SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 issue25The Mexican State and the evangelization educational process in northern Sinaloa, 1930-1940Teaching of the American Independence in Colombia and Spain textbooks 2009-2011 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Historia de la Educación Latinoamericana

Print version ISSN 0122-7238

Rev.hist.educ.latinoam. vol.17 no.25 Tunja July/Dec. 2015

 

Por una estética escolar brasileña en la década de 1950: La Revista Actualidades Pedagógicas y las imágenes escolares

On the trail of a brazilian school esthetic in the 1950s: journal of Pedagogical Current affairs and school images

Por uma estética escolar brasileira na década de 1950: a Revista Atualidades Pedagógicas e as imagens escolares

 

Marcos Villela Pereira1
Pontificia Universidad Católica del Río Grande do Sul (Brasil)

Diogo Franco Rios2
Universidad Federal de Pelotas (Brasil)

Recepción: 06/05/2013
Evaluación: 11/09/2014 
Aceptación: 15/05/2015 
Artículo de revisión


RESUMEN

La Revista Actualidades Pedagógicas, publicada por la Editorial Nacional en el período de 1950 a 1962, desempeñó un papel importante de divulgación en las instituciones, ideas, investigaciones, en la legislación y propuestas pedagógicas en diferentes áreas de la enseñanza. El presente trabajo realiza un análisis de las fotografías de las rutinas escolares en dos ejemplares de la Revista de Actualidades Pedagógicas publicadas en 1955 y 1960, con la intención de señalar cómo se configuró la estética escolar en la década mencionada, en Brasil. Durante los doce años de su existencia, la Revista publicó imágenes de diversas instituciones escolares, principalmente de la escuela secundaria, contribuyó a la construcción de una estética escolar, en Brasil, en la década del 50', en plena expansión del sistema educativo. En la mayor parte de las portadas aparecen imágenes de edificios y construcciones que serán presentadas en el cuerpo de cada volumen. Las portadas seleccionadas de las instituciones en sus diferentes espacios como las aulas, laboratorios, patios, ofrecen al lector una visión de los maestros y estudiantes en aspectos que los distinguen como tales. En el análisis de estas imágenes, se puede observar el lugar que ocupó la escuela en la construcción de valores sociales relevantes para una época determinada. Algunos indicios de ese intento por modular la conciencia estética y moral, los encontramos en las representaciones de las aulas, los uniformes y en las prácticas de los estudiantes, en la vestimenta de los profesores, en las fotografías de los laboratorios, y las clases de ciencias y matemáticas, en las cuales se identifican rasgos signados por la modernización del desarrollismo y el espíritu de la sociedad brasileña. A partir de estas imágenes, tomadas como fuentes históricas, analizamos la vinculación entre la política educativa y la estetización asociada a valores impartidos por la escuela brasileña en la década del 50'. De modo general, se observó que esas imágenes no demostraron "que no podía estar" a favor de mostrar "lo que debe ser" o "lo que sí queríamos que fuera". El lector, a través del ejercicio de la lectura del texto y de las fotografías debe ser llevado a concebir lo que quería que fuera la escuela brasileña. Las imágenes que se ofrecían a su percepción operaron para la construcción de lo que estaba destinado para la escuela en ese momento.

Palabras clave: Revista Historia de la Educación Latinoamericana, Historia de la educación, revistas, estetización, cotidiano escolar, aula.


ABSTRACT

The Journal of Pedagogical Current Affairs, published by the Editorial Nacional from 1950 to 1962 played an important role of dissemination in institutions, ideas, research, legislation, and pedagogical proposals in different areas of education. This paper analyzes the images of school routines in two copies of the Journal of Pedagogical Current Affairs published in 1955 and 1960 with the purpose of pointing how school esthetic was configured in the mentioned decade, in Brazil.

Throughout its twelve years of existence, the Journal published images of various educational institutions, mainly high school. It helped build a school esthetic, in Brazil, in the 50s, during the expansion of the education system.

Most of the covers contain images of buildings and structures that will be presented in the body of each volume. The selected images of institutions in different spaces such as classrooms, laboratories, playgrounds, offer readers a glimpse of teachers and students in aspects that distinguish them as such.

In the analysis of these images, it is evident the place that school took in building relevant social values for a certain period. Some evidence of this attempt to modulate the esthetic and moral awareness is in the representations of the classrooms, uniforms, and in the students practices, in the teachers clothing, in the images of laboratories, and in the science and mathematics classes in which it is possible to identify some traits of modernization of developmentalism and spirit of Brazilian society.

From these images, taken as historical sources, we analyze the link between education policy and nationalization associated with values taught by the Brazilian school in the 50s '. In general, it was observed that those images were not able to show "that it could not be" in favor of showing "what should be" or "what we wanted it to be." The reader should be taken to conceive what he wanted it to be the Brazilian school by reading the text and the images. The images that were offered to the reader's perception operated for the construction of what was intended for school at that time. 

Keywords: Journal History of Latin American Education, History of Education, Journals, beautification, day-to-day school life, classroom.


RESUMO

A Revista Atualidades Pedagógicas, publicada pela Companhia Editora Nacional de 1950 a 1962, desempenhou um importante papel de divulgação de instituições, ideias, pesquisas, legislação e propostas pedagógicas nas diferentes áreas de ensino. O presente trabalho realiza uma análise de imagens de cotidiano de sala de aula apresentadas em dois números da Revista Atualidades Pedagógicas publicados em 1955 e 1960, bem como do papel que pretendiam cumprir na construção de uma estética escolar nessa década, no Brasil. Ao longo dos doze anos de existência, a Revista publicou imagens de diversas instituições de ensino, principalmente de escolas secundárias, contribuindo para a construção de uma estética escolar no Brasil, na década de 1950, em plena ampliação do sistema de ensino no país. A maior parte das capas da Revista mostra imagens de prédios e edifícios de estabelecimentos que serão apresentados no corpo de cada número. Essas matérias, ao discorrer sobre as instituições, trazem imagens do cotidiano das aulas, de laboratórios e pátios, oferecendo ao leitor elementos da rotina de professores e alunos. Ao analisar esse material, observa se o papel que as imagens escolares poderiam cumprir na construção do que deveria ser uma instituição aderida aos valores sociais relevantes à época. Alguns traços dessas tentativas de estetização e sensibilização moral podem ser identificados em representações de salas de aula, uniformes e práticas dos alunos, vestuário de professores e nas imagens de laboratórios e aulas de ciências e matemática, que estavam em crescente valorização nessa época marcada pelo desenvolvimentismo e pelo espírito modernizador da sociedade brasileira. A partir dessas imagens, tomadas como fontes históricas, analisamos a interimplicação entre aspectos político-educacionais e a estetização associada a valores que estavam vinculados à escola brasileira da década de 50. De modo geral, observa-se que aquelas imagens deixavam de mostrar "o que não podia ser" em favor de mostrar "o que deveria ser" ou "o que se queria que fosse". O leitor, através de um exercício de leitura do texto e da imagem, deveria ser conduzido a conceber o que se queria que fosse a escola brasileira. As imagens que eram oferecidas à sua percepção são uma construção que se fazia daquilo que se pretendia que fosse a realidade escolar, naquela época.

Palavras-chave: Revista História da Educação Latino-americana, história da educação; periódicos; estetização; cotidiano escolar; sala de aula.


INTRODUCCIÓN

Queremos empezar este trabajo3 con un breve relato de un episodio que realmente sucedió. Hace unos años, cuando uno de nosotros dio clases en la asignatura Historia de la Educación de la carrera de Pedagogía de una universidad de Río Grande do Sul, se presentó en el MARGS (Museo de Arte de Río Grande do Sul) la muestra de la obra de Víctor Meirelles titulada "La primera misa en Brasil". Esta obra forma parte de la colección del Museo Nacional de Bellas Artes, por lo cual se había sometido a un proceso de restauración meticuloso y había estado exhibida en numerosos eventos recorriendo el país. La obra posee grandes dimensiones (268 x 356 cm), fue pintada en 1861 y representa a la misa celebrada el 26 de abril de 1500 por el padre Henrique de Coimbra4. Dentro de las actividades de aquella asignatura, fue incluida la visita al museo que, posteriormente, guió varias discusiones en las clases de la facultad. Después de algunos comentarios generales sobre la imagen observada, se pidió a los estudiantes que dijeran si sabían cuándo se había pintado la obra. Un estudiante en forma precipitada, un poco imprudente y dispuesto a participar dijo: "Oye, profesor, en 1500". Luego el profesor preguntó si alguien tenía otra respuesta, pero pasó mucho tiempo hasta que otro estudiante le dijo la fecha correcta (1861). El hecho produjo una larga discusión acerca de las imágenes, los distintos lenguajes, las diferentes formas de reproducción y su carácter documental, sumado a su uso como fuente histórica. El episodio ilustra algunas de las formas de interactuar con las imágenes y el valor que se concede a ellas, sobre todo cuando se impregna de sentido común.

