Introducción
La hidatidosis es una enfermedad zoonótica, causada por la te nia del género Echinococcus, de la cual existen 4 especies siendo E. Granulosus el principal responsable de la hidatidosis humana, ya que afecta al 95%de las personas infectadas por esta patolo gía; motivo por el cual es catalogada desde hace mucho tiempo como un problema de salud pública1,2, ya que, limita tanto el desarrollo social como económico en las poblaciones afectadas3. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la hidatidosis está distribuida por todo el mundo y en todos los continentes, excepto la Antártida4; aparece en la región mediterránea de Eu ropa y zonas de América Latina, Australia, África y Asia, donde la incidencia puede llegar a 50 casos por cada 100 000 habitantes5.
En América Latina los países más afectados son Uruguay, Argentina, Brasil, Perú, Bolivia y Chile; siendo probablemente Perú el país de las Américas con mayor incidencia y prevalen cia de equinococosis, siendo los departamentos más afecta dos Junín, Cerro de Pasco y Huancavelica; los cuales llegaron a tener una incidencia anual de 14-34 casos por cada 100 000 habitantes5 cifra que es similar a la de otros países a nivel mundial. Estudios anteriores en el Perú reportan que la preva lencia de esta enfermedad fue de 9,8% en la zona rural y 8,2% en la urbana, siendo los principales factores de riesgo el tra bajo directo en la ganadería, la alimentación de animales con vísceras crudas y el grupo etario joven6-11. Además, el diag nóstico de la hidatidosis hepática se basa en los antecedentes epidemiológicos, clínicos y de imagen; siendo la ecografía el método de elección, por su alta sensibilidad y especificidad12.
Por otro lado, en cuanto a su resolución el tratamiento qui rúrgico es el definitivo en los casos de quiste hidatídico13, siendo el método de elección en 45.2% de los pacientes afec tados11. La morbilidad se ve incrementada por intervenciones previas por hidatidosis hepática y las complicaciones evolu tivas de los quistes9. En este contexto, existen dos técnicas quirúrgicas laparoscópicas para el manejo: una conservado ra, en la cual se deja la membrana periquística y se inyecta solución hipertónica, para inactivar el parásito; y la técnica radical, donde se incluye la periquistectomía o resección del parénquima hepático14, teniendo la primera mayor riesgo de presentar complicaciones en la cavidad residual en la etapa postoperatoria15.
Sin embargo, la literatura al respecto no es clara, ya que, al gunas mencionan que en la génesis de las complicaciones postoperatorias del quiste hidatídico en la cavidad residual intervienen factores como el sexo, la edad, la raza del pa ciente, tamaño del quiste hidatídico o tipo de técnica qui rúrgica; sin embargo, otras mencionan que dichos factores no son relevantes16-21. Por lo mencionado anteriormente, el objetivo de este estudio es determinar los factores de riesgo a la infección en cavidad residual post quistectomía hepática en los pacientes del hospital Ramiro Prialé Prialé - EsSalud -Huancayo.
Materiales y métodos
Diseño y muestra de estudio
Se realizó un estudio de tipo cohorte retrospectiva. El tipo de muestreo fue censal, ya que, se tuvo el acceso a la totalidad de la información. Se incluyó todas las historias clínicas de los pacientes con el diagnóstico de hidatidosis quística hepática atendidos en el periodo 2014-2018 en el Hospital “Ramiro Prialé” de la ciudad de Huancayo. Dicho diagnóstico se esta bleció mediante los antecedentes epidemiológicos, manifes taciones clínicas sugerentes como son distención abdominal, epigastralgia, sensación de tumoración abdominal y nauseas; los cuales fueron confirmados mediante ecografía abdomi nal en la totalidad de pacientes en dicho periodo. Si bien el diagnóstico confirmatorio se realiza mediante determinación sérica de inmunoglobulina G (ELISA- IGg) y Western Bloot por tener una alta sensibilidad y especificidad, estos métodos no se utilizaron por no estar disponibles en el hospital que fue objeto de esta investigación. Se excluyó a los pacientes que presentaron complicaciones como son fístula biliar o la recidiva de la enfermedad quística.
Procedimientos y variables
Se utilizó una ficha de recolección de datos para la extrac ción de la información, que estuvo constituida por los si guientes ítems: infección en cavidad quística abdominal, edad, sexo, enfermedades coexistentes (diabetes, obesidad, cirrosis, neoplasias, hipertensión portal), estado inmunológi co, localización de los quistes hepáticos, cirugía empleada y tratamiento posquirúrgico (drenes). Siendo la variable de pendiente (o resultado) el padecer infección en la cavidad residual postquistectomía hepática; la cual se cruzó versus las otras variables (o de exposición) en la estadística analítica, para determinar posteriormente su asociación.
