INTRODUCCIÓN
La fascioliasis es una enfermedad parasitaria que afecta a humanos y animales. Está asociada a la producción de ganado y ovejas en áreas endémicas del trópico 1. Fasciola hepatica (Linnaeus, 1761) es la especie de duela hepatica presente en América. Una parte fundamental del ciclo biológico de este trematodo se desarrolla en caracoles de agua dulce que actúan como hospederos intermediarios 2. Después de la eclosión de los huevos, el miracidio busca y penetra un caracol, desarrollando las fases parasitarias de esporocisto, redia y cercaria. Las cercarias abandonan al hospedero intermediario y se convierten en metacercarias infectivas que se enquistan en la vegetación y que son consumidas por animales herbívoros o por humanos. En América Latina, la fascioliasis es frecuentemente reportada en Bolivia, Paraguay y Argentina 3,4. Sin embargo, la notificación de los casos clínicos es escasa en países pobres, donde este padecimiento es clasificado como una Enfermedad Tropical Desatendida (ETD) 5.
Pseudosuccinea (Lymnaea) columella (Say, 1817) fue reportado por primera vez en Guatemala en el año 1982 por Paraense. El espécimen fue colectado a ~1,500 msnm en Purulhá, localidad del departamento de Baja Verapaz (Figura 1). No obstante, esta especie de caracol jamás ha sido investigada en otras localidades del altiplano de Guatemala, en donde se han reportado casos de fascioliasis humana 6. El propósito central de esta comunicación es reportar por primera vez la infección natural de Pseudosuccinea columella con F. hepatica en Guatemala.
Se recolectaron caracoles a lo largo de riachuelos y se trasladaron especímenes vivos en cajas de plástico al laboratorio de parasitología de la facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de San Carlos de Guatemala en la ciudad de Guatemala. La identificación se basó en la descripción morfológica proporcionada por Paraense 7 y en la clave de identificación de caracoles de agua dulce presentada por Burch 8. La concha se midió a 0,1 mm usando un calibrador. La búsqueda de posibles caracoles infectados con las fases del trematodo se realizó mediante la inspección visual, utilizando un estereoscopio y una fuente de luz, a través de transiluminación. Además, se realizó una disección y una inspección visual dentro del molusco bajo estereoscopio y microscopio para confirmar la presencia de fases parasitarias.
MATERIALES Y MÉTODOS
El muestreo fue realizado durante la época seca del 2008 en la localidad de Paquix, departamento de Huehuetenango, Guatemala (Figura 1, punto 1). Esta área pertenece al sistema montañoso de la Sierra de los Cuchumatanes a 3,300 msnm, donde la cría de ovejas y el cultivo de berro (Nasturtium officinale, W.T. Aiton 1812) es el medio de vida de las personas nativas.
RESULTADOS
Se recolectaron 260 caracoles (Figura 1) en un riachuelo (15° 26'03.4 "N, 91° 26'50.2" W). Dos individuos fueron positivos a la inspección visual a las fases de trematodo. La morfología del caparazón de los caracoles recolectados fue consistente con las características de P. columella descritas por Paraense y Burch (caparazón succiniforme, delgado y frágil, con una gran abertura ovalada y espirales corporales, y aguja pequeña; superficie esculpida con espiral microscópica, elevada, y líneas periostracales (Figura 2).
DISCUSIÓN
Este es el primer reporte de P. columella infectados con F. hepatica en el altiplano de Guatemala. Se asume que la dispersión de esta especie de caracol cubre diferentes altitudes del país, lo que facilita la transmisión del trematodo a animales y humanos en diferentes áreas de la nación. En el sitio de la recolección, departamento de Huehuetenango, la temperatura promedio es de 11.89°C (mínimo de 3.37°C y máximo de 19.49°C). En el sitio de colecta realizado por Paraense en 1982, departamento de Baja Verapaz, la temperatura promedio es de 18.31°C (mínimo de 11.40°C y máximo de 24.82°C). Estos rangos de temperatura apoyan la idea postulada por otros autores, sobre la capacidad invasiva de P. columella en diferentes condiciones ambientales. Se ha planteado la hipótesis de que P. columella se introdujo desde América del Norte a otras regiones del planeta a mediados del siglo XX. En África, la introducción de este hospedero intermediario ha provocado un aumento en la prevalencia de Fasciola gigantica en Egipto 9.
En términos de ETD, es importante reconocer la necesidad de establecer un programa de monitoreo específico para la fascioliasis zoonótica en Guatemala. Para la oncocercosis humana, otra ETD parasitaria en Huehuetenango causada por Onchocerca volvulus (Leuckart, 1894), un programa de vigilancia de la Organización Mundial de la Salud y el sistema de salud local confirmó la prevalencia y logró interrumpir la transmisión mediante tratamiento masivo 10. Hasta ahora, algunos informes no oficiales en la misma localidad de la recolección de caracoles del presente estudio, refieren casos de fascioliasis en niños y adultos 11.
P. columnmella ha sido confirmado como hospedero intermediario de F. hepatica en Egipto, Nueva Zelanda, Brasil, Argentina, Francia y Cuba 9,12,13,14,15,16. La presencia de fases parasitarias dentro de los moluscos mediante inspección visual es válida para informar una infección natural 16. Es importante replicar estos esfuerzos en diferentes regiones de América Central, explorando la posibilidad de ausencia estricta dada la variación de altitudes (entre cero y 4000 msnm) y las áreas potenciales de riesgo zoonótico identificadas