SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 issue1Cheating Admission Self Report Scale: Evidence of Factorial Validity and PrecisionMoral Disengagement Mechanisms and Armed Violence. A Comparative Study of Paramilitaries and Guerrillas in Colombia author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Colombiana de Psicología

Print version ISSN 0121-5469

Rev. colomb. psicol. vol.27 no.1 Bogotá Jan./June 2018

https://doi.org/10.15446/rcp.v27n1.62148 

Artículos

Diálogos y Saberes sobre Sexualidad de Padres con Hijos e Hijas Adolescentes Escolarizados

Dialog and Knowledge about Sexuality of Parents of Adolescent School Children

Diálogos e Saberes sobre Sexualidade de Pais com Filhos Adolescentes Escolarizados

LINDA TERESA ORCASITA PINEDA1 

JAMES CUENCA1  * 

JOSÉ LUIS MONTENEGRO CÉSPEDES1 

DANIELA GARRIDO RIOS1 

ANNA HADERLEIN2 

1 Pontificia Universidad Javeriana Seccional Cali, Cali, Colombia

2 Universidad de Konstanz, Constanza, Alemania


Resumen

El objetivo de la investigación fue explorar los diálogos y saberes sobre sexualidad expresados por padres o madres de adolescentes. La metodología fue cualitativa con diseño narrativo, y los grupos focales sirvieron como técnica de recolección. Los resultados evidencian que los padres o madres aprenden sobre sexualidad desde sus propias experiencias, por lo cual este aspecto está presente en la comunicación con sus hijos. Respecto a los temas, siguen prevaleciendo discursos preventivos en torno al embarazo, excluyendo las infecciones de transmisión sexual (ITS), pornografía y diversidades sexuales. Se concluye que en los diálogos sobre sexualidad en estos participantes coexisten múltiples discursos, y se requieren estrategias de intervención orientadas a promover espacios formativos y habilidades para la comunicación referente a la sexualidad.

Palabras clave: comunicación; sexualidad; adolescencia; familia

Abstract

The study aimed to explore the dialog and knowledge of sexuality expressed by fathers or mothers of adolescents. A qualitative methodology with narrative design was used, with focus groups used for data collection. The results demonstrate that the parents or mothers learn about sexuality from their own experiences, so this aspect is present in communication with their children. The most discussed topic was pregnancy, excluding sexually transmitted infections (sti), pornography and sexual diversity. The study concludes that dialogs with these participants about sexuality contain multiples discourses; intervention strategies oriented to promoting training spaces and communication skills regarding sexuality are required.

Keywords: communication; sexuality; adolescence; family

Resumo

O objetivo desta pesquisa foi explorar os diálogos e saberes sobre sexualidade expressos por pais ou mães de adolescentes. A metodologia foi qualitativa com desenho narrativo, e os grupos focais serviram como técnica de coleta. Os resultados demonstram que os pais ou mães aprendem sobre sexualidade a partir de suas próprias experiências, razão pela qual esse aspecto está presente na comunicação com seus filhos. A respeito dos temas, continuam prevalecendo discursos preventivos sobre a gravidez e excluem-se os referentes a infecções sexualmente transmissíveis (1st), pornografia e diversidade sexual. Conclui-se que, nos diálogos sobre sexualidade nesses participantes, coexistem múltiplos discursos e requerem-se estratégias de intervenção orientadas a promover espaços de formação e habilidades para a comunicação referente à sexualidade.

Palavras-chave: adolescência; comunicação; família; sexualidade

DE ACUERDO con la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2006), la sexualidad es un aspecto fundamental en el ser humano que está presente en todo su ciclo vital. Esta se puede dividir en cuatro componentes: el primero es el reproductivo, que va más allá de la noción de procrear y que incluye aspectos tales como la maternidad, la paternidad, las actitudes a favor del desarrollo y educación por parte de profesores, familiares, pareja, entre otras figuras que pueden ser significativas para la persona. Otro componente es el género, el cual se refiere a que todo ser humano es influenciado y moldeado de acuerdo a su sexo biológico por los distintos contextos en los que interactúa, por ejemplo la escuela y la familia; el tercer componente es el erotismo, entendido como el placer sexual respecto al grado de satisfacción frente al ejercicio de la sexualidad; y el último es el vínculo afectivo, que hace referencia a la construcción de las relaciones interpersonales con los otros (Rubio, 1998).

Igualmente, la sexualidad está presente en los pensamientos, sentimientos y acciones de los seres humanos, y se ve mediada por las prácticas y significados sociales que se construyen en diferentes instancias de socialización por medio de los conocimientos, las creencias y saberes populares adquiridos en las experiencias cotidianas de vida (Weeks, 1998).

De acuerdo con lo anterior, la transmisión de saberes sobre la sexualidad es un tema que se vuelve complejo en el proceso de comunicación entre padres e hijos, debido a los discursos y tensiones morales y médicas que se manifiestan en dichos diálogos (Jones, 2010). También, hay diferencias en la manera de comunicar la sexualidad de padres a hijos e hijas, pues existen divergencias e incongruencias respecto al género en cuanto a las prácticas sexuales que se legitiman socialmente, debido a que los hombres son educados para valorar más la satisfacción de su deseo sexual por encima de los sentimientos frente a la pareja; mientras que a las mujeres se les enseña todo lo contrario, para ellas la sexualidad sólo tiene sentido si la acompañan sentimientos de amor hacia la otra persona (Bajos & Beltzer, 2010).

Otras investigaciones evidencian aspectos adicionales que complejizan el abordaje de la sexualidad entre padres e hijos e hijas adolescentes. El estudio desarrollado por Bonell et al. (2006) encontró que una tercera parte de los participantes, entre los 15 y 16 años, reportaban una comunicación difícil con sus respectivos padres. Algunas de las razones pueden estar relacionadas con lo hallado por Barceló y Navarro (2013) en Colombia, en el sentido de que los participantes manifestaron una limitada comunicación con sus padres debido al nivel de escolaridad -primaria o inferior- de sus progenitores (las madres con un nivel de educación 21.8% mayor con respecto al 17.6% de los padres).

Otros aspectos que, según el estudio de Bar-celó y Navarro (2013), influyen negativamente en la comunicación entre padres e hijos sobre sexualidad son: la vergüenza para hablar del tema por parte de los adolescentes (con el padre 37.3% y con la madre 45.1%); porque no hay la suficiente confianza con sus figuras parentales (con el padre 27.4%; con la madre 20.4%); o porque no saben cómo abordar el tema con ellos (con el padre 12.9%; con la madre 18.8%). Por otro lado, a los padres y madres se les dificulta hablar de distintos temas con sus hijos e hijas (13.1%), especialmente cuando se trata de la sexualidad (36.3%). Aunque son las madres (51.5%) quienes demuestran tener mejor comunicación con los adolescentes sobre sexualidad cuando se les compara con los padres (46.5%; Gaona, Montijo, & Díaz-Loving, 2013). Resultados similares han sido señalados en otros trabajos (Gómez, 2008; Sevilla, Sanabria, Orcasita, & Palma, 2016).

Por otro lado, Sevilla y Orcasita (2014) encontraron que tanto padres (26%) como hijos (50%) consideraban insuficiente la comunicación familiar, debido al tipo de crianza recibida por los padres durante su infancia y adolescencia, porque no tuvieron a alguien que les informara, hablara o educara sobre la sexualidad. En efecto, este era un tema que no se podía tocar dentro de la dinámica familiar, lo que generó un distanciamiento o evasión del diálogo.

Sin embargo, un estudio realizado por Domínguez (2011) sobre el rol de la familia en la sexualidad adolescente, arrojó que el 82% de los padres consideran que la comunicación es adecuada, mientras que el 57% de los jóvenes piensan todo lo contrario. Por lo tanto, se evidencia una contradicción respecto a lo que piensan padres e hijos de su relación e interacción mutua.1

Igualmente, lo hallado en la investigación de Domínguez (2011) coincide con un estudio realizado en Perú por Salazar-Granara et al. (2007) que tuvo como propósito indagar sobre los conocimientos acerca de la sexualidad, el comienzo de las relaciones sexuales y el diálogo familiar en 1109 adolescentes. Con relación al diálogo familiar, el estudio arrojó que el 79.5% de los participantes consideraban que este era muy precario, y evidenció que quienes tenían una escasa comunicación con sus progenitores también tenían pocos conocimientos acerca de la sexualidad y tendían a iniciar relaciones sexuales a más temprana edad (16.5%) y de riesgo (13.9%).

No obstante, los resultados encontrados en las mencionadas investigaciones difieren de los datos hallados en el estudio de Castaño et al. (2014) con 177 adolescentes de los grados octavo y noveno en una institución educativa. En dicho estudio se encontró que los jóvenes consideraban la comunicación con sus padres buena (76.5%) y que se sentían en confianza para dialogar sobre sexualidad con ellos (85%). Al igual que en el estudio de González (2009), los adolescentes afirmaron tener una relación familiar funcional (68%), el 24% una disfunción moderada y el 8% una disfunción severa. Desde el punto de vista de la familia, Fadragas, Deliz y Maure (2015) encontraron que los 28 parientes de los jóvenes que participaron en su estudio consideraban que la comunicación familiar era adecuada (100%) y señalaban que uno de los temas más frecuentes era la sexualidad (64.28%).

En este orden de ideas, la comunicación sobre sexualidad por parte de los padres influye en la formación acerca del tema en sus hijos, puesto que los conocimientos que se adquieren en esta instancia permean las actitudes y prácticas de autocuidado que ejercen los adolescentes (Uribe, Orcasita, & Vergara, 2010). No obstante, cuando no se brindan espacios de formación en sexualidad, los adolescentes inician relaciones sexuales a temprana edad (72.9%), presentan conductas sexuales de riesgo (82.4%) y/o han tenido embarazos no deseados (5.7%), como lo muestra el estudio desarrollado por Lavielle-Sotomayor et al. (2014). Además, dichos adolescentes pertenecían a familias con una estructura familiar nuclear y monoparental, con expresiones de afecto conflic-tivas y poca comunicación intrafamiliar.

Igualmente, como lo expresan Orcasita, Peralta, Valderrama y Uribe (2010), la familia puede ser un factor predictor para el embarazo adolescente, pues según Philliber (2015) los padres, al construir una relación conflictiva con sus hijos, no inculcan valores que generen responsabilidad al momento de un encuentro sexual y el uso de métodos anticonceptivos. De igual forma, los padres con bajo nivel educativo pueden influir en la consecución de embarazos a temprana edad. Lo anterior se puede corroborar a partir de la investigación cualitativa realizada por Gómez (2008) en México, cuya finalidad fue abarcar aspectos como la comunicación familiar en temas de sexualidad, adicciones y relaciones de pareja. Este autor encontró que la relación y la forma de interacción entre padres e hijos puede constituir un factor protector o de riesgo en este tipo de familias.

Rengifo-Reina, Córdoba-Espinal y Serrano-Rodríguez (2012) destacan que el 67.9% de los adolescentes sostiene que hay una influencia en su sexualidad por parte de personas del núcleo familiar de primer grado y el 5.95% del núcleo familiar de segundo grado, lo cual se puede contrastar con el inicio de las relaciones sexuales en los jóvenes, pues se evidencia que los adolescentes que ya habían iniciado la actividad sexual no tenían como fuente de información a sus padres (19%; Ruiz-Canela et al., 2012). Sin embargo, en el estudio desarrollado por Sevilla y Orcasita (2014) los padres expresan que se les dificulta informar a sus hijos e hijas sobre sexualidad puesto que consideran que ya están bastante enterados con lo que aprenden en la Internet, el colegio u otros medios.

Choudhry, Wallace y Brown (2010) en Inglaterra indagaron por las fuentes de información que usan 1270 adolescentes entre los 12 y 18 años cuando necesitan orientación sobre sexualidad y problemas en sus relaciones de pareja. Los investigadores encontraron que dichos adolescentes utilizan como fuentes de información a sus amigos y amigas (n=625) y a sus padres (n=470); sin embargo, estas fuentes de consulta son más buscadas por las mujeres que por los hombres, así como por jóvenes que aún no han empezado su vida sexual, puesto que estos últimos se interesan por conocer temas como la anticoncepción y las relaciones sexuales sin protección.

Las fuentes de información a las que recurren los adolescentes para conocer sobre la sexualidad influyen en la construcción de su propia sexualidad y en las prácticas que pueden afectar positiva o negativamente su bienestar y calidad de vida. Los adolescentes recurren a sus pares, quienes fomentan o rechazan el inicio de la vida sexual. Con los hombres es bien percibido un inicio temprano que otorga un éxito social, mientras que en las mujeres genera rechazo y la abstinencia favorece la aceptación en su contexto (Kreager, Staff, Guathier, Lefkowitz, & Feinber, 2016). Por otra parte, los medios de comunicación también influyen en la construcción de la sexualidad, como lo expresa Carretero (2014); esta fuente de información influye en los estereotipos de la mujer como objeto para el consumo sexual y del hombre como el consumidor. Igualmente, dichos medios orientan y/o construyen actitudes y comportamientos sexuales aparentemente idóneos para las personas de un contexto en particular. Por último, la escuela informa y educa sobre sexualidad a los adolescentes, particularmente respecto al uso de métodos anticonceptivos en asignaturas como Ciencias Naturales y Biología, aunque no existe una continuidad o profundización en este aspecto a nivel educativo. El colegio, como fuente de información sobre métodos anticonceptivos, se relaciona con la búsqueda de postergar el inicio sexual (González, Molina, & Luttges, 2015).

Considerando, a partir de lo anterior, que los padres y madres son una fuente de información para los adolescentes en temas de sexualidad, el objetivo de la presente investigación fue explorar los diálogos y saberes sobre sexualidad expresados por padres y madres de familias de adolescentes en escolarización secundaria de instituciones públicas y privadas de dos municipios del Valle del Cauca y Cauca. Para esta investigación, los diálogos se comprendieron como aquellas conversaciones sobre temas de sexualidad que se realizan con los hijos durante la adolescencia y los saberes se entendieron como el conocimiento que los padres les transmiten a sus hijos para la formación en sexualidad, el cual puede provenir de fuentes como: medios de comunicación, documentos científicos, creencias religiosas, información escolar o saberes populares (González, Orcasita, Carrillo, & Palma-García, 2017; Uribe & Rodríguez, 2014). En la investigación, se indagaron los conocimientos, temas, prácticas, fortalezas y dificultades que los padres identifican en los procesos formativos en sexualidad con relación a sus hijos.

Método

La presente investigación fue desarrollada desde una perspectiva cualitativa con diseño narrativo (Creswell, 2014; Salgado, 2007), donde se develan las motivaciones y entramados sociales presentes en los procesos de formación en sexualidad (Guber, 2001). La técnica utilizada fue el grupo focal; se desarrollaron cuatro grupos focales conformados por 32 participantes (padres o madres) de diferentes niveles educativos, realizados en sesiones de aproximadamente una hora y 45 minutos durante los meses de agosto y septiembre del 2016. Acogiendo las sugerencias señaladas en informes recientes de investigación al respecto (Barrera & Vargas, 2005; Elliott, 2010; Kapungu et al., 2010; Regmi, van Teijlingen, Simkhada, & Acharya, 2010; Vargas & Barrera, 2002), lo que se pretende es ir más allá de la simple generación de inventarios sobre temas abordados, para identificar los valores, creencias, fortalezas y debilidades que configuran las prácticas de educación y comunicación sobre sexualidad entre padres e hijos.

Participantes

Se contó con la participación de 32 personas entre padres y madres de familia con hijos e hijas adolescentes en escolarización secundaria de cinco instituciones oficiales y privadas de dos municipios del Valle del Cauca y Cauca; la selección de los municipios se realizó a partir del Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES) 147, y se escogieron por tener las mayores tasas de embarazo en adolescentes en el país. Los padres elegidos para participar en los grupos focales debían cumplir con los siguientes criterios: haber aceptado la invitación a participar en la investigación y haber firmado el consentimiento informado.

Instrumentos

Según se indicó, la recolección de los datos se desarrolló a través de cuatro grupos focales conformados por padres y madres, los cuales tuvieron una duración promedio de una hora y 45 minutos. Esto permitió la exploración de valores comunes y la reflexión a partir del análisis de experiencias similares desde la perspectiva de los propios participantes, rescatando sus sentimientos, significados y sentidos (Bonilla & Rodríguez, 2013), así como el abordaje de las categorías propuestas en la investigación: (a) conocimientos y temas en torno a la sexualidad, y (b) prácticas de formación en sexualidad. Los temas guías que se tuvieron en cuenta en los grupos focales fueron: el concepto de sexualidad, prácticas sexuales, los diálogos entre padres e hijos, fuentes de información sobre sexualidad y valores asociados a la sexualidad. A diferencia de las técnicas de abordaje individual, la situación grupal permite que los participantes puedan cambiar e intercambiar opiniones, así como generar procesos de identificación que faciliten la reflexión (Bonilla & Rodríguez, 2013; Tocornal, 2005).

Procedimiento

Recolección de datos. Se contactó a los participantes que habían manifestado interés en asistir a los grupos focales, quienes previamente habían diligenciaron el consentimiento informado. Los grupos focales de padres o madres estuvieron conformados por entre 7 y 10 participantes; se buscó una conformación mixta de hombres y mujeres, con la opción de participación de parejas. Cada grupo focal fue orientado por un moderador (investigador principal) y apoyado por un relator, quienes -con previa autorización de los participantes- estuvieron a cargo de la grabación en audio de las sesiones.

Análisis de datos. El procesamiento de los datos estuvo apoyado en el programa de análisis cualitativo (Atlas TI V7.0). El trabajo con los datos cualitativos siguió el esquema de organización, segmentación y correlación (Sandoval, 2002; Taylor & Bodgan, 1987), a partir del cual se hizo una primera labor de transcripción sintética y codificación in vivo de cada una de las piezas de la entrevista. Posteriormente, se identificaron las categorías de análisis establecidas -aunque en el proceso también surgió una categoría emergente que se denominó transformaciones intergeneracionales-, lo cual permitió hacer un análisis preliminar que, orientado por la pregunta central, se encauzó hacia la construcción del análisis final. Con miras a la protección de la privacidad y confidencialidad, los datos fueron etiquetados con seudónimos.

Consideraciones Éticas

La presente investigación estuvo orientada por las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud que rigen en Colombia bajo la resolución N.° 008430 del Ministerio de Salud (1993) que regula la investigación en seres humanos. Para el caso del trabajo con padres y madres se utilizó el consentimiento informado.

Resultados

De acuerdo con los datos sociodemográficos, en los grupos focales realizados participaron 32 padres y madres de familia con edades entre los 33 y 54 años. En cuanto al nivel socioeconómico de las familias, varió entre los estratos 1 y 4.2 Los participantes tenían hijos e hijas entre los 10 y 16 años, los cuales estaban cursando el nivel académico de secundaria en instituciones educativas oficiales y privadas.

A continuación, se presentan los resultados obtenidos en estos grupos focales en relación con dos categorías de análisis: (a) conocimientos y temas en torno a la sexualidad, y (b) prácticas de formación en sexualidad.

Conocimientos y Temas en Torno a la Sexualidad

En esta categoría se indagó sobre los conocimientos que tenían los padres y madres respecto a la sexualidad; cómo definían esta palabra, qué sentidos le daban y con qué prácticas la relacionaban cuando conversaban con sus hijos. Al respecto se encontró que los participantes de colegios privados y oficiales concuerdan en que la sexualidad es el contacto íntimo con otra persona a quien se ama. Señalan que la sexualidad va más allá del aspecto físico, dado que se involucran componentes afectivos, el respeto y el conocimiento sobre sí mismo. Igualmente, manifestaron que la sexualidad está relacionada con el vínculo que se tiene con un amigo, amiga, conocido o persona, puesto que actualmente se expresa de una manera más libre.

Yo entiendo que la sexualidad es un contacto íntimo con una persona que uno ama. Uno tiene una relación de amistad con alguien, con la persona que uno ama es una relación más íntima. (Nana)

La sexualidad es respeto por tu cuerpo, por tu forma de pensar, no con esa visión de llegar los límites, es que el sexo... yo digo que la sexualidad tiene que ser el respeto a sí mismo, a su cuerpo, el ser humano primero analizar y no es llegar y solamente por sexo. (Sandra)

Uno de los padres de un estudiante de colegio privado sostiene que la sexualidad es la capacidad de reproducción, pero aclara que cuando la actividad sexual se realiza con una pareja estable juegan otros elementos importantes, como el afecto por el otro.

[...] la sexualidad es simplemente el hecho, la capacidad de reproducirse, pero es una bendición más allá si se tiene una persona con quien compartir y disfrutar. (Memo)

Una madre del mismo tipo de institución educativa tiene una concepción más articulada a los aspectos religiosos de la sexualidad.

La sexualidad para mí siempre ha sido como algo muy especial. El sexo en sí lo creo Dios... (Mariana)

Por otra parte, los padres de los colegios oficiales resaltan el hecho de que la sexualidad exige responsabilidad y autocuidado, puesto que se deben enfrentar a las posibles consecuencias que las relaciones sexuales traen consigo, como el embarazo.

La sexualidad, ¿qué implica la sexualidad? Una responsabilidad... ¿qué tal que usted tenga relaciones o deje embarazada a una niña? Usted ¿con qué va a responder? ¿Cómo va a responder?... (Bertha)

En cuanto a los temas sobre sexualidad abordados con sus hijos, los padres y madres de los colegios privados y oficiales de los dos municipios afirmaron que giran alrededor de la prevención del embarazo, el autocuidado y los cambios físicos.

Porque yo le hablo de la planificación, de las niñas, del manoseo, del otro que se atreve a tocar, de la violación, del secuestro, le hablo de todo eso. Y, le digo que tiene que lavarse bien, tiene que bajárselo bien... (Liz)

Sin embargo, la madre de un alumno de un colegio oficial de un municipio del Valle del Cauca considera que enseñar sobre la planificación es una forma de incitar a los jóvenes para el ejercicio de una sexualidad que ella denomina promiscua.

[...] enseñan a planificar, ya yo creo que eso, se lleva más como a que vayan a la promiscuidad, como a besarse, es como que "bueno, yo me cuido", pero estoy con el uno y con el otro. (Bertha)

De igual forma, en uno de los colegios privados del departamento del Cauca se destacó el tema del abuso sexual infantil y la prevención frente a este tema, debido a que las madres reportaron que en el municipio existía mucha inseguridad, especialmente para los niños y adolescentes.

[…] yo un abuso, yo si vivo en ese sentido Dios mío, a mí se me daña la cabeza sinceramente con él porque ahorita se ve mucha cosa, mucho depravado, muchas personas desviadas sexuales, por eso no me gusta que vaya a ninguna casa de ningún compañerito, no me gusta... se lo digo mucho a él, le digo "David por favor yo no lo dejo salir no porque yo no quiera sino que usted sabe todo lo que se ve ahora". (Karime)

Yo diría el abuso y las enfermedades que eso hoy en día se ha proliferado mucho y principalmente los adolescentes que ellos no se cuidan, entonces yo en eso sí... (Tatiana)

En relación con el tema de la diversidad sexual, los padres de los colegios privados de un municipio del Valle del Cauca poseen conocimientos al respecto. Una de las madres narra una situación donde le explicaba a su hijo por qué un hombre vestía de mujer. Mari relata que cuando su hijo tenía siete años fueron a una peluquería, en ella se encontraba un hombre vestido de mujer. A partir de ello, su hijo le preguntó que si era hombre o mujer y ella le respondió "que un hombre que nació siendo hombre pero que quería ser mujer".

Adicionalmente, uno de los padres del mismo municipio menciona que la diversidad sexual es un tema que debe estar involucrado en la educación de las personas, con la finalidad de fomentar el respeto y aceptación por el otro y sus gustos. Sin embargo, manifiesta que no acepta la idea de que una persona se sienta atraída por otra de su mismo sexo.

[... ] para mí es fundamental inculcarle a un niño respeto por la otra persona, más que decirle [que] él escogió y quiere ser; eso para mí no es natural ni normal y nunca lo va a ser, pero el respeto por la otra persona que tengo al frente, independientemente de lo que quiera hacer con su cuerpo, lo respeto como ser humano. (Memo)

En relación con el conocimiento que se tiene sobre los preservativos, una de las madres de un colegio privado del Cauca cuenta que no sabía qué responder a los cuestionamientos de sus hijos acerca de los preservativos de colores, dado que ella no sabía que ese tipo de condones existieran, aunque en ese momento a ella se le ocurrió decirle que "deben de ser de sabores". Por lo tanto, se evidencia que el desconocimiento del tema conlleva una menor apertura a diálogos sobre sexualidad.

Respecto a la pornografía, la madre de un estudiante de un colegio privado del municipio de Valle del Cauca, señaló que un joven que tenga conocimientos sobre sexualidad -si estos han sido bien infundidos por sus padres- no se dejará llevar por ese tipo de referentes.

[…] yo digo que si una persona está bien enfocada, está bien informada, está en lo que está, no se va a como deformar su mente... el muchacho tuvo que haber estado como bien formado, tener un buen ejemplo un buen patrón... (Tatiana)

Prácticas de Formación en Sexualidad

De acuerdo con las narrativas de los padres y madres participantes en los grupos focales, se observa que para la mayoría de ellos no hubo una formación en sexualidad desde sus familias de crianza, y se menciona que el tema era un tabú para sus padres y madres, o que la información que les daban no era tan clara ni específica.

[...] imagínate que yo no sabía nada de sexo, nunca me hablaron mi papá ni mi mamá, me fui con un hombre porque me enamoré o me casé o bueno, me acosté con él, y resulta que ese hombre hizo conmigo lo que quiso... (Patricia)

[...] mi mamá no era así tan abierta y en esa época los adultos como que no les gustaba hablar mucho de ese tema. nos decía de qué era el periodo, no enseñaba todo lo que teníamos que saber, pero no era muy específica con el tema. (Lucero)

Por consiguiente, la formación e información que tienen estos padres y madres sobre sexualidad se ha logrado a través de las experiencias personales con familiares, amigos u otras personas cercanas, lo cual ha sido un recurso para educar a sus hijos e hijas sobre sexualidad.

[…] yo lo que sé de sexualidad lo aprendí por mí misma y por mis compañeros, seguro, pero yo nunca me di cuenta de una enfermedad venérea por mis padres, no me di cuenta como, yo las relaciones sexuales me di cuenta porque yo misma lo experimenté. (Ximena)

Otro recurso que utilizaron dos madres de estudiantes de un colegio oficial, fueron los talleres y charlas brindadas por psicólogas externas al colegio. En un caso, la madre de familia se inscribió cuando era adolescente, lo cual le ha servido para conversar con su hija. En el otro, la madre inscribió a su hija en un taller cuando apenas era una niña y considera que esto le ayudó para conversar con ella sobre estos temas.

Fueron talleres que yo la metí a ella en transición, en los colegios que yo la metí a ella, afortunadamente, había una psicóloga, no había tanto tabú, entonces ella dejaba talleres. (Sandra)

No obstante, a pesar de utilizar estos recursos, la baja formación en sus familias de crianza y la formación adquirida por experiencias personales hace que las narrativas predominantes en todos los padres y madres -tanto de colegios públicos como privados- se enfoquen en un discurso preventivo sobre el embarazo temprano, mencionando las posibles consecuencias si esto les llegara a suceder a sus hijos e hijas.

Yo le advierto de las relaciones, que si no tiene cuidado la puede embarazar, que de allí vea las consecuencias que va tener toda su vida, si es así a temprana edad que eso le va perjudicar; no, le meto ese miedo, ese temor, le digo que todo llega a su debido tiempo. A mí se me facilita hablar con él de eso, y él es muy abierto también. (Moisa)

[...] o sea, estás muy pequeño para eso de tener novia, dedícate primero al estudio... porque le dije "¿qué tal que usted tenga relaciones o deje embarazada a una niña? Usted, ¿con qué va a responder? ¿cómo va a responder?" (Bertha)

Otro discurso que se manifestó en uno de los grupos focales realizados en un colegio privado fue el religioso, especialmente en la narración de dos padres, quienes concuerdan en que la Biblia plantea que el inicio de las relaciones sexuales debe darse cuando un hombre y una mujer contraen matrimonio; además, uno de ellos menciona que su esposa dialoga con sus hijas sobre sexualidad a través de versículos bíblicos, enseñándoles que el cuerpo es sagrado.

[…] le hemos inculcado que cuando una mujer llegue al matrimonio debe llegar virgen porque la biblia lo dice. Mi esposa habla mucho con mis hijas sobre eso y busca versículos de la Biblia en los que digan eso. Les enseña a ellas que el cuerpo es sagrado. (Andrés)

Por último, en todos los grupos focales se hizo evidente que los padres y madres de familia tienen dificultad para dialogar sobre sexualidad con sus hijos. Esta dificultad es mayor cuando el diálogo se presenta entre padre e hija o madre e hijo. En tal sentido, la comunicación es más fluida cuando cada uno aborda el tema con hijos de su mismo sexo. Sin embargo, en general sí se resalta que es la madre quien tiene una intervención más activa, independientemente de si su hijo es hombre o mujer.

Tengo dos hijos, en mi casa somos puras mujeres, me parece totalmente difícil la cuestión de un varón porque la mujer nace como con ese empuje, el hombre no mira a la mujer más allá... (Liz)

Yo le decía al señor, es más difícil con los chicos. Yo tengo otro, mi chico es, tiene ocho años. entonces, hay veces se le salen cosas raras de una niña, y yo le digo al papá "a usted es a quien le toca" y el papá me dice "¿yo?" porque es más fácil [para] los papás a [sic.] hablar con los hombres que yo sentarme a decirle "papi vea esto, papi lo otro", no, en cambio con la niña más distinto... (Sandra)

Es importante señalar que en todos los participantes se hacen evidentes diversos saberes sobre sexualidad que se relacionan con posturas tradicionalistas y, en algunos casos, claramente religiosas. En temas como la diversidad sexual, la pornografía y la planificación estos padres tienen una baja apertura y muy poca aceptación, lo cual puede ser a causa de las fuentes de información y conocimientos adquiridos en sus experiencias sobre estos temas. Además, se percibe que en estos participantes sigue prevaleciendo el discurso preventivo en torno al embarazo, dejando de lado otros temas como las infecciones de transmisión sexual. Por último, se observa que la formación, tanto de padres como de madres, presenta diferencias atribuidas al género ya que en muchos casos se facilita la apertura del tema dependiendo de si se trata con un hijo o una hija.

Discusión y Conclusiones

Los resultados obtenidos en esta investigación corroboran lo que otros estudios han señalado respecto a las dificultades que tienen los padres y madres para abordar el tema de la sexualidad con sus hijos e hijas (Barceló & Navarro, 2013; Bonell et al., 2006). A pesar de ser un ámbito transversal en la vida humana (Weeks, 1998), es claro que todavía pesan fuertes impedimentos morales y religiosos, así como patrones de crianza que hacen difícil abordar estos temas con los hijos, tal y como lo señala Jones (2010).

Un aspecto que es necesario considerar en el análisis de la dificultad que presentan los padres para conversar sobre sexualidad con sus hijos, está relacionado con la escasa o nula información que ellos, a su vez, recibieron de sus progenitores. Esto, que ya ha sido evidenciado en otras investigaciones (Domínguez, 2011; Sevilla & Orcasita, 2014), señala una repetición de patrones de crianza que se heredan de generación en generación. Las dificultades que refieren los padres en los grupos focales, de alguna manera reproducen y están permeadas por aquellas experiencias que ellos mismos vivieron con sus propios padres. Sin embargo, hay que reconocer que para algunos padres esta situación vivida durante su infancia es lo que -a pesar de todos sus temores y miedos- los motiva y alienta a querer conversar con sus hijos. Ciertamente, estos padres no quieren repetir con sus hijos la misma historia que ellos vivieron, lo cual permite generar un proceso de ruptura a nivel generacional que posibilita mayor apertura a saberes y espacios de diálogo sobre sexualidad en los contextos actuales. Sin embargo, es importante aclarar que esta ruptura sigue siendo problemática frente a algunos temas.

Una de las razones que la mayoría de los padres aducen para insistir en esta comunicación con sus hijos, es que reconocen que el conocimiento sobre sexualidad les puede servir para tener una aproximación más responsable y postergar el inicio de sus relaciones sexuales.

Si bien los padres establecen una relación entre conocimiento y aplazamiento del inicio de las relaciones sexuales en la adolescencia, esta es una posición discutible, puesto que reduce la sexualidad a un plano racional, equiparando saber con control. De cualquier modo, es claro que tener un mayor conocimiento sobre la sexualidad les permite a los jóvenes tener mejores criterios para iniciar una vida sexual responsable, como lo señalan igualmente Uribe et al. (2010).

Hay otros temas sobre sexualidad en los que los padres y madres demuestran ambigüedad; tal es el caso de aquellas expresiones sexuales que rompen con el molde heterosexual. Algunos padres manifiestan respeto por las diferentes expresiones de la sexualidad como la homosexualidad, sin embargo, reconocen que ellos no consideran que dichas prácticas sean normales y que así se lo comunican a sus hijos. Respecto a la pornografía, las opiniones que expresan los padres y madres son de rechazo, y las perciben como una amenaza para sus hijos.

Analizando las perspectivas que los padres manejan sobre distintos aspectos de la sexualidad, se destaca una concepción que tiene como énfasis principal la reproducción más que el placer. El encuentro sexual es asumido como la posibilidad de que ocurra un embarazo. Por lo tanto, el diálogo que los padres establecen con sus hijos está determinado por este temor, sin considerar ningún otro aspecto propio de la sexualidad, como lo son la función erótica y comunicativa-relacional (Rubio, 1998).

Si tomamos en cuenta la definición que la 0MS (2006) hace de la sexualidad, esta concepción que tienen dichos padres y madres caricaturiza la sexualidad a un nivel en el que poco comunica a sus hijos como ellos mismos lo referencian.

Como conclusión, se puede afirmar que las prácticas de comunicación de este grupo de padres con sus hijos sobre la sexualidad siguen siendo un tema difícil y en algunos casos tabú, como lo señalan varios trabajos (Barceló & Navarro, 2013; Jones, 2010). Aunque los participantes valoran en alto grado que los hijos tengan un conocimiento profundo sobre la sexualidad, ellos mismos reconocen que no tienen la formación ni los conocimientos para encargarse de darles ese saber. Esto no quiere decir que descarten totalmente el tema en las conversaciones con sus hijos, sin embargo, la comunicación que se establece enfatiza la prohibición y la advertencia.