Este relato evidencia la sumisión que frecuentemente los sujetos experimentan al observar una imagen con un carácter objetivo, neutral y veraz. El poder de convencimiento que deriva de las imágenes está dado, especialmente, con el avance tecnológico y con el almacenamiento de información. Como regla general, esta discusión está atravesada por la matriz del pensamiento crítico, aunque la imagen es aún tomada como sinónimo de verdadero registro de una situación.

Queremos poner en cuestión, entre otras cosas, la relación siempre tensa entre el sujeto que observa y el objeto observado. En el caso de la imagen fotográfica, el sujeto que mira tiene ante sí una imagen o una idea, es decir, el objeto que se observa no es una cosa, sino una representación de ella. El fotógrafo sí, tuvo ante sí la cosa observada. Capturó un corte y, más allá de las condiciones objetivas de su existencia, también contribuyó al contenido del objeto fotográfico. En este sentido, se puede considerar la imagen en sus dos flujos de contenidos: uno de ellos, el primero, resulta del conjunto de elementos relevantes para la realidad de la cosa representada de quién quiere ver o hace ver. De tal manera, están implícitos elementos objetivos y subjetivos (los significados y sentidos que se desprenden de la imagen están dados por la persona que produce la imagen). El otro, el segundo, se deriva del conjunto de elementos culturales e históricos en el entorno en el que aparece la imagen que condicionan la forma de ver y que conforman el conjunto de valores practicados por la persona que observa.

Nos preocupamos en destacar aquellos aspectos que consideramos tienen la capacidad de producir efectos estéticos en los sujetos que observan. Se trata de buscar e identificar aquellos elementos que, de algún modo, pueden incidir en la formación de la sensibilidad, en la producción de rasgos en la configuración del género, y en la producción de un modo de ser. Este estudio mediante el análisis de numerosas fuentes, hace posible que pueda ser aplicado y utilizado en variados contextos. Igualmente, se propone analizar un conjunto de imágenes publicadas en la Revista Actualidades Pedagógicas para identificar los elementos que contribuyeron a la producción estética juvenil en la escuela.

1. La Revista Actualidades Pedagógicas

La Revista Actualidades Pedagógicas fue fundada en 1950 y fue publicada hasta 1962. Fue una iniciativa de la Companhia Editora Nacional, editora brasileña fundada en 1952 por Monteiro Lobato y Octalles Marcondes Ferreira. Entre los 1.192.000 ejemplares publicados por la editora en 1933, por ejemplo, 467 mil fueron títulos educacionales, 429.500 fueron libros infantiles (90 mil de Monteiro Lobato) y 107 mil de literatura en general5.

En 1932, la Companhia Editora Nacional incorpora la Editora Civilización Brasilera y, en 1934, la marca Nacional se reserva principalmente para los libros didácticos infantiles. Alrededor de 1938, son abiertas las colecciones de aventura como la "Tierra, mar y aire", que incluían toda la serie de "Tarzán", de Edgar Rice Burroughs, la colección "Para Todos", la "Serie Negra" (títulos policiales) y la célebre "Biblioteca de Mujeres"

Tomando las sugerencias del profesor Fernando de Azevedo, la editorial se dedicó a una "amplia ofensiva cultural en cuatro frentes: la niñez, los alumnos de la escuela primaria, secundaria, profesional y superior, los profesores de todos los niveles de enseñanza, el público extra-escolar"6. Tal ofensiva se transformó en una bandera de la Biblioteca Pedagógica Brasileira. Estos frentes son respondidos por las series "Literatura Infantil, Libros Didácticos, Actualidades Pedagógicas, e Iniciación Científica7. La "Brasiliana" fue la quinta serie de la Biblioteca para la Educación de Brasil " lanzada poco después de la Revolución de 1930 y la creación del Ministerio de Educación, siendo conducida hasta 1955 por Fernando de Azevedo8. Esta última serie se considera "la más vasta y completa colección de la sistematización de estudios brasileños"9 y fue una referencia en términos de calidad editorial.

En 1948, Ênio Silveira asumió la dirección de la editorial, instituyó cambios significativos en área gráfica, con la introducción de ilustraciones en las portadas y en las páginas interiores del libro y, simultáneamente utilizó folletos como estrategia de popularización de la obra. A lo largo de esta década, se dio la expansión de la escuela secundaria en todo el país, la ampliación en la instauración de gimnasios y la creación de nuevas escuelas, la editorial se convirtió en una de las más grandes de Brasil. En enero de 1950, se publicó el primer número de la Revista Actualidades Pedagógicas como "un vehículo para la difusión de los educadores brasileños"10, teniendo como público principalmente a los profesores de educación secundaria. Contemplando los parámetros de la serie "Brasiliana", la serie "Actualidades Pedagógicas" (coordinada por el profesor J. B. Damasco Penna) publica

(...) obras escritas especialmente en portugués o traducidas a otros idiomas sobre biología educacional, higiene escolar, psicología aplicada a la educación, sociología educacional, didáctica, administración escolar, en definitiva, a los problemas generales y particulares de la educación científica. (,..) Esta revista tuvo como espíritu el nombre que lleva.11

Ênio Silveira fue director responsable de la edición de la revista (junto a Ary da Matta), entre 1950 y 1959, período en el cual la revista se caracterizaba por estar "al servicio de la unidad nacional tomando a la educación como denominador común de esta misma unidad solicitada"12.

Actualidades pedagógicas, vehículo de divulgación para los educadores brasileños, siendo un ejemplo de las aspiraciones, de las experiencias, de los anhelos de la escuela brasileña que reivindica para sí el lema de la buena formación y la buena información tanto, a los sectores del poder público como de iniciativa privada, se incluyen a la educación rural y a la enseñanza de nuestra tierra. Esta no es una revista de doctrinas técnicas de educación. Brinda buena información en las noticias pedagógicas con publicaciones de investigaciones de expertos, teóricos en educación, que concluyeron en experiencias objetivas, (...).13

También con respecto al primer número, es importante mencionar el artículo "resultados del Seminario Interamericano de la alfabetización y educación de adultos" escrito por Louren§o Filho14.

La revista tuvo su difusión a partir de enero de 1950 a diciembre de 1962, período en el que se publicaron 53 números, (hemos tenido acceso a 50 de ellos, en el archivo de la biblioteca de la PUCRS15) que se distribuyeron a las escuelas, las instituciones educativas y a los profesores.

Para agregar una información adicional, vale mencionar que Ênio Silveira, en 1965, creó la revista Civilización Brasilera, marco del pensamiento político y cultural de resistencia a la dictadura militar, cerrada después del Acto Institucional N° 5, a finales de 1968. Debido a su conexión con las publicaciones de obras de Karl Marx y Antonio Gramsci, fue arrestado siete veces en ese período16. En 1980, la Companhia Editora Nacional fue incorporada por el Instituto Brasileño de Ediciones Pedagógicas (IBEP), constituyendo uno de los mayores grupos editores de Brasil17.

2. La portadas

De las 50 portadas a las que tuvimos acceso, treinta y dos tuvieron la imagen de instituciones educativas, de las cuales treinta son fotografías de edificios (vista aérea de fachadas y de sus detalles), dos son fotografías de maquetas, dos retratan monumentos públicos, (monumentos de la Independencia, en Sao Paulo, y el Palacio de Alvorada, en Brasilia). Una representa el interior de los talleres de impresión de una editorial Paulista, una la inauguración de una librería, una retrata una ceremonia (un acto solemne en un congreso de educación con presencia de autoridades), en dos aparecen educadores destacados (D. Lucía de Magalhaes y el Dr. Martim Damy), once retratan a grupos de estudiantes, cuatro representan situaciones de enseñanza, tres retratan a una alumna a la puerta de una escuela, dos retratan a un grupo de estudiantes frente a una escuela, una registra a grupo de alumnos en la biblioteca y una muestra a una alumna recibiendo donaciones de libros.

Para este trabajo, elegimos analizar dos portadas que retratan la imagen de grupos de jóvenes estudiantes en situaciones cotidianas de la vida escolar, en las que también figuran profesores ejerciendo su tarea de enseñar, en el interior del aula. La caracterización de las distintas prácticas docentes se presentarán más adelante. Seleccionamos estas portadas para analizar algunos aspectos didácticos, históricos, y estéticos porque sugieren un modo singular en la relación profesor-alumnos, con los contenidos y los procesos de aprendizaje.

Las portadas que analizaremos son la del número 31, publicada en 1955, cuya imagen representa una clase de geografía referenciada como "Escuela Estatal (Sergipe)," y la del número 51, publicada en 1960, cuya imagen registra la enseñanza de ciencias en el laboratorio y es referenciada como "Uso del material didáctico en la enseñanza de las matemáticas".

En los primeros números de la revista, aparece como responsable por las ilustraciones el nombre de Manuel Víctor Azevedo Filho. Importante ilustrador, trabajó gran parte de su carrera en la Companhia Editora Nacional, inclusive siendo el ilustrador de la obra de Monteiro Lobato. En la revista, fue el responsable de las viñetas e ilustraciones. A lo largo de la existencia de Actualidades Pedagógicas, aparecen los nombres de Theobaldo de Nigris y Rubens de Barros Lima como responsables de la sección gráfica. El primero, Theobaldo de Nigris, fue un hombre consagrado en la historia de las artes gráficas en Brasil. El segundo, Rubens de Barros Lima, fue uno de los editores de la Companhia Editora Nacional y estuvo bajo su responsabilidad el área de la política gráfica, desde la década del 40' hasta la del 70'. Sin embargo, las fotografías utilizadas en la Revista, no tuvieron la identificación del autor. En la mayoría de las situaciones presentadas tienen una leyenda sobre los sitios o los sujetos representados de manera descriptiva. En el cuerpo del texto escasamente se señalan las condiciones de cómo fue el registro de las imágenes que aparecen. En el caso de las portadas, esto no es diferente: justo debajo del título o por encima de la imagen aparece una leyenda que identifica el nombre de la institución, tema o situación que se muestra en la imagen. Todas están en sepia o en blanco y negro.

3. Sobre estética y estetización

La escuela, en su forma moderna, tal vez sea el principal dispositivo civilizatorio que conocemos. El más potente, el más poderoso y el que más abarca, por su carácter universal y por su principio de obligatoriedad que se expandió a lo largo del siglo XX. Conjuntamente con las tareas de instrucción mediadas por el currículo, la escuela tuvo la misión de ofrecer una serie de parámetros para la formación general del sujeto. La incorporación de los valores en el proceso de socialización contribuyó a la formación de la sensibilidad y el desarrollo del gusto. En general, podríamos decir que la escuela, a partir de la modernidad, trajo para sí misma la tarea de la formación ética y estética del sujeto, con la configuración de argumentos y estrategias capaces de producir juicios de valor en el orden de la vida cotidiana.

De algún modo, podemos afirmar que la educación impartida en la escuela proporcionó las condiciones para que el sujeto conozca al mundo y, al mismo tiempo, para conducir y actuar sobre la propia experiencia del sujeto. El proyecto civilizador de la escuela moderna fue modulado por la perspectiva de orden social, donde "el todos" es el parámetro de "cada uno", es decir que el parámetro de la cortesía, la conducta correcta y adecuada de la corte, poco a poco fue siendo transformada en el ideal de civilidad.

La educación escolar va tomando para sí la tarea de formar no sólo el intelecto de los sujetos, sino también su sensibilidad. El sujeto escolarizado deberá ser capaz de juzgar y temar decisiones sobre su vida de modo que el mundo se torne cada vez mejor para todos. Tenemos que ser buenos no porque sea placentero, agradable o conveniente, sino porque es moral: debemos ser buenos. La sensibilidad es la base de la estética de una nueva forma de ser en la sociedad, contribuyendo a la autorregulación del sujeto en su tarea de buscar el consenso. La sensibilidad es el parámetro de la autorreferencia y a la vez un mecanismo de coerción y control, ahora internalizados por el sujeto. La estética y la sensibilidad comenzarán a operar como una especie de prótesis de la razón, ayudando a la razón a alcanzar niveles y dimensiones que por sí sola no alcanzaría18.

Los juzgamientos identificados como lindo-feo, son aproximaciones de los juzgamientos bueno-malo, ser bello y bonito es prácticamente sinónimo de hacer el bien o ser bueno. La formación del sujeto será conducida de manera tal que la amabilidad, el afecto y la sensibilidad se conviertan en el imperativo de la ley de las obligaciones y deberes. Los buenos alumnos serán aquellos que, a expensas de la promesa de un elogio o un premio cumplen adecuadamente con las tareas y las disposiciones de las normas. Del mismo modo, los valores como la higiene, la limpieza, las proporcionalidades y el orden, son propuestos como indicadores ideales de la ética y la estética. La sensibilización moral representa un efecto de estetización de la vida que al mismo tiempo opera como una fuerza libertadora y de represión interna. Eagleton, nos dice que la estética no es más que otro nombre para el inconsciente político: el sujeto interioriza códigos y creencias que gobiernan como si fueran la fuente de su propia autonomía19. La Moral se convierte en estilo de vida y los modos y las costumbres operan como indicadores de conducta, pensamiento y juicio. La educación tendrá por objetivo modelar al individuo, a sí mismo, como si este movimiento ocurriera de adentro hacia afuera y, así, incorporará los contenidos de los valores, principios que operará a lo largo de las líneas de su sensibilidad y de la razón formal y, cuando cree que está creando su intimidad o el desarrollo de su conciencia, está poniendo a trabajar los juicios, emociones y respuestas corporales de acuerdo con una ley que no es exactamente una ley. La moral se convierte en la conducción de rutina y hábitos supuestamente seguros y con juicios anclados en una cierta forma de la razón práctica, una ética con pretensiones de universalidad, y de una estética generalizada20.

Se entiende que la escuela es una máquina estetizante porque es una poderosa agencia de subjetivación. Al objetivar el sujeto, lo emancipa y lo sujeta, a la vez. Y lo hace de acuerdo con un modelo que busca dar cuenta de ejecutar el proyecto civilizatorio moderno que modela la razón y la sensibilidad según un ideal siempre abstracto y exterior a sí mismo. Y esa exterioridad es una condena del sujeto a un deseo permanente de universalización, eternidad y perfeccionamiento21.

4. El análisis de imágenes

Existen numerosos estudios sobre el análisis de imágenes, especialmente de las fotográficas. Se vienen desarrollando importantes investigaciones en el campo documental22, del arte23, de la estética24, de la comunicación25, de la semiótica26, de la historia27, de las artes visuales28, entre otros. En este trabajo no tenemos la pretensión de tomar todas estas investigaciones y sus métodos de análisis. Haremos un recorte intencional, que consideramos un camino adecuado para la discusión que queremos poner en primer plano, sin desvalorizar los otros caminos posibles. Por lo tanto, intentaremos presentar los argumentos que contribuyen a evidenciar la consistencia de nuestra elección.

Partimos de la consideración que cada fotografía representa un retrato instantáneo y un recorte de un hecho o situación. La imagen fotográfica es un campo de convergencia de contextos, significados y sentidos presentes en la experiencia de quien la produce y de quien la contempla. De esta manera, podemos decir que la fotografía es una forma de construir la realidad y, por eso, es afectada por las interpretaciones e interferencias subjetivas. Las fotografías, aunque tratadas como documentos, no tienen una identidad directa con la realidad objetiva que representan, más bien, son el resultado de una cierta manera de mirar. "Ninguna imagen es estable ni puede asegurar una representación fija o certera"29.

Una imagen es siempre polisémica y la imaginación de su analizador tiende a potenciar esta polisemia, pero nuestra intención es hacer un recorte inicial y realizar un análisis que privilegie los elementos estéticos y estetizantes presentes en la imagen. Desplazando la falsa idea de neutralidad u objetividad del registro documental, consideramos que hay una intención en las imágenes, por un lado, para mostrar un conjunto de indicadores de una determinada estética (marcas de una época, indicios que muestra el autor de la imagen, y la intención del editor de que da a ver y hace ver). Por otro lado, podríamos decir que según el espíritu de modernización que caracterizó los años 50, el autor y el editor estuvieron preocupados en ofrecer elementos para que el observador sea afectado por un estilo que se pretendía difundir. Sin embargo, queremos advertir que no vamos a realizar un análisis en términos de recepción o de direccionamiento30.

Las imágenes seleccionadas tienen una característica en común: ellas están basadas en la "postura o pose". Aunque incluyan también registros de situaciones espontáneas y relajadas, todas sugieren que hubo una intencionalidad y preparación31. Esa construcción intencional contribuyó para inducir a que se pueda ver algo "que no era capaz de ver en el ejercicio de nuestra mirada diaria"32. A veces, la función de la fotografía, como en estos casos, es hacer ver algo que escapa a la mirada cotidiana; a veces, trata de imponer una determinada construcción, una fabricación de los modelos de la realidad que quiere representar, induciendo al observador a realizar determinado juicio; a veces, es lo contrario de sí misma, o sea, se muestra algo para impedir que se vea algo que no quería que sea visto. En fin, la tarea de interpretación siempre requerirá que quien interprete confronte con sus propios parámetros de entendimiento, obligado a preguntarse "¿qué veo?", "¿por qué veo lo que veo?", " ¿cómo veo lo que veo?", "¿por qué veo de ese modo lo que veo?". En este sentido buscamos, de antemano, precisar algunas cuestiones sobre nuestro enfoque de la estética para dejar claro a nuestros lectores cual es nuestra intencionalidad.

Por último, antes de proseguir con nuestro ejercicio de análisis, queremos poner énfasis en una cuestión más. El análisis de las imágenes será hecho mediante el uso del lenguaje verbal. Por lo tanto, es posible que se produzca una tensión entre esas dos esferas de lenguajes, cada una con su estatus, su gramática y su sintaxis. Usaremos las palabras para hacer ver lo que vemos y, por lo cual, estaremos a merced del "imperialismo de la lengua"33, capturados por espacios tensionados entre esos dos universos.

Como dice Coutinho, "tenemos que establecer un camino que implica algunos pasos o procedimientos metodológicos"34. El autor propone un camino en tres etapas: la lectura (descripción), la interpretación (o análisis) y la síntesis (o conclusión). Smit, a su vez, propone una categorización hecha de tres parámetros, guiado por tres preguntas: "¿qué muestra la fotografía?" (el contenido informativo de la imagen), "¿cómo muestra la fotografía?" (la forma utilizada para mostrar el contenido) y "¿dónde muestra la fotografía?"35. Seguiremos las etapas propuestas por Coutinho, intercaladas con los parámetros propuestos por Smit.

Responder a la última pregunta, Smit, nos parece más que indicar dónde pueden ser localizadas tales fotografías - para lo que estamos analizando aquí, podría servir como una guía general para todas las demás imágenes, ya que estamos analizando solamente fotografías publicadas en la Revista Actualidades Pedagógicas, contextualizadas en la primera parte de este trabajo. Sin embargo, reflexionar sobre dónde se publicó o sobre el medio en el que aparece la fotografía puede dar lugar a la interpretación de que, al seleccionar las imágenes que componen las portadas de Actualidades Pedagógicas, hubo una intención de que las imágenes seleccionadas podrían servir de modelo o referencia para otras escuelas; al mostrar "la escuela que se quiere ver" en las escenas publicadas, se construyó aquello que podría ser, desde la perspectiva de los editores, un norma ejemplar de "ver y ser visto."

Por lo tanto, la última cuestión propuesta por Smit, tal vez sea aquella que más se asocie al debate que estamos tratando aquí: el medio en el cual aquellas imágenes escolares aparecieron y ocuparon un lugar destacado en las portadas fue porque actuó como un vehículo de amplia circulación para difundir una estética escolar que se pretendió ver o quiso ser vista en las escuelas brasileñas. Al producir / componer cierta identidad juvenil escolar - tomada como modelo en las portadas de un revista tan importante, ese modelo que aparece en la fotografía es un indicio de un esfuerzo de defensa, de un parámetro de belleza, de corrección, de una "juventud educada con modales y un estándar adecuado" debe y merece circular por el país, sirviendo como modelo para la organización de la escuela y los grupos de jóvenes vinculados a ella. Es a partir de la lectura de estas fotos-emblema36 que se puede identificar la propuesta y la defensa de las normas de la escuela que se construirán en las instituciones educativas en todo el país.

En este caso, se puede entender que la autoridad concedida a la revista, en función del papel que desempeñó en la formación y orientación de los profesores en esa época, también se derivó de las portadas, con disposición en cuanto a lo que sería la estética de la juventud educada del país.

El curso de la lectura se hará en forma articulada con la interpretación, una vez que no creemos en la posibilidad de una lectura que no lleve en sí los rasgos analíticos del que lee. La lectura ya es una interpretación. Procuraremos presentar una descripción de la imagen, destacando sus contenidos bajo los aspectos del encuadre, la composición, en la relación figura/fondo y el sentido de la imagen.

En esta etapa, procuraremos evidenciar lo que se deja ver y el modo que es dado a ver. Estaremos tomando los elementos de la composición y del encuadre como una especie de gramática de la imagen37, buscando analizar el cómo y el qué fue dado a ver. La relación figura/fondo será analizada para identificar la jerarquía de los elementos (primer plano, segundo plano, plano de fondo), buscando explorar los componentes de los indicadores de valor, importancia, foco, etc. Por último, sobre el sentido de la imagen, trataremos de inferir en los elementos que consideramos significativos de las acciones estéticas y estetizantes, relacionadas con los aspectos históricos, e ideológicos que cada imagen posee.

5. Análisis de las imágenes

Comenzamos analizando una portada cuya imagen se refiere al Colegio Estatal de Sergipe.

La imagen referida como "Colegio Estatal (Sergipe)" muestra el interior de un aula, tomada desde una diagonal que parte del fondo, a la izquierda. La profesora está de pie detrás de su escritorio y frente a un mapa-mundi que cuelga en la pared, mirando a los alumnos y a la objetiva de la cámara. Sobre la mesa, delante de ella, hay un globo terráqueo, y a su izquierda, hay un dispositivo con mapas superpuestos, de los cuales se ve el mapa de África. Ella tiene en su mano izquierda, probablemente apoyado en el suelo, un "puntero": palo largo de madera utilizado para apuntar, a la distancia, a la manera de demostración o indicación. Podemos empezar analizando "lo que no aparece" en la fotografía: no se ve en el aula un pizarrón. La ausencia de este recurso se hace evidente en la imagen, ya que no se trata de un mapa puesto frente a él, o sea, no está oculto. Esa imagen sugiere algo a partir de lo que no muestra: en esa situación, la profesora no tiene dónde escribir o dibujar, pero sólo con qué (y qué) señalar e indicar. Nos damos cuenta de que probablemente ella "presenta" el contenido (el mundo) en una forma que corresponde, razonablemente, a la modernización tecnicista del modo tradicional de enseñanza de la geografía, que se basó en la memorización y clasificación38.

La imagen no sugiere ningún rastro de cambios, los cuales serán introducidos a finales de la década del 70', con la llamada Geografía crítica. Solamente sugiere la utilización de recursos para que el aprendizaje sea más atractivo para el estudiante, pero no altera la centralidad de los contenidos. Asociado con la ausencia de la pizarrón puede observarse la presencia de mapas dispuestos en una especie de "álbum ordenado": además del globo y el mapa del mundo que cuelga en la pared del fondo, vemos a la derecha de la imagen un conjunto de mapas superpuestos (se ve el continente africano y se supone que los otros muestran otros continentes), dispuestos en un caballete o en un soporte similar que permite a través de ellos una visualización más dinámica en el aula que la exposición estática de cada mapa, uno por vez, en la pared. La simultaneidad de la exposición (el mapa-mundi en la pared, el globo sobre la mesa y los mapas de los continentes al lado) sugiere una metodología más ágil para la presentación de contenidos. Pero la disposición de los pupitres, la seriedad del ambiente y la distancia entre los estudiantes y aquellos objetos indican que, en esencia, sigue dominando el enfoque tradicional.

La profesora usa un vestido blanco sin muchos detalles, sin mangas, cuello en "v" y sus brazos están unidos a la línea del cuerpo, en una posición relajada. Los cabellos son cortos y con poco volumen, peinados con simplicidad. A pesar de componer el plan de fondo de la imagen, ella está en el centro de la fotografía, lo que indica su protagonismo en la escena. No se ve, en la imagen, si se acompaña de otro material de apoyo (carpeta, cuaderno, anotaciones o libro de texto), lo que contribuye a inducir a una comprensión de la profesora como "alguien que sabe", alguien que ha memorizado lo que debe ser transmitido y, de este modo, el contenido supuestamente "emerge" de los medios y recursos hábilmente manipulado por ella. La imagen ayuda a construir un emblema del tecnicismo pedagógico que caracterizó a la enseñanza escolar brasileña entre las décadas del 50' y 70', reforzando la idea de la centralidad de los contenidos y en la aparente neutralidad del profesor.

En la asistencia, se ven cinco alumnos de espaldas, en pupitres bien alineados, de los que se ve la parte superior inclinada y el conjunto de dos asientos. Se observa que hay tres jóvenes mujeres y dos jóvenes varones. Las mujeres llevan camisa blanca (probablemente uniforme) y usan el pelo corto. Los varones se visten con mucha formalidad, usan pantalón y chaqueta, pelo corto peinado con fijador, dejan descubiertas las orejas y el cuello. Todos están de espalda, aparentemente concentrados en la profesora (se destaca a un alumno que está bien en el centro de la imagen, con la mano en el mentón). El ambiente formal sugiere una estética bastante austera, con poca diferenciación entre el joven y el adulto. El tipo de vestimenta (el uniforme o traje) es un dispositivo que contribuye a la neutralización de la singularidad del sujeto: en la foto, en este aspecto, hay mucha similitud entre la caracterización de la profesora y los estudiantes. La diferencia entre los grupos generacionales se resalta más que la diferencia de género.

Otro aspecto que merece ser tenido en cuenta, es el hecho que los pupitres de los estudiantes están vacíos: ninguno trae carpeta, cuaderno, libro o cualquier tipo de material para registrar. Hay indicios de que la apropiación del contenido no es más que por vía de la indicación, demostración y memorización. Nos parece que en esta escuela opera la transmisión del contenido, del profesor hacia el alumno, y encuentra fundamento en los medios y aparatos técnicos de almacenamiento y manejo de la información.

¿Qué escuela pretende mostrar esta imagen? Se trata, en nuestra opinión, de una escuela poco individualizada. Una escuela arraigada en los procedimientos que pueden ser llevados a cabo por cualquier persona que maneje y utilice adecuadamente ciertos instrumentos y herramientas. Una escuela en la que el sujeto-docente es casi invisible ante un dispositivo técnico que media para el acceso de los contenidos del currículo. El mundo moderno toma forma, la vida exitosa que se refleja en la sociedad corresponde al típico ciudadano norte-americano, y la escuela se adhiere a esta estilización progresiva de la vida cotidiana. Así como las amas de casa aprenden a manejar con destreza los objetos y aparatos que supuestamente facilitan su día a día (batidora, enceradora, lavadoras, comida instantánea, etc.), los maestros deben aprender a utilizar los dispositivos que, analógicamente, facilitarán su enseñanza diaria. El contenido del programa, en cierta medida, queda sumiso a los medios por los cuales se presentarán y transmitirán, sugiriendo una forma de estetización superficial del contenido escolar39.

¿Qué concepción de estética juvenil se está emblematizando? Se observa que en aquella atmósfera de seriedad combinada con un clima de atención y concentración, contribuiría a una diferenciación entre los jóvenes y adultos. Todos son sujetos de una sociedad en desarrollo que comienza a adherirse fuertemente al espíritu característico de los años de progreso JK40 que están por empezar. El estilo sigue siendo parte de la vida cotidiana como modelización, no tanto como evidencia de un rasgo singular del sujeto. En esa época los patrones de género predominan sobre las diferencias de clase, generaciones o profesión, y aún no es posible discernir las huellas de celebración más vigorosa de la juventud, que se inician con mayor claridad en los años siguientes.

A continuación, vamos a analizar una portada cuya imagen remite al uso de materiales didácticos para la enseñanza de las matemáticas.

La imagen refiere al "uso del material didáctico en la enseñanza de las matemáticas" y muestra una escena tomada en un laboratorio durante el desarrollo de una actividad. En el fondo se ve una biblioteca articulada en tres módulos que contiene lo que parecen ser botellas de reactivos y productos químicos. En uno de los estantes, está dispuesto en posición vertical, de modo que permanezcan visibles, ejemplares de la revista Cultus, una revista dedicada a la enseñanza de las ciencias41, editada por el FUNBEC42. La actividad se desarrolla sobre un balcón o mesa con vidrio (como se nota por el reflejo de una pulsera de una estudiante a la izquierda). Por delante de la profesora hay un tablero con formas geométricas. Las formas claras, mezcladas con las oscuras, sugieren que se trata de un tangram (se observa que, probablemente, el folleto a la derecha sea un conjunto de instrucciones de ese juego).

La identificación del laboratorio, la presentación de la revista Cultus y el uso de los materiales manipulables son evidencia de las marcas de la escuela experimental, sugiriéndose que es posible experimentar también en el aula de matemática. Por ejemplo, podemos mirar a la profesora, en una actitud de espera, como quien da la oportunidad a los alumnos para que piensen y experimenten. O sea, el uso del laboratorio está articulado con las aulas de ciencias naturales (observamos frascos y un libro de experimentos en los estantes) pero no se agota en esta disciplina. Nos parece un modelo de escuela "moderna", sugiriendo como podrían/deberían ser las actividades extra escolares del uso del laboratorio.

Conforme ya hemos analizado en otro trabajo, podemos suponer que:

Los alumnos se estarían preparando para la formación que tendrían en la universidad, interpretación que se ajusta bien, por ejemplo, con los objetivos asociados a la ampliación de la carga horaria de las disciplinas de ciencias experimentales del Colegio de Aplicagño. [...] Estos objetivos de la enseñanza de las ciencias experimentales pasaran a estar prescriptos a partir de la Ley N° 4.024/61, aumentando sustancialmente la carga horaria de estas disciplinas en las escuelas. Esta medida también estaba en consonancia con los intereses políticos nacionales por lo cual aumentar el peso de las disciplinas de ciencias experimentales y de la matemática parecía ser estratégico en el nivel secundario en el país, acompañando una tendencia internacional43.

Agrupados, alrededor de la mesa hay nueve jóvenes y una profesora. Esta última está sentada de espalda, de medio perfil. Los demás están de pie. Ella tiene los cabellos cortos y usa un vestido con cintura ajustada, sin mangas, con escote redondo profundo, que permite ver el comienzo de la espalda. Como ya mencionamos, su actitud (sentada, con las manos cruzadas) sugiere una postura de espera. Al mismo tiempo que ocupa el centro de atención, los estudiantes tienen una actitud convergente hacia ella. La ausencia de mangas, el escote profundo, el pelo corto y la ausencia obvia de adornos (pendiente, collar, etc.) sugirieren una condición de relativa neutralidad. El docente es importante (porque coordina la actividad, regula el proceso pedagógico y conduce el aprendizaje) pero su importancia se materializa sobre la forma neutra y discreta en el terreno de la acción didáctica que pone al contenido en el centro de la acción pedagógica.

El centro de la imagen está ocupado por nueve alumnas y alumnos, de los cuales dos miran atentamente a la profesora en cuanto los demás miran el material que está sobre la mesa. A cuatro de ellos solo se les ve la parte superior de la cabeza o de algún fragmento de la cara; cinco están más centralizados y más visibles, haciendo posible observar que no usan uniforme. La apariencia de ellos es más heterogénea en comparación del grupo observado en la foto anterior. Los varones usan el cabello con más volumen y sin fijador. El que está al frente, bien a la derecha de la foto, usa un flequillo bien peinado para un lado, y el que aparece vagamente por detrás de él, tiene el pelo con más volumen, casi como un copete. Las jóvenes usan el pelo corto, aunque se observa que algunas lo tienen atado, dos bien peinados y una, la que está bien al frente de la profesora, usa el pelo suelto sin ningún tipo de arreglo. Ninguno de los cabellos está despeinado, aunque los modelos de la ropa parezcan simples. No parece que usan maquillaje, pero es posible mostrar, en la que está bien al frente de la profesora y en la que solo aparece la cara, atrás, a la izquierda, que tiene las cejas depiladas.

Hay una serenidad que surge del aparente clima de convivencia agradable entre los alumnos y la profesora. Al mostrar esta imagen, son valorizados los aspectos de la civilidad y la jerarquía que poseen, de gran valor a lo largo de la década del 50 y prolongados en los 60. Todos los estudiantes aparecen con sus manos puestas juntas y cruzadas, indicando algo de continencia o expectativa. Sin embargo, hay una concepción de estética juvenil escolar que es avalada en la que ya podemos vislumbrar algunos rasgos de despojamiento y de libertad característicos de los años 60. Los cabellos están sueltos (más largos y con menos fijador, tanto en los varones como en las chicas) y la ropas mezclan elementos de diferentes estilos (un lazo flojo, un estilo campesino, collares variados), mostrando las huellas de una creciente experimentación individual. Una de las estudiantes utiliza una vistosa pulsera, pero no tiene las uñas pintadas.

La escena representa a algunos elementos de la disciplina y civilidad que caracterizan al mundo "moderno", bastante inspirado en la realidad que se produjo por las revistas y por el cine, pero también, muy sutilmente insinúa rasgos de liderazgo juvenil (la variedad y diversidad de estilos) y la construcción de una imagen más informal en los jóvenes (los cabellos más desalineados, por ejemplo).

CONCLUSIÓN

Evidentemente, no tenemos la pretensión de delinear una conclusión, sino mas bien hacer algunas consideraciones que puedan corroborar nuestras hipótesis iniciales y ampliar la perspectiva análisis.

Para iniciar esta última sección, comenzaremos retomando el lema de nuestro objetivo principal, La Revista de Actualidades Pedagógicas. Sus propósitos, como ya hemos mencionado, y como es bastante evidente por su título, es la presentación de "actualidades pedagógicas", es decir, proporcionan al lector el acceso a los contenidos, propuestas y opiniones "actuales". ¿Qué es esa actualidad? Es un conjunto de elementos destinados a coincidir con el propio tiempo, ya sea en la forma de divulgación de contenido que los editores consideran representativos de una época y, por lo tanto, merecían recibir un lugar destacado en la editorial y circular en los medios pedagógicos brasileño, sea en forma de posiciones innovadoras o propuestas que los editores querían que fueran divulgadas. Los doce años de divulgación de la revista (1950 a 1962) coinciden, en cierta medida, con el periodo de emergencia de tendencias modernizadoras44 y tecnicistas en la educación brasileña. El tecnicismo, de acuerdo con una clasificación bastante usual45, corresponde a la tendencia, basada en supuestos de neutralidad científica y una racionalidad elaborada, la eficiencia y la productividad y propone la organización del trabajo educativo de modo de hacerlo objetivo y operacional. El centro de la acción pedagógica es, principalmente, la organización racional de los medios y los recursos didácticos,

Ocupando el profesor y el alumnos posiciones secundarias, son relegados a la condición de ejecutores de un proceso cuya concepción, el planeamiento, coordinación y control estarán a cargo de expertos cualificados supuestamente neutrales, objetivos, imparciales. La organización del proceso se convierte en la garantía de eficiencia, para compensar y corregir las deficiencias del profesor y maximizar los efectos de su intervención46.

Las imágenes mostradas tienen en común algunos rasgos de esta tendencia, como el álbum, la simultaneidad de fuentes y el énfasis en la memorización (en el caso de la primera imagen) y el uso del laboratorio, la demostración, el material didáctico y la práctica experimental (en el caso de la segunda imagen) son indicadores de esta tendencia, en dos momentos de la historia de la educación brasileña. La diferencia47 evidente entre las dos escenas, en cuanto al procedimiento de enseñanza es que la primera imagen muestra una clase demostrativa/expositiva, sobre la base de la memoria (tanto del profesor como de los alumnos), mientras que la segunda imagen muestra una clase demostrativa/participativa, basada en la experimentación y la manipulación de material didáctico y juegos pedagógicos.

En ambas, se verifica la centralidad del contenido mediado por el uso especializado de recursos y técnicas. En los dos casos la profesora se neutraliza, asumiendo el lugar de quien maneja o manipula los recursos para transmitir el contenido. Una señal que consideramos más que una mera coincidencia es el hecho que ambas profesoras usan los vestidos sin mangas. Aunque esta condición es, en sí misma, un estilo, la ausencia de mangas puede significar la eliminación de una marca distintiva de la vestimenta de la profesora. En el primer caso, aunque el vestido tiene cuello, aparece abrochado y parece estar ajustado, el color blanco refuerza la idea estereotipada de higiene, limpieza y neutralidad. En el segundo caso, a pesar de no ser capaz de ver todos los detalles, el color neutro y la ausencia de cuello también sugiere la condición de neutralidad -especialmente cuando se contrasta con la variedad de los elementos presentes en la ropa de las estudiantes.

Con respecto a los estudiantes, es evidente la diferencia entre las dos imágenes. En cuanto a la primera, se destaca un ambiente formal (uso de uniforme, de traje y pelo corto alineado, cuerpos con postura más rígida), en la segunda se destaca una informalidad creciente (pelo suelto, sin uniforme, variedad de estilos y cuerpos más relajados). El sentido de la "actualidad" de la estética juvenil, nos parece que se aproxima a los movimientos culturales de dos momentos: en 1955 prevaleció una diferenciación de los jóvenes que se asemeja al adulto y siendo fiel a una postura más formal, en 1960, ya percibimos rastros de diferenciación que llevó al movimiento de los jóvenes en sus manifestaciones culturales, la singularidad de la moda, el estilo y las revoluciones de valores característicos en las décadas posteriores.

De todos modos, si se considera que la escuela es uno de los dispositivos civilizadores máspoderososque conocemos,al analizar las imágenes mencionadas podemos observar que, además del cumplimiento de las tareas relacionadas con el currículo, la escuela ofrece una serie de parámetros para la formación general del sujeto: son los principios morales, los valores, los procesos de socialización, estilos, formas de la sensibilidad, el gusto, etc. En conclusión, reiteramos la idea de que la escuela a partir de la modernidad, asume la tarea de formar ética y estéticamente al sujeto, proporcionándole argumentos y estrategias para que sea capaz de practicar todo tipo de juicios en su vida cotidiana. Sin pretender agotar el tema, podemos decir que la escuela ha brindado las condiciones para que el sujeto conozca el mundo y pueda actuar sobre él con el fin de dirigir su propia existencia. Como se manifestó al comienzo de este trabajo, el proyecto civilizatorio de la escuela moderna se orienta por la perspectiva de la armonía social, donde "el todo" es el parámetro para el "cada uno" y la norma de la cortesía, la conducta correcta y adecuada se fue transformando en el ideal de la civilidad.

Vemos, mediante el análisis de las portadas seleccionadas, que la Revista Actualidades Pedagógicas es un vector estetizante de lo que se pretendía que fuese la escuela y la juventud de aquellos años.


1 Diplomado en Filosofía y Doctor en Educación; Profesor Titular en el Programa de Posgrado en Educación de la PUCRS, Pontificia Universidad Católica del Río Grande do Sul, Brasil; investigador CNPq. Email: marcos.villela@pucrs.br

2 Diplomado en Matemáticas, Maestro y Doctor en Ensino, Filosofía e Historia de las Ciencias por la UFBA, Universidad Federal de Bahía. Actualmente, es profesor en la UFPEL, Universidad Federal de Pelotas, Brasil. Email: riosdf@hotmail.com

3 Este trabajo se inscribe en el ámbito de una pesquisa financiada por el CNPq con Beca de Productividad de uno de los autores. Una versión sucinta y preliminar fué presentada en el Congreso Internacional "Epistemologías y Metodologías de la Investigación en Educación", AFIRSE, UNAM, México, 2014.

4 A Primeira Missa no Brasil. Disponible en: http://www.mnba.gov.br/ (13 de febrero, 2013).

5 Laurence Hallewell, O livro no Brasil: sua história. (Sao Paulo: EdUSP, 2005), 354.

6 Revista Atualidades Pedagógicas. Sao Paulo: Companhia Editora Nacional, n 1, 1950, contra-tapa.

7 Ibíd.

8 Colendo Brasiliana. Disponible en: http://www.brasiliana.com.br/brasiliana/colecao. (13 de febrero, 2013).

9 Ibíd.

10 Revista Atualidades Pedagógicas. Sao Paulo: Companhia Editora Nacional, n 1, 1950, p. 1.

11 Revista Atualidades Pedagógicas. Sao Paulo: Companhia Editora Nacional, n 1, 1950, contra-tapa.

12 Ibid., p. 1.

13 Ibíd.

14 Ibíd., p. 3

15 Las revistas consultadas pertenecen al acervo de la Biblioteca Central Irmao José Otao, de la PUCRS - Pontificia Universidade Católica do Río Grande do Sul, en la colección "Acervo Histórico", organizadas en seis (6) volúmenes, encuadernadas por orden cronológica de publicación. Ellas se encuentran en buen estado de conservación, con pequeños cortes en la margen derecha de algunas páginas y portadas, probablemente producidos durante e procceso de encuadernado en tomos. Los cortes no llegan a causar pérdida del contenido.

16 Énio Silveira (1925& -& 1996). Disponible en:& http://www.itaucultural.org.br/aplicexternas/enciclopedia_lit/index.cfm?fuseaction=biografias_texto&cd_verbete=9348. (13 febrero, 2013).

17 Laurence Hallewell, O livro no Brasil: sua história (Sao Paulo: EdUSP, 2005), 384.

18 Marcos Villela Pereira, "Estetiza^ao, escola e sensibilizado moral", en Ensino de Arte: cultura visual, escola e cotidiano, eds. Mirela Ribeiro Meira y Úrsula Rosa da Silva. (Pelotas: Editora e Gráfica Universitaria, 2012), 40.

19 Terry Eagleton, A ideologia da estética (Río de Janeiro: Zahar, 1993), 21.

20 Marcos Villela Pereira, "Estetiza^ao, escola e sensibilizado moral", en Ensino de Arte: cultura visual, escola e cotidiano, eds. Mirela Ribeiro Meira y Ursula Rosa da Silva. (Pelotas: Editora e Gráfica Universitària, 2012), 43.

21 Ibid., 51.

22 Johanna W Smit. "Propostas para a indexa^ao de informado iconográfica" en INFO'97, Congresso Internacional de Informática (digitado - Actas..., 1997); Miriam Manini. "Análise documentària de fotografías: um referencial de leitura de imagens fotográficas para fins documentários". Tesis de Doctorado en, Escola de Comunica^oes e Artes, Universidade de Sao Paulo, 2002.

23 John Berger, Modos de ver (Río de Janeiro: Rocco, 1999); Pierre Francastel, Imagem, visáo e imaginando. (Lisboa: Edi^oes 70, 1983).

24 Martine Joly, Introduco à análise da imagem (Campinas: Papirus, 1996); Roland Barthes, A cámara clara (Rio de Janeiro: Nova Fronteira, 1984).

25 Boris Kossoy, A fotografia como fonte histórica (Sao Paulo: Museu da Indùstria, Comércio e Tecnologia de Sao Paulo, SICCT, 1980); Jorge Maranhao, A arte da publicidade: estética, crítica e kitsch. (Campinas: Papirus, 1988); Iluska Coutinho, "Leitura e análise da imagem", en Métodos e técnicas de pesquisa em comunicando, eds. Jorge Duarte y Antonio Barros. (Sao Paulo, Atlas, 2. ed., 2006).

26 Leonor Arfuch, "Las subjetividades en la era de la imagen: de la responsabilidad de la Mirada", en Educar la mirada: políticas y pedagogías de la imagen, eds. Inés Dussel y Daniela Gutierrez. (Buenos Aires: Manantial-FLACSO, 2006); Tania C. Clemente de Souza. "A análise do nao-verbal e os usos da imagem nos meios de comunicado". Revista do Núcleo de Desenvolvimento da Criatividade da Unicamp V. 7, (2001): 65-94.

27 Eduardo Franca Paiva, História & Imagens (2. ed., Belo Horizonte: Autentica, 2006); Peter Burke, Testemunha Ocular (Bauru: EDUSC, 2004).

28 Eduardo Neiva Júnior, A imagem. (Sao Paulo: Ática, 1986); Jesús Martín-Barbero y Gonzalo Rey, Os exercícios do ver (Sao Paulo: SENAC, 2001).

29 Raimundo Martins, "A cultura visual e a construyo social da arte, da imagem e das práticas do ver", en Arte, educa^ao e cultura, eds. Marilda Oliveira de Oliveira. (Santa Maria: Ed. da UFSM, 2007) 30.

30 Elizabeth Ellsworth, "Modos de endere^amento: uma coisa de cinema; uma coisa de educado também", en Nunca fomos humanos: nos rastros do sujeito, eds. Tomaz Tadeu da Silva. (Belo Horizonte: Autentica, 2001) 7-75.

31 Para profundizar sobre los estudios de esa tendencia se puede consultar Roland Barthes, A cámara clara (Río de Janeiro: Nova Fronteira, 1984), 117.

32 Eduardo Neiva Júnior, A imagem. (Sao Paulo: Ática, 1986), 63.

33 Iluska Coutinho, "Leitura e análise da imagem", en Métodos e técnicas de pesquisa em comunicando, eds. Jorge Duarte y Antonio Barros. (Sao Paulo, Atlas, 2. ed., 2006), 334.

34 Ibid., 334.

35 Johanna W. Smit. "Propostas para a indexa^áo de informado iconográfica" en INFO'97, Congresso Internacional de Informática

(digitado - Actas..., 1997).

36 Myriam Moraes Lins de Barros. "Memória e familia". Estudos Históricos vol. 2, n. 3. (1989): 39.

37 Iluska Coutinho, Ibid., 337.

38 Cadernos CEDES, n. 39. Campinas, Papirus, 1996.

39 Wolfgang Welsch. "Estetiza^ao e estetiza^ao profunda: a respeito da atualidade do estético nos dias de hoje". Porto Arte v.6, n. 9, (1995): 7-22.

40 Los años "JK" corresponden al período de gobierno de Juscelino Kubitscheck de Oliveira, entre 1956 y 1961, caracterizado por fuerte tendencia progresista. Su lema fué "50 años en 5".

41 "No final dos anos 50 e inicio de 60, o panorama do ensino de Química nas escolas secundárias oficiáis do Estado de Sao Paulo, tomou novo colorido, se olharmos para o espado extraclasse. Embora dentro do programa regular os professores esporadicamente utilizassem o laboratòrio, foram despontando, através das cadeiras de Química, tanto na capital como no interior, clubes de ciencias, jornais científicos, sessoes de filmes científicos, movimento que teve grande influencia do Instituto Brasileiro de Educado Ciencia e Cultura (IBECC), sedo paulista. Este Instituto dentro da meta de introduzir a experimentado no ensino da área de Ciencias lan^ou "Kits" (laboratórios portáteis), roteiros avulsos de experiencias para professores e alunos, publicou a Revista CULTUS, incentivou a cria^ao de clubes de Ciencias e, posteriormente, de feiras de Ciencias" Natalina Aparecida Laguna Sicca. "Razoes históricas para uma nova concepdo de laboratòrio no ensino médio de química". Paideia v. 10/11. (1996): 115-129.

42 Roberto Nardi, "A área de ensino de ciencias no Brasil: fatores que determinaram sua constituido e suas características segundo pesquisadores brasileiros", en A pesquisa no ensino de ciencias no Brasil: alguns recortes, eds. Roberto Nardi. (Sao Paulo: Escrituras, 2007) 390.

43 Diogo Franco Rios. "Memórias de ex-alunos do Colégio de Aplicando da Universidade da Bahia sobre o ensino de Matemática Moderna: a construido de uma instituido modernizadora" Tesis de Doctorado en, Universidade Federal da Bahia, 2012, p. 70. Al respecto el papel estratégico de la enseñanza de ciencias experimentales y matemáticas pasaron a ocupar una esfera política internacional en los años que sucedieron a la Segunda Guerra Mundial, en el contexto de la Guerra Fría, inclusive en Brasil, ver Eduardo. L. Ortiz. "La política interamericana de Roosevelt: George D. Birkhoff y la inclusión de América Latina en las redes matemáticas internacionales". Saber y tiempo v. 4, n. 15, (2003): 53-111; Eduardo. L. Ortiz. "El viaje de Birkhoff a la Argentina y la política interamericana de Roosevelt". Saber y tiempo v. 4, n. 16, (2003): 21-70.

44 El debate sobre el concepto moderno es mucho más amplio y ha sido un objeto de importante análisis en la historiografía donde, por ejemplo, se discute las relaciones entre el par moderno / tradicional y las tensiones que surgen en cierta manera como moderno e innovador, posteriormente puede configurarse como tradicional y antiguo. Cf. Jacques Le Goff. "Antigo/moderno" en: Imprensa Nacional, Enciclopédia Einaudi v. 1 - Memoria-Historia. (Lisboa: Imprensa Nacional-Casa da Moeda, 1987), 370-392. En este trabajo no nos detenemos en este debate, pero sí mencionar que "Todas las sociedades tienen su propia modernidad y todas se consideran modernas" al menos por el hecho de considerar, esta época, la más reciente. En efecto podemos identificar, en el pasado las sociedades más arcaicas y civilizaciones, marcas indiscutibles de representaciones del mundo y los comportamientos modernos, a menudo en conflicto con el pensamiento tradicional. Cf. Adriano Duarte Rodrigues, Comunicando e cultura: a experiencia cultural na era da informando (Lisboa: Presenta, 1994), 60.

45 Dermeval Saviani, Escola e democracia (Campinas: Autores Associados, 1983).

46 Ibid., 24.

47 Reconocemos que hay diferencias importantes entre las imágenes analizadas: además de tener una distancia temporal, referirse a diferentes materias escolares que merecen (aunque no hacerlo en esta ocasión) un análisis más detallado. Tanto la geografía como las matemáticas tienen historiografías que se ocupan de sus prácticas de enseñanza específicos, teniendo en cuenta los aspectos sobre los que nos detuvimos aquí. Para continuar con la investigación sobre la historia de las disciplinas escolares en su práctica cotidiana, véase: André Chervel. "História das disciplinas escolares: reflexoes sobre um campo de pesquisa". Teoría & Educando n. 2. (1990): 177-229; Dominique Julia. "A cultura escolar como objeto histórico". Revista Brasileira de História da Educando. Campinas n. 1. (2001): 9-43.


REFERENCIAS

A Primeira Missa no Brasil. Disponible en: http://www.mnba.gov.br/. Acesso em: 13 fev. 2013.         [ Links ]

Arfuch, Leonor. "Las subjetividades en la era de la imagen: de la responsabilidad de la Mirada". En Educar la mirada: políticas y pedagogías de la imagen, editado por Inés Dussel y Daniela Gutiérrez. Buenos Aires: Manantial-FLACSO, 2006, 75-84.         [ Links ]

Barros, Myriam Moraes Lins. "Memória e família". Estudos Históricos vol. 2, n. 3. (1989): 29-42.         [ Links ]

Barthes, Roland. A câmara clara. Río de Janeiro: Nova Fronteira, 1984.         [ Links ]

Berger, John. Modos de ver. Río de Janeiro: Rocco, 1999.         [ Links ]

Burke, Peter. Testemunha Ocular. Bauru: EDUSC, 2004.         [ Links ]

Cadernos CEDES, n. 39. Campinas, Papirus, 1996.         [ Links ]

Chervel, André. "História das disciplinas escolares: reflex5es sobre um campo de pesquisa". Teoria & Educação n. 2. (1990): 177-229.         [ Links ]

Coleção Brasiliana. Disponible en: http://www.brasiliana.com.br/brasiliana/colecao. (13 febrero, 2013).         [ Links ]

Coutinho, Iluska. "Leitura e análise da imagem". En Métodos e técnicas de pesquisa em comunicação, editado por Jorge Duarte y Antonio Barros. 2. ed., São Paulo: Atlas, 2006. 330-344.         [ Links ]

Eagleton, Terry. A ideologia da estética. Rio de Janeiro: Zahar, 1993.         [ Links ]

Ellsworth, Elizabeth. "Modos de endereçamento: uma coisa de cinema; uma coisa de educação também". En Nunca fomos humanos: nos rastros do sujeito, editado por Tomaz Tadeu da Silva. Belo Horizonte: Autêntica, 2001, 7-75.         [ Links ]

Ênio Silveira (1925 - 1996). Disponible en: http://www.itaucultural.org.br/aplicexternas/enciclopedia_lit/index.cfm?fuseaction=biografias_texto&_cd_verbete=9348. (13 febrero, 2013).         [ Links ]

Francastel, Pierre. Imagem, visão e imaginação. Lisboa: Edições 70, 1983.         [ Links ]

Hallewell, Laurence. O livro no Brasil: sua história. São Paulo: EdUSP, 2005.         [ Links ]

Joly, Martine. Introdução à análise da imagem. Campinas: Papirus, 1996.         [ Links ]

Julia, Dominique. "A cultura escolar como objeto histórico". Revista Brasileira de História da Educação. Campinas n. 1. (2001): 9- 43.         [ Links ]

Kossoy, Boris. A fotografta como fonte histórica. São Paulo: Museu da Indústria, Comércio e Tecnologia de São Paulo-SICCT, 1980.         [ Links ]

Le Goff, Jacques. "Antigo/moderno". En: Imprensa Nacional, Enciclopédia Einaudi v. 1 - Memória-História. Lisboa: Imprensa Nacional-Casa da Moeda, 1987, 370-392.         [ Links ]

Manini, Miriam. "Análise documentária de fotograftas: um referencial de leitura de imagens fotográftcas para ftns documentários". Tesis de Doctorado en, Escola de Comunicações e Artes, Universidade de São Paulo, 2002.         [ Links ]

Maranhão, Jorge. A arte da publicidade: estética, crítica e kitsch. Campinas: Papirus, 1988.         [ Links ]

Martín-Barbero, Jesús y Gonzalo Rey, Os exercícios do ver. São Paulo: SENAC, 2001.         [ Links ]

Martins, Raimundo. "A cultura visual e a construção social da arte, da imagem e das práticas do ver". En Arte, educação e cultura, editado por Marilda Oliveira de Oliveira. Santa María: Ed. da UFSM, 2007, 19-40.         [ Links ]

Nardi, Roberto. "A área de ensino de ciências no Brasil: fatores que determinaram sua constituição e suas características segundo pesquisadores brasileiros". En A pesquisa no ensino de ciencias no Brasil: alguns recortes, editado por Roberto Nardi. São Paulo: Escrituras, 2007, 357-412.         [ Links ]

Neiva Júnior, Eduardo. A imagem. São Paulo: Ática, 1986.         [ Links ]

Ortiz, Eduardo. L. "El viaje de Birkhoff a la Argentina y la política interamericana de Roosevelt". Saber y tiempo v. 4, n. 16, (2003): 21-70.         [ Links ]

Ortiz, Eduardo. L. "La política interamericana de Roosevelt: George D. Birkhoff y la inclusión de América Latina en las redes matemáticas internacionales". Saber y tiempo v. 4, n. 15, (2003): 53-111.         [ Links ]

Paiva, Eduardo França. História & Imagens. 2. ed., Belo Horizonte: Autêntica, 2006.         [ Links ]

Pereira, Marcos Villela. "Estetização, escola e sensibilização moral". En Ensino de Arte: cultura visual, escola e cotidiano, editado por Mirela Ribeiro Meira y Úrsula Rosa da Silva. Pelotas: Editora e Gráfica Universitária, 2012, 37-48.         [ Links ]

Revista Atualidades Pedagógicas. São Paulo: Companhia Editora Nacional, n 1-54, 1950- 1962.         [ Links ]

Rios, Diogo Franco. "Memórias de ex-alunos do Colégio de Aplicação da Universidade da Bahia sobre o ensino de Matemática Moderna: a construção de uma instituição modernizadora". Tesis de Doctorado en, Universidade Federal da Bahia, 2012.         [ Links ]

Rodrigues, Adriano Duarte. Comunicarão e cultura: a experiencia cultural na era da informação. Lisboa: Presença, 1994.         [ Links ]

Saviani, Dermeval. Escola e democracia. Campinas: Autores Associados, 1983.         [ Links ]

Sicca, Natalina Aparecida Laguna. "Razões históricas para uma nova concepção de laboratório no ensino médio de química". Paideia v. 10/11, (1996): 115-129.         [ Links ]

Smit, Johanna W. "Propostas para a indexação de informação iconográfica". En INFO'97, Congresso Internacional de Informática. digitado - Actas..., 1997.         [ Links ]

Souza, Tânia C. Clemente. "A análise do não-verbal e os usos da imagem nos meios de comunicação". Revista do Núcleo de Desenvolvimento da Criatividade da Unicamp vol. 7, (2001): 65-94.         [ Links ]

Welsch, Wolfgang. "Estetização e estetização profunda: a respeito da atualidade do estético nos dias de hoje". Porto Arte v. 6, n. 9. (1995): 7-22.         [ Links ]

Villela Pereira, Marcos y Franco Rios, Diogo.
"Por una estética escolar brasileña en la década del 1950: La Revista Actualidades Pedagógicas y las imágenes escolares".
Revista Historia de la Educación Latinoamericana.
Vol. 17 No. 25 (2015): 163-186.