Análisis estadístico
Se creó una base de datos en el programa Excel® (versión para Microsoft Office 2010), esto se realizó a través de un proceso de doble digitación. Luego se procedió al análisis estadístico, mediante el uso del programa estadístico Stata® (StataCorp LP, CollegeStation, TX, USA).
Se realizó un análisis univariado y bivariado relacionando la infección en cavidad quística abdominal con cada una de las variables (para el univariado se usó la descripción de frecuen cias/porcentajes y medianas/rangos intercuartílicos, según las variables categóricas o cuantitativas, respectivamente). Para la obtención de los riesgos relativos (tanto crudos como ajustados), se utilizó los modelos lineales generalizados, con la familia Poisson, función de enlace log, modelos para va rianzas robustas y ajustados por el que resida o no en Huan cayo (ya que, Huancayo es una de las ciudades más grandes e importantes del Perú, que es un área urbana, sin embargo, a su alrededor aún existen muchas áreas rurales, que se di ferencian en su economía, cultura y acceso a los servicios de salud). Además, también se obtuvo los intervalos de confian za al 95% y los valores p (siendo los menores a 0,05 los que se consideró como estadísticamente significativos).
Aspectos bioéticos
Se solicitó el permiso a la Oficina de Capacitación del Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé; esto para la realización del estu dio y acceso a las historias clínicas; en todo momento se res petó la ética en investigación, ya que, se anonimizó los datos de los pacientes (nunca se tuvo contacto directo con ellos).
Resultados
De los 83 pacientes que se incluyeron en el estudio, el 41,2%14 de las mujeres presentó infección en la cavidad postquistec tomía, la mediana de edad de los pacientes infectados fue de 33 años (rango intercuartílico: 26-50 años); no hubo diferen cia estadística entre estas dos variables según el tener infec ción post operatoria (valores p>0,05); además, el 61,22%30 de los que se infectaron tuvieron como procedencia la ciudad de Huancayo. (Tabla 1)
*Esta variable se tomó en su forma cuantitativa (y sus valores descriptivos se presentan en medianas y rangos intercuartílicos). Los valores p se obtuvieron con el chi cuadrado (género) o la suma de rangos (edad).
Así mismo, los antecedentes patológicos que se relacionaron con infección en cavidad residual postquistectomía hepáti ca fueron obesidad o sobrepeso (valor p=0,001), neoplasia previa (valor p<0,001) y enfermedad inmunológica previa (valor p<0,001). Los antecedentes como diabetes mellitus y cirugías previas mostraron un “valor p” cercano al valor p de significancia, por lo que luego se les sometió al análisis mul tivariado. La hipertensión arterial, cirrosis, hipertensión portal y enfermedad reumatológica no presentaron asociación sig nificativa. (Tabla 2)
*Los valores p se obtuvieron con la prueba de chi cuadrado o la exacta de Fisher (según el cumplimiento de los criterios).
En el análisis bivariado de los factores quirúrgicos y postqui rúrgicos asociados a infección en cavidad residual postquis tectomía; los pacientes que recibieron antibioticoterapia lue go de la cirugía presentaron infección en la cavidad residual (valor p=0,002). Los otros factores no estuvieron asociados, como lo son, el tiempo de la cirugía (valor p=0,133), la admi nistración de antiparasitarios (valor p=0,176) o analgésicos (valor p=0,265) postquistectomía. (Tabla 3)
Qx: Quirúrgicos. *Los valores p se obtuvieron con la prueba de chi cuadrado o la exacta de Fisher (según el cumplimiento de los criterios).
En el análisis multivariado, se encontró que estaba asociado a una mayor riesgo de infección de la cavidad operatoria post hidatidectomía entre los que tenían obesidad o sobre peso (RRa: 1,56; IC95%: 1,15-2,13; valor p=0,005), padecían de dia betes mellitus (RRa: 2,67; IC95%: 2,09-3,41; valor p<0,001), habían tenido una neoplasia previa (RRa: 2,49; IC95%: 1,94-3,20; valor p<0,001), tuvieron una cirugía previa (RRa: 1,49; IC95%: 1,36-1,64; valor p<0,001) y habían usado antibióti cos posteriores a la cirugía (RRa: 2,14; IC95%: 1,30-3,51; valor p=0,003); en cambio, disminuyó el riesgo de infección de la cavidad operatoria post hidatidectomía el tener una mayor edad (RRa: 0,99; IC95%: 0,98-0,99; valor p<0,001) y alguna enfermedad inmune previa (RRa: 0,67; IC95%: 0,56-0,80; valor p<0,001). (Tabla 4)
Los riesgos relativos, los intervalos de confianza al 95% (IC95%) y los valores p fueron obtenidos con los modelos lineales generalizados, con la familia Poisson, función de enlace log, modelos robustos y con el uso del cluster según el residir en Huancayo. *Esta variable se tomó en su forma cuantitativa
Discusión
Un hallazgo relevante fue que de los pacientes quistecto mizados, el 40% presentó infección en cavidad residual; de mostrando que están complicaciones son muy frecuentes en nuestra sede de investigación. Además, se halló que a mayor edad del paciente existe menos probabilidad de que se in fecte la cavidad residual; lo cual se contrasta con un estudio realizado anteriormente, en el cual se menciona que la edad no tiene mayor relevancia respecto a la infección postquis tectomía hepática16. Por lo que, la mayor edad resultó ser un factor protector de infección. Sin embargo, investigacio nes anteriores han demostrado que esta población es más vulnerable a presentarlas, debido a su estado de inmuno senescencia; es decir, alteraciones del sistema inmune debi do al envejecimiento22. Habría que generar investigaciones que permitan develar a que se debió este hallazgo, sabiendo que la población evaluada es distinta a la de estudios pre vios debido a que reside en la altura por lo que su nivel de hemoglobina, hematocrito, capacidad pulmonar y otros son diferentes a los de la costa; sabiendo que algunos de estos cambios fisiológicos podrían influir en la operación y sus complicaciones23.
Se observó que los pacientes que padecían de obesidad o sobrepeso presentaron mayor riesgo de infección en cavi dad residual; resultado que se corrobora con una revisión sistemática, que analizó 328 estudios observacionales, el cual encontró en esta comorbilidad un factor de riesgo con ma yor evidencia para infección en sitio operatorio24. Además, la diabetes mellitus también se asoció como un factor de riesgo para infección postquistectomía hepática, resultado que coincide con una investigación, en el que refiere que el control estricto de glucemia perioperatoria puede contribuir a disminuir la tasa de infecciones quirúrgicas24. Sumado a eso, el padecimiento de algún tipo de neoplasia también se relacionó significativamente a la infección en cavidad resi dual; lo cual se puede deber a la propia enfermedad, como la alteración del sistema de defensa del paciente, asociado a complicaciones primarias del tumor, como la ruptura de la barrera cutáneo-mucosa24.
Así mismo, se observó que el padecer una patología inmu nológica previa disminuyó el riesgo de infección en cavidad posthidatidectomia hepática, sin embargo, este hallazgo se encuentra en abierta discordancia con la mayoría de los es tudios realizados25. Este resultado puede deberse a que en un estado de inmunosupresión se secreta en menor cantidad IL-1 y ácido úrico, sustancias liberadas por las células luego de un trauma quirúrgico, que predisponen a una mayor res puesta inflamatoria, daño en la zona operatoria26 y probable mente a una infección en la cavidad residual.
También se observó que los pacientes que fueron sometidos a intervenciones quirúrgicas anteriores tuvieron mayor ries go de infección en cavidad luego de la cirugía. Esto podría deberse a que las cirugías previas condicionan la formación de bridas y adherencias, condición que quizá se vincule o predisponga a una complicación infecciosa en una cirugía posterior27. Además, se encontró que la administración de antibióticos postcirugía hidatídica fue un factor de riesgo para desarrollar infección quirúrgica. Este hallazgo probable mente haya sido el resultado de la administración tardía de antibióticos que se les brindó a los pacientes en el posto peratorio inmediato, ya que, como se menciona en estudios preliminares, es ideal iniciar tratamiento antibiótico de forma precoz para evitar infecciones quirúrgicas e incluso compli caciones como sepsis24.
La principal limitación de este estudio fue el tamaño de la muestra que, aunque representa a la realidad de unos de los hospitales más grandes de la región centro de Perú, puede que no pueda extrapolarse con facilidad a otras realidades (a pesar de que se tomó una gran cantidad de años, sien do aún insuficientes por el hecho de que la mayoría de esto pacientes reciben un tratamiento conservador). Sin embar go, el presente estudio puede servir como antecedente para que se realicen investigaciones en poblaciones más grandes, además, estos resultados pueden orientar a los médicos que tomen la decisión de operar a sus pacientes por esta afección (para que sepan que factores son los que predisponen a una infección posterior).
Por lo tanto, se concluye que los factores de riesgo para la infección en cavidad residