SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 issue2Reseña del libro: OJO. Una mirada transdisoplinarCOVID-19 Vaccines: Bioethical Consideration author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Persona y Bioética

Print version ISSN 0123-3122On-line version ISSN 2027-5382

pers.bioét. vol.25 no.2 Chia July/Dec. 2021  Epub Mar 08, 2022

https://doi.org/10.5294/pebi.2021.25.2.6 

RESEÑA

LA SALUD PÚBLICA ES MÁS QUE EPIDEMIOLOGÍA

Carlos Alberto Rosas Jiménez1 

1 Heidelberg Institute of Global Health, Heidelberg University, Alemania. carlos.rosas_jimenez@stud.uni-heidelberg.de


Reseña del libro: Stuart McClean, Isabelle Bray, Nick de Viggiani, Emma Bird and Paul PiLKiNGTON. Research Methods for Public Health. London: SAGE, 2020. 273 p.

Uno de los grandes retos para los estudiantes de cualquier disciplina es poder poner en práctica los conocimientos aprendidos en la teoría. La salud pública no se escapa de este desafío. Research Methods for Public Health es un libro que busca ayudar a comprender de manera sencilla cómo introducirse en la práctica de la investigación en salud pública. Este libro se destaca por su fácil lectura, pero especialmente porque pone el énfasis en la existencia de los métodos cuantitativos y cualitativos, así como en la combinación de ambos métodos. Por otro lado, los autores dejan ver entrelíneas, y a veces más claramente, la importancia del trabajo en equipo en los grupos de investigación, elemento clave para evitar errores, validar procedimientos o instrumentos y aumentar la confiabilidad de los resultados, así como la importancia de criterios de validez, confiabilidad, precisión, relevancia, transparencia y credibilidad, entre otros.

Los autores, todos dedicados a la salud pública en la universidad de West England en Bristol, Reino Unido, han enriquecido el desarrollo del libro desde sus especializaciones en diferentes áreas. Por ejemplo, el profesor Stuart McClean es antropólogo social enfocado en los métodos de investigación cualitativos, particularmente la etnografía. La profesora Isabelle Bray lidera un módulo sobre investigación cualitativa de la salud y tiene experiencia en ensayos controlados aleatorios, estudios de cohorte, estudios de caso y control, y estudios transversales. Por su parte, el profesor Nick Viggiani ha trabajado en etnografía y se interesa en grupos de difícil acceso, incluyendo hombres y mujeres delincuentes. La profesora Emma Bird está más enfocada en el desarrollo y la evaluación de intervenciones en salud pública dirigidas a promover el cambio de comportamientos saludables. Por último, el profesor Paul Pilkington se ha dedicado a un amplio rango de proyectos de investigación con impacto en el ámbito de la salud y de ambientes saludables, con un enfoque particular en la planeación de la salud y la reducción del peligro en las vías. Teniendo en cuenta el amplio bagaje de los autores, así como su experiencia docente, el presente libro augura una lectura fluida y de fácil comprensión.

El libro consta de 15 capítulos divididos en cuatro partes. Precedida de una breve introducción, la primera parte trata los métodos cuantitativos en salud pública. La segunda es sobre los métodos cualitativos. La tercera trata sobre la combinación de los dos métodos anteriores y sobre la síntesis de evidencia en salud pública. La cuarta y última parte trata la aplicación de la investigación en la práctica de la salud pública.

En la primera parte, sobre los métodos cuantitativos, se desarrollan los siguientes temas: 1) La epidemiología, 2) El muestreo, 3) La recolección de datos cuantitativos, 4) El análisis de datos cuantitativos y 5) La calidad y el rigor en la investigación cuantitativa. La segunda parte contiene los capítulos sobre los métodos cualitativos, a saber: 6) Acercamientos metodológicos y principios básicos, 7) Acceso y selección de casos en la investigación cualitativa, 8) La recolección de datos cualitativos, 9) El análisis de datos cualitativos y 10) La calidad y el rigor en la investigación cualitativa. La tercera parte, sobre los métodos mixtos, desarrolla los siguientes capítulos: 11) Métodos mixtos de investigación y evaluación de diseño, 12) Acercamiento sobre síntesis de evidencia: las revisiones sistemáticas, y 13) Acercamiento sobre síntesis de evidencia: metaetnografía y síntesis realista. La cuarta parte concluye con los capítulos 14 sobre la ética de la investigación en salud pública y 15 sobre los procesos de escritura, diseminación y publicación.

