sarrailh, Efi Emilia. 1981. "El acto escolar y la enseñanza de la geografía". En La geografía y la historia en la identidad nacional, editado por Patricio Horacio Randle, 75-84. Buenos Aires: OIKOS.         [ Links ]

Paz, Ricardo A. 1981. "La historia y la política exterior". En La geografía y la historia en la identidad nacional, editado por Patricio Horacio Randle, 201-224. Buenos Aires: OIKOS.         [ Links ]

Pickenhayn, Jorge A. 1981. "La frontera argentino-chilena en San Juan: tierra de nadie". En La geografía y la historia en la identidad nacional, editado por Patricio Horacio Randle, 167-182. Buenos Aires: OIKOS.         [ Links ]

Privitellio, Luciano de. 2004. "Los textos de civismo: la construcción del argentino ideal". En La Argentina en la escuela: la idea de nación en los textos escolares, coordinado por Luis Alberto Romero, cap. 4. Buenos Aires: Siglo XXI.         [ Links ]

Quintero, Silvina. 1999. "El país que nos contaron: la visión de la Argentina en los manuales de geografía (1950- 1997)". Entrepasados 16:135-154.         [ Links ]

Quintero, Silvina. 2004. "Los textos de geografía: un territorio para la nación". En La Argentina en la escuela: la idea de nación en los textos escolares, coordinado por Luis Alberto Romero, cap. 3. Buenos Aires: Siglo XXI.         [ Links ]

Randle, Patricio Horacio. 1978. La conciencia territorial y su déficit en la Argentina actual. Buenos Aires: OIKOS.         [ Links ]

Randle, Patricio Horacio, ed. 1981. La geografía y la historia en la identidad nacional. Buenos Aires: OIKOS.         [ Links ]

Reboratti, Carlos. 1983. "El encanto de la oscuridad: notas acerca de la geopolítica en la Argentina". Desarrollo Económico 23 (89): 137-144.         [ Links ]

Rey Balmaceda, Raúl. 1981. "Modificaciones en la integración territorial de la Argentina". En La geografía y la historia en la identidad nacional, editado por Patricio Horacio Randle, 183-200. Buenos Aires: OIKOS.         [ Links ]

Roccatagliata, Juan A. 1981. "La formación profesional del geógrafo". En La geografía y la historia en la identidad nacional, editado por Patricio Horacio Randle, 201-219. Buenos Aires: OIKOS.         [ Links ]

Rodríguez, Laura Graciela. 2010. "Políticas educativas y culturales durante la última dictadura en Argentina (1976-1983): la frontera como problema". Revista Mexicana de Investigación Educativa 15 (47): 1251-1273.         [ Links ]

Rodríguez, Laura Graciela. 2011. "Los nacionalistas católicos de Cabildo y la educación durante la última dictadura en Argentina". Anuario de Estudios Americanos 68 (1): 253-277.         [ Links ]

Romero, Luis Alberto. 2004. "Los textos de historia: el relato del pasado". La Argentina en la escuela: la idea de nación en los textos escolares, coordinado por Luis Alberto Romero, cap. 2. Buenos Aires: Siglo XXI.         [ Links ]

Santillán de Andrés, Selva E. 1981. "Política de los polos de desarrollo: experiencias y resultados". En La geografía y la historia en la identidad nacional, editado por Patricio Horacio Randle, 71-80. Buenos Aires: OIKOS.         [ Links ]

Würschmidt, Enrique J. 1981. "El geógrafo en los equipos interdisciplinarios". En La geografía y la historia en la identidad nacional, editado por Patricio Horacio Randle, 291-302. Buenos Aires: OIKOS.         [ Links ]

Zamorano, Mariano. 1981. "Los estudios de posgrado y el doctorado en geografía". En La geografía y la historia en la identidad nacional, editado por Patricio Horacio Randle, 191-200. Buenos Aires: OIKOS.         [ Links ]