SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue46Michel de Certeau and the reasearch on the/ of the/ with the everyday life in Brazil author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Pedagogía y Saberes

Print version ISSN 0121-2494

Pedagogía y Saberes  no.46 Bogotá Jan./June 2017

 

Editorial

Tal como proyectábamos en la convocatoria para este número de Pedagogía y Saberes, el abordaje de ideas, conceptos, teorizaciones y debates en torno a las potenciales relaciones entre intelectuales y la educación es el eje de los artículos que aquí presentamos. La diversidad de lugares de enunciación, así como la exposición de variadas categorías para los abordajes emprendidos por los autores que se examinan en los artículos constituyen la trama de esta nueva entrega de la revista.

Esperamos que este intento por contribuir desde expresiones de pensamiento sistematizado revierta en los lectores como una posibilidad de considerar las discusiones contemporáneas sobre la educación, más allá de los usos corrientes a los que nos vemos abocados en nombre de la opinión pública, los sesgos analíticos de los medios de comunicación y los esloganes que derivan en críticas sobre el mal funcionamiento de la educación y la falta de pertinencia de la escuela para nuestros niños y jóvenes.

Nuestro esfuerzo no ha sido otro que el de presentar el pensamiento de intelectuales procedentes de distintas latitudes (investigadores de la Universidad Pedagógica Nacional y de otras universidades colombianas, pero también de universidades de Brasil, Francia y Argentina), que se constituye en aporte decisivo para problematizar asuntos vinculados con la educación. Así, esperamos lograr en los lectores un movimiento del pensamiento como efecto de la triple relación entre: aquello elaborado por Freire, Jung, Apple, De Certeau, Derrida, Freud, Marx, Marti o Illich; los procesos de discusión sobre estas elaboraciones aportados por los autores de los artículos; y, por supuesto, las construcciones que consiga hacer cada uno de nosotros tras la lectura. Veamos pues unos apuntes iniciales para este movimiento:

Tanto en "La escuela estallada", como en "Michel de Certeau e as pesquisas nos/dos/com os cotidianos em educação no Brasil", Ane-Marie Chartier y Ferraço, Silva Soares y Alves, respectivamente, plantean argumentaciones que se soportan en aquellas zonas del pensamiento que Michel de Certeau dedicó a la importancia de la cultura como el espacio del hacer: no es en la dimensión estratégica de modelo analítico planteado por el filósofo en donde se explica la cultura, sino en aquella otra que es del orden de las tácticas. En el eje de las tácticas se hacen visibles los productos de lo cotidiano, es decir, las prácticas sociales (cultura) que implican un sentido y son portadoras de significado, dada su materialidad expresada en microrrelaciones. Y aquí advertimos un interesante punto de cruce entre los dos artículos: según informan Ferraço, Silva Soares y Alves, el proyecto intelectual de De Certeau animó a no pocos investigadores brasileros de las últimas décadas del siglo XX a orientar sus estudios en función de considerar la cultura como un espacio de producción de sentido que no hay que buscar en los grandes relatos socio-históricos, sino justamente en el hacer de lo cotidiano. Para ello, las universidades, las escuelas y los maestros habrían de considerar en la multiplicidad cultural, o en la cultura en plural como apunta Ane-Marie Chartier en su artículo, la valía de la acción educativa. No se trata de una idea de uso corriente, como puede creerse en el pensamiento con De Certeau, según la cual la escuela es un espacio de presencia de lo múltiple al margen del sentido, sino de un espacio-tiempo que reconoce las gramáticas de las ciencias y de la filosofía como parte de aquello cotidiano, que se inmiscuye en toda práctica cuya condición sea justamente portar sentido.

Más adelante, Díaz Soler en su artículo, derivado de un proyecto de investigación interuniversitario de largo aliento entre cuyas conclusiones parciales se ha asumido que la formación es el asunto central del cual se ocupa la pedagogía, propone una mirada que deja abierta la cuestión de la formación como un asunto vehiculado por la escuela. Para ello se sirve de las elaboraciones de Ana Freud desde el psicoanálisis, como lugar analítico que también ha sido privilegiado en el ámbito más amplio del proyecto de investigación en el que se inscribe. En esta misma línea analítica aportada por el psicoanálisis, o como precisa Bustamante, en la psicología analítica desde la cual habla C. G. Jung en una conferencia pronunciada en 1923, presentamos otro artículo en el que, en la comprensión de la educación como una práctica necesaria de cara al inacabamiento de lo humano, el autor concentra los análisis en algunos asuntos de orden estructural que, más que históricos, constituyen el aporte del célebre psicoanalista suizo.

En el artículo "El educador necesita ser educado", Carvajal se da a la tarea de releer algunos textos centrales de K. Marx para señalar algunas de sus ideas sobre la educación (tarea esta que, por demás, ha sido escasamente emprendida en estudios sobre el marxismo), así como sus eventuales vinculaciones con el materialismo histórico. Al final de la reflexión, Carvajal propone al lector una suerte de actualidad en el pensamiento de Marx acerca de la educación, toda vez que el capitalismo del siglo XIX pareció señalar rutas similares a aquellas emprendidas por las políticas educativas contemporáneas.

En un momento histórico de álgidas críticas a la escolarización -aun cuando históricamente la escuela ha sido objeto de críticas y de crisis-, Narodowski y Botta nos presentan algunos resultados de investigación sobre la vigencia y los alcances del pensamiento de Ivan Illich y su carácter transgresor para la pedagogía moderna, para la cual, dicen los autores, el dispositivo escolar es pieza fundamental. En otra dirección, y con un estilo filosófico-literario (¿es acaso posible lo uno sin lo otro?) Valenzuela emprende en su artículo una defensa velada de la escuela y del maestro. Y es velada justamente por la fuerza de su propia argumentación: ¿no es acaso incorrecto elevar una crítica hacia las críticas sobre la escuela desde la idea de la herencia y la tradición como bienes culturales que se nos han antojado inversos a nuestros deseos de transformar permanentemente la educación, desde el lugar de la escuela y los oficios de los maestros? Algunas elaboraciones procedentes del pensamiento de Derrida y de la impúdica pluma del filósofo contemporáneo Peter Sloterdijk le fueron útiles a Valenzuela para sondear el lenguaje sin incurrir en la trampa de la representación.

La producción intelectual de dos autores latinoamericanos es el eje que hace girar la reflexión ofrecida por Danilo Streck en su artículo. Los aportes de Paulo Freire y de José Martí permiten a Streck la realización de un balance según el cual es posible pensar en una producción pedagógica propiamente latinoamericana, al margen de consideraciones xenófobas o, en otro extremo, de exotismos vacíos, como el propio autor apunta en sus análisis. Las cuestiones educativas de nuestro tiempo, señala Streck, constituyen un importante suelo de soporte para releer los planteamientos de Freire y Martí, en especial aquellos referidos al cosmopolitismo crítico. En este horizonte, Oliveira Rodrigues ha venido desarrollando una investigación doctoral, a partir de la cual nos presenta un artículo con algunos resultados preliminares. Su balance está dedicado a la ideología y la hegemonía como categorías centrales del pensamiento crítico de M. Apple, y de cómo estas resultan fundamentales para comprender dos dimensiones de las prácticas escolares: tanto en su funcionamiento dentro de la escuela, como en la relación escuela-sociedad, que es característica de los estudios críticos.

Alfredo Veiga-Neto
David Rubio Gaviria

Editores invitados

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License