Tras la lectura de este libro destacamos algunos elementos que lo distinguen de otras obras sobre métodos de investigación en salud pública. En primer lugar, se menciona que la epidemiología es solo una parte de las herramientas disponibles en la investigación en salud pública (p. 3). Se piensa muchas veces que la investigación epidemiológica es sinónimo de investigación en salud pública, cuando realmente la epidemiología es solo una herramienta de esta. Pareciera también que los epidemiólogos detentan mayor prestigio que sus colegas no epidemiólogos que se dedican a la salud pública, de ahí que muchos libros sobre el tema se dediquen más a la epidemiología que a los métodos cualitativos, por ejemplo. Por otro lado, los autores buscan dejar clara la importancia de la utilización de los métodos cualitativos en salud pública, pues los problemas de salud no existen separados de sus contextos ni de los determinantes sociales en los cuales se presentan (p. 120). De esta manera, los métodos cualitativos potencian los métodos cuantitativos (p. 92), y no se oponen, sino que se complementan muy bien. Además, los autores enfatizan que más que buscar ser experto en los métodos, sean cuantitativos, cualitativos o mixtos, se debe ser experto en salud pública, de tal manera que el investigador comprenda realmente el problema que quiere investigar y según el objetivo que desee alcanzar, decida qué métodos de investigación utilizar.

Un segundo punto que destacan los autores es la necesidad del trabajo en equipo en la investigación, sin importar los métodos utilizados. El sentido comunitario de la investigación reflejado en la necesidad de un supervisor, especialmente para los estudiantes de maestría o doctorado, así como la revisión, los comentarios, la retroalimentación e incluso cierta presión positiva por parte de los pares es fundamental en la investigación en salud pública (pp. 213, 236).

Tercero, tanto para los métodos cuantitativos y cualitativos, como para los mixtos, los autores destacan la importancia de criterios de validez, confiabilidad, precisión, relevancia, transparencia y credibilidad, entre otros. Así mismo, resaltan la necesidad de la aprobación de los proyectos de investigación por parte de comités de ética especializados, pues, entre otros desafíos, existe la posibilidad de ampliar las desigualdades entre personas o poblaciones en el desarrollo de las intervenciones (p. 220). Infortunadamente, la dimensión ética de la investigación en salud pública se presenta de tal manera que sigue siendo un pesado requisito para los investigadores. Se requiere que los autores de este tipo de libros dediquen más atención a cómo se presenta el tema ético; quizá esto se debe a la pobre preparación que reciben los profesionales en salud pública a este nivel, evidenciada en el programa de cursos de la mayoría de este tipo de posgrados. La aprobación ética parece que es el trámite burocrático que aletarga y bloquea muchas veces la investigación en salud pública, enfoque que evidencia muchas veces cuán utilizadas están las personas en las investigaciones en cuestión.

Aconsejamos la lectura del presente libro especialmente a estudiantes de maestría o doctorado que quieran tener una visión general de los métodos de investigación en salud pública, sin tener que complicarse la vida con ejemplos difíciles de entender y sin tener que dedicar tanto tiempo a la lectura completa y concienzuda del libro, pues se puede realizar fácilmente en dos meses.

PARA CITAR ESTA RESEÑA / TO CITE THIS REVIEW / PARA CITAR ESTA RESENHA: Rosas CA. La salud pública es más que epidemiología. Pers Bioet. 2021;25(2):e2526. DOI: https://doi.org/10.5294/pebi.2021.25.2.6

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons