El Comité editorial/científico de la revista Pedagogía y Saberes celebra este logro con un número conmemorativo que le presenta a la comunidad académica un balance analítico de diferentes enfoques, perspectivas y trayectos, los cuales permiten reconocer la existencia de la pedagogía como un campo de saber autónomo, aunque íntimamente articulado con otras disciplinas. Así, la apuesta de la Facultad de Educación por el debate y la divulgación de los nuevos rumbos, perspectivas y búsquedas de la pedagogía que en 1990 fue argumento para el lanzamiento del primer número, continúa vigente hoy. Esta apuesta, señalaba Germán Vargas -primer editor de la revista- respondió no solo a la necesidad de cumplir con una de las funciones que garantiza la vida académica de la universidad: "crear y ofrecer un clima propicio para el saber" (Vargas, 1990, p. 3), sino a la de fomentar la reflexión sobre la pedagogía, pues si bien es cierto ella parece estar más presente en los discursos de la política educativa actual, también es verdad que en "nuestro contexto se tiene una tradición incipiente, pero prometedora [...], que carece aún de espacios editoriales para dar curso a controversias en las que se aclare más, desde el punto de vista conceptual y pragmático, esta práctica y la reflexión connatural a ella en el desarrollo de la cultura" (p. 4).
Tal necesidad de claridad continúa vigente y quizá este número sirva para valorar el cumplimiento de la meta trazada en el momento de fundación de la revista, esto es, reconocer "el grado de madurez que hemos ido consolidando sobe nuestras distintas reflexiones en torno de este saber que convoca tanto nuestra universidad en su práctica interna como en lo que ella puede ofrecer. En este y en otros contextos académicos el debate en torno de la pedagogía ha pretendido fundamentar y dar un horizonte cada vez más sólido a nuestro hacer" (Vargas, 1990, p. 4). Si bien la revisión de los números anteriores es evidencia del curso que tomó la apuesta por la discusión y divulgación de diversas prácticas pedagógicas y del esfuerzo por reconocer los límites y las posibilidades de la pedagogía como saber en su permanente relación con otras disciplinas, en este número intentamos reunir un conjunto de artículos de profesores investigadores nacionales y extranjeros con trayectorias académicas y profesionales diferentes, que permitan ofrecer un panorama del estado actual de la reflexión y la investigación sobre la pedagogía en su relación con otros campos disciplinares.
Fieles a la apuesta editorial que acompañó la creación y la producción de la revista estos treinta años, el presente número se divide en dos partes: la primera es el dossier temático conmemorativo constituido por ocho artículos, cuatro son publicados en su lengua original (inglés y francés) con traducción a español; la segunda es un conjunto formado por cinco artículos y una reseña, elaborados por autores que envían sus contribuciones a la revista y que una vez se cumple el proceso de evaluación se aprueban para publicación. Cierra este número un texto que conmemora los 40 años del Grupo de Investigación de Historia de la Práctica Pedagógica en Colombia, escrito y presentado por el profesor Alexander Ruiz Silva en la ceremonia de inauguración de la Cátedra Doctoral 2018-II, que se dedicó a la exposición de algunos de los trabajos doctorales de los investigadores que hacen parte del Grupo.
El dossier conmemorativo incluye tres artículos de autores nacionales y cinco de autores extranjeros. El conjunto constituido por los primeros gira alrededor de la compresión de la pedagogía como saber y continúa con un debate abierto hace varias décadas sobre el carácter discursivo de la pedagogía. En este grupo se encuentra una reflexión titulada "¿Qué es eso que se llama pedagogía?", de Mario Díaz, quien analiza la pedagogía y el discurso pedagógico, ubicándolos como medio de reproducción de relaciones de poder y principios de control. Allí se leen los cambios en la cultura y la sociedad desde la reproducción de nuevas formas de conciencia e identidad, donde la pedagogía aparece como gramática semiótica estructurada por reglas de distribución, recontextualización y evaluación. También aparece el artículo de investigación "La pedagogía considerada como campo discursivo", de Carlos Noguera y Dora Marín, en el que se propone un balance de la forma como ocurrió la institucionalización de la pedagogía en regiones lingüísticas y culturales, así como de trayectos que llevaron a su constitución como campo discursivo. Este último concepto se usa para señalar la existencia de un horizonte conceptual amplio y abierto, productor de discursividad que permite tanto el análisis y comprensión de la modernidad, como las transformaciones sociales ocurridas en los últimos siglos. Finalmente, se encuentra el artículo de investigación "Naturaleza y diferenciación del saber pedagógico y didáctico", de Armando Zambrano, que presenta el análisis de las relaciones y diferencias entre el saber pedagógico y el saber didáctico, a partir de las prácticas de enseñanza y los aportes ofrecidos por la filosofía y las ciencias de la educación.
El conjunto de cinco textos conformado por autores extranjeros presenta, primero, la reflexión derivada de la investigación "What is the educational task? Arousing the desire for wanting to exist in the world in a grown-up way" (¿Cuál es la tarea de la educación? Despertando el deseo de querer existir en el mundo de una manera adulta), de Gert Biesta, en el cual plantea la necesidad de practicar una educación que haga posible la existencia adulta de otro ser humano, lo que significa que esta práctica es menos una tarea que se debe realizar y más una responsabilidad con otro, con su identidad y su subjetividad. El segundo artículo es una reflexión titulada "Richesses et limites de l'approche par «compétences» de l'exercice du métier d'enseignant aujourd'hui" (Riquezas y límites del enfoque por "competencias" del ejercicio de la profesión docente hoy), de Philippe Meirieu, en la cual el autor analiza algunos lugares comunes planteados en los discursos educativos contemporáneos, en particular el de las competencias, y señala que los profesores deben combatirlo y resituarlo con rigor y sin complacencias. El tercero es un artículo de reflexión denominado "Vocational and Liberal Education in Pestalozzi's Educational Theory" (Educación vocacional y liberal en la teoría de la educación de Pestalozzi), de Rebekka Horlacher, en el que la autora propone una lectura del equilibrio de las facultades humanas pestalozzianas (cabeza, corazón y mano) como fundamento para la educación vocacional y liberal mediante una escolarización que busque el desarrollo de las capacidades, no solo a través de la enseñanza de conocimientos sino por medio de una educación para la moralidad. El cuarto artículo es una reflexión titulada "Toward A Pedagogy of Educated Hope under Casino Capitalism" (Hacia una pedagogía de la esperanza educada bajo el capitalismo de casino), de Henry Giroux, en la cual el autor retoma las tesis sobre la democracia radical que ha trabajado en textos anteriores y señala que la educación y el pensamiento crítico son elementos fundamentales para direccionar el cambio social y político; en esta perspectiva, sostiene que la esperanza educada posibilita la alfabetización cívica y la capacidad de agencia y acción y, con ellas, la inclusión y responsabilidad que lleven a superar los obstáculos y la dominación. Cierra este conjunto de textos el artículo de investigación "'Educação Literária': controvérsias pedagógicas entre o Ministério da Educação e da Ciência e a Associação de Professores de Português" ('Educación literaria': controversias pedagógicas entre el Ministerio de Educación y Ciencia y la Asociación de Profesores de Portugués), de José Resende y José de Carvalho, en el cual los autores proponen un análisis de las diferencias existentes entre el Ministerio de Educación y la Asociación de Profesores en torno al programa de lengua portuguesa para el nivel de secundaria, específicamente, sobre los criterios para la elección de las obras que deben enseñarse en las escuelas, pues no existe un acuerdo que oriente la elección y la obligatoriedad en el estudio de un canon determinado.
El presente número se cierra con la publicación de cinco artículos que presentan reflexiones derivas de investigación y una reseña que, si bien no constituyen el cuerpo del dossier conmemorativo, si muestran la variedad de temáticas y perspectivas que vienen nutriendo y ampliando el horizonte conceptual de un saber como la pedagogía. En este grupo se encuentran los textos "Educación mediática, institución cultural y nación" de Ancízar Narváez; "La historia de los saberes artísticos en la escuela pública colombiana en la primera mitad del siglo XIX" de Óscar Cárdenas y Marco Cárdenas; "Estructura y contenido de las prácticas preprofesionales en el modelo pedagógico de la Universidad Nacional de Educación (ÜNAE)" de Lucas Palacios Liberato; "La investigación educativa en contexto en Escuelas Normales Superiores" de Luz Mary Lache, Martha Cedeño y Camilo Valderrama Alarcón; "Del mundo de lo sensible al universo de lo inteligible en la enseñanza de las Ciencias Naturales" de Luz Dary González, y finalmente, la reseña "Mactumactzá: la historia que se cuenta de las Escuelas Normales Rurales en México" de Marcelo Hernández.
Esperamos que nuestros lectores encuentren en el número "Sobre la pedagogía y otros saberes. Conmemoración n.2 50" una muestra del amplio debate que acompaña hasta hoy la consolidación de la pedagogía como un campo de producción discursiva, el mismo que sirvió de fundamento para iniciar esta empresa editorial en 1990 y que permite decir que antes como ahora es prioritario "el debate de las ideas pedagógicas, [...] que contribuyan a esclarecer los problemas pertinentes al saber pedagógico" (Vargas, 1991, p. 5), pues la revista es, en lo fundamental "un instrumento estratégico capaz de poner a prueba el grado del desarrollo y la madurez del debate" (p. 5), y es por el consolidado que sus cincuenta números presenta que hoy podemos decir que la pedagogía es un campo de discursos autónomo y en permanente tensión con otros saberes y disciplinas. Esperamos que esta publicación ofrezca un camino fecundo para la reflexión sobre uno de los horizontes académicos más relevantes para la formación de los profesionales que trabajan en el campo de la educación