Es importante enfatizar que en esta generación a la cual pertenecen los participantes de la investigación, todavía perviven sentimientos de vergüenza para tratar ciertos temas sexuales con sus hijos, lo cual coincide con lo hallado por Gaona et al. (2013).

Otro aspecto a resaltar es la repetición que estos padres y madres de familia hacen de los patrones de crianza que sus propios padres tuvieron al hablar con ellos sobre sexualidad. En efecto, al igual que sus progenitores, ellos prefieren evitar tocar estos temas con sus hijos. Esto es más evidente en el caso de los padres, pues las madres, a pesar de sentir igualmente temores, se muestran más dispuestas a conversar con ellos sobre sexualidad.

Considerando la estrategia metodológica utilizada, es importante resaltar las ventajas que ofrecen los grupos focales para abordar estos temas, principalmente por la variedad de discursos y de experiencias que exponen algunos participantes, los cuales ayudan a que otras personas se atrevan a participar y a comentar las propias. Esta situación no es posible lograrla a través de entrevistas personales. Se recomienda generar investigaciones que aborden los procesos de comunicación en sexualidad con diversas familias, es decir, que reconozcan elementos intersubjetivos y narrativos en la formación y crianza que las familias de nuevas estructuras, roles y dinámicas demandan actualmente para el acompañamiento.

Referencias

Bajos, N., & Beltzer, N. (2010). Sexuelles Verhalten und Empfángnisverhütung bei Jungen Menschen in Frankreich. Sexualaufldarung und Familienplanung [Foro Web]. Recuperado de https://www.fomm.sexualaufldaerung.de/index.php?docid=1325Links ]

Barceló, R., & Navarro, E. (2013). Conocimientos, actitudes y habilidades de los adolescentes escolarizados del sector público de Barranquilla (Colombia) relacionados con su sexualidad. Salud Uninorte, 29, 298-314. [ Links ]

Barrera, F., & Vargas, E. (2005). Relaciones familiares y cogniciones románticas en la adolescencia: el papel mediador de la autoeficacia romántica. Revista de Estudios Sociales, 21, 27-35. [ Links ]

Bonell, C., Allen, E., Strange, V., Oakley, A., Copas, A., Johnson, A., & Stephenson, J. (2006). Influence of family type and parenting behaviours on teenage sexual behaviour and conceptions. Journal of Epidemiology and Community Health, 60, 502-506. https://doi.org/10.1136/jech.2005.042838Links ]

Bonilla, E., & Rodríguez, P. (2013). La investigación en ciencias sociales. Más allá del dilema de los métodos. Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Norma. [ Links ]

Carretero, A. (2014). Publicidad sexista y medios de comunicación. Revista CESCO de Derecho de Consumo, 10, 130-142. [ Links ]

Castaño, J., Castro, C., García, G., García, M., Morales, L., Rivera, B., & Zapata, M. (2014). Conocimientos sobre sexualidad y prácticas sexuales en adolescentes de 8 a 11 grado en una institución educativa de la ciudad de Manizales (Colombia), 2013. Salud Uninorte, 30, 392-404. [ Links ]

Choudhry, K., Wallace, L. M., & Brown, K. (2010). Wohin wenden sich junge Leute wenn sie Rat brauchen, und was wollen sie wissen? Eine Studie über die Práferenzen englischer Teenager bei der Sexual- und Erziehungsberatung. Sexualaufldarung und Familienplanung [Foro Web]. Recuperado de https://www.forum.sexualaufklaerung.de/index.php?docid=1326Links ]

Creswell, J. W. (2014). Research design. Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. Washington, DC, EUA: SAGE Publications, Inc. [ Links ]

Domínguez, I. (2011). Influencia de la familia en la sexualidad adolescente. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, 37, 387-398. [ Links ]

Elliott, S. (2010). Parents' constructions of teen sexuality: Sex panics, contradictory discourses, and social inequality. Symbolic Interaction, 33, 191-212. https://doi.org/10.1525/si.2010.33.2.191Links ]

Fadragas, A., Deliz, Y., & Maure, J. (2015). Conocimientos de aspecto s de la sexualidad en padres de adolescentes pertenecientes a un consultorio. Revista Cubana de Medicina General Integral, 31. [ Links ]

Gaona, S., Montijo, S., & Díaz-Loving, R. (2013). El papel de los padres en la salud sexual de sus hijos. Acta de Investigación Psicológica, 3, 956-968. [ Links ]

Gómez, E. (2008). Adolescencia y familia: revisión de la relación y la comunicación como factores de riesgo o protección. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 10, 105-122. [ Links ]

González, J. (2009). Conocimientos, actitudes y prácticas sobre la sexualidad en una población adolescente escolar. Revista de Salud Pública, 11, 14-26. [ Links ]

González, E., Molina, T., & Luttges, C. (2015). Características de la educación sexual escolar recibida y su asociación con la edad de inicio sexual y uso de anticonceptivos en adolescentes chilenas sexualmente activas. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 80, 24-32. [ Links ]

González, V, Orcasita, L. T., Carrillo, J. P., & Palma-García, D. M. (2017). Comunicación familiar y toma de decisiones en sexualidad entre ascendientes y adolescentes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15, 419-430. [ Links ]

Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Norma. [ Links ]

Jones, D. E. (2010). Diálogos entre padres y adolescentes sobre sexualidad: discursos morales y médicos en la reproducción de las desigualdades de género. Interface - Comunicação, Saúde e Educação, 14, 171-182. [ Links ]

Kapungu, C. T., Baptiste, D., Holmbeck, G., McBride, C., Robinson-Brown, M., Sturdivant, A., & Paikoff, R. (2010). Beyond the "birds and the bees": Gender di-flerences in sex-related communication among urban African-American adolescents. Family Process, 49, 251-264. https://doi.org/10.1111/j.1545-5300.2010.01321.xLinks ]

Kreager, D. A., Staff, J., Gauthier, R., Lefkowitz, E. S., & Feinberg, M. E. (2016). The double standard at sexual debut: Gender, sexual behavior, and adolescent peer acceptance. Sex Roles, 75, 377-392. https://doi.org/10.1007/s11199-016-0618-xLinks ]

Lavielle-Sotomayor, P., Jiménez-Valdez, F., Vázquez-Rodríguez, A., Aguirre-García, M., Castillo-Trejo, M., & Vega-Mendoza, S. (2014). Impacto de la familia en las conductas sexuales de riesgo de los adolescentes. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 52, 38-43. [ Links ]

Ministerio de Salud, Resolución N° 008439 (1993). Recuperado de http://www.unisabana.edu.co/filead-min/Documentos/Investigacion/comite_de_etica/Res_8430_1993_-_Salud.pdfLinks ]

Orcasita, L. T., Peralta, A., Valderrama, L., & Uribe, A. F. (2010). Apoyo social y conductas de riesgo en adolescentes diagnosticados y no diagnosticados con VIH-SIDA en Cali-Colombia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 31, 155-195. [ Links ]

Organización Mundial de la Salud, OMS. (2006). Defining sexual health. Report of a technical consultation on sexual health. Recuperado de http://www.who.int/reproductivehealth/publications/sexual_health/ defining_sexual_health.pdfLinks ]

Philliber, S. (2015). Evaluation teen pregnancy prevention programs: Decades of evolving strategies and practices. Societies, 5, 631-645. https://doi.org/:10.3390/soc5030631Links ]

Regmi, P. R., van Teijlingen, E., Simkhada, P., & Acharya, D. R. (2010). Barriers to sexual health services for young people in Nepal. Journal of Health, Population and Nutrition, 28, 619-627. [ Links ]

Rengifo-Reina, H., Córdoba-Espinal, A., & Serrano-Rodríguez, M. (2012). Conocimientos y prácticas en salud sexual y reproductiva de adolescentes escolares en un municipio colombiano. Revista de Salud Pública, 14, 558-569. [ Links ]

Rubio, E. (1998). Sobre la sexualidad humana: los cuatro holones sexuales. En Antología de lecturas sobre la sexualidad. Ciudad de México, México: Red Democracia y sexualidad. [ Links ]

Ruiz-Canela, M., López-del Burgo, C., Carlos, S., Calatrava, M., Osorio, A., & de Irala, J. (2012). Familia, amigos y otras fuentes de información asociadas al inicio de las relaciones sexuales en adolescentes de El Salvador. Revista Panamericana de Salud Pública, 31, 54-61. [ Links ]

Salazar-Granara, A., Santa Maria-Álvarez, A., Solano-Romero, I., Lázaro-Vivas, K., Arrollo-Solís, S., Araujo-Tocas, V., & Echazu-Irala, C. (2007). Conocimientos de sexualidad, inicio de relaciones sexuales y comunicación familiar en adolescentes de Instituciones educativas nacionales del distrito de El Agustino, Lima, Perú. Revista Horizonte Médico, 7, 79-85. [ Links ]

Salgado, A. (2007). Investigación cualitativa: Diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit, 13, 71-78. [ Links ]

Sandoval, C. (2002). Investigación cualitativa. Bogotá, Colombia: Arfo Editores e Impresores Ltda. [ Links ]

Sevilla, T., & Orcasita, L. (2014). "Hablando de sexualidad": una mirada de los padres y las madres a los procesos de formación con sus hijos/as adolescentes en estratos populares de Cali. Avances en Enfermería, 32, 191-205. [ Links ]

Sevilla, T. M., Sanabria, J. P., Orcasita L. T., & Palma, D. M. (2016). Consistencies and discrepancies in communication between parents and teenage children about sexuality. Paidéia, 26, 139-147. https://doi.org/10.1590/1982-43272664201601Links ]

Taylor, S., & Bodgan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires, Argentina: Paidós. [ Links ]

Tocornal, X. (2005). Análisis conversacional (AC) y grupos de discusión (GD). Recuperado de http://www.edumargen.org/docs/curso36-1/apunte06_04.pdfLinks ]

Uribe, A. F., Orcasita, L. T., & Vergara, T. (2010). Factores de riesgo para la infección por viH/Sida en adolescentes y jóvenes colombianos. Acta Colombiana de Psicología, 13, 11-24. [ Links ]

Uribe, A. F., & Rodríguez, L. (2014). Sexualidad y comunicación entre padres e hijos. Una revisión teórica. En A. F. Uribe (Ed.), Salud, comunicación y familia, (pp. 83-107). Bucaramanga, Colombia: Universidad Pontificia Bolivariana. [ Links ]

Vargas, E., & Barrera, F. (2002). El Papel de las Relaciones Padres-hijos y de la Competencia Psicosocial en la Actividad Sexual de los Adolescentes. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales. [ Links ]

Weeks, J. (1998). Sexualidad. Ciudad de México, México: Paidós Ibérica. [ Links ]

Cómo citar este artículo: Orcasita, L. T., Cuenca, J., Montenegro, J. L., Garrido, D., & Haderlein, A. (2018). Diálogos y saberes sobre sexualidad de padres con hijos e hijas adolescentes escolarizados. Revista Colombiana de Psicología, 27, 41-53. https://doi.org/10.15446/rcp.v27n1.62148

1 Estos resultados referentes a los padres difieren de lo obtenido en otras investigaciones (Gaona et al., 2013; Gómez, 2008; Sevilla & Orcasita, 2014; Sevilla et al., 2016).

2 En Colombia, los grupos familiares se clasifican según su pertenencia socioeconómica en estratos sociales que van del 1 al 6; el 1 representa a familias con ingresos bajos y el 6 a familias con los ingresos económicos más altos.

Recibido: 24 de Enero de 2017; Aprobado: 29 de Octubre de 2017

*La correspondencia relacionada con este artículo debe dirigirse al Dr. James Cuenca, e-mail: jcuenca@javerianacali.edu.co. Departamento de Ciencias Sociales, Pontificia Universidad Javeriana, Calle 18 # 118-250, Cali, Colombia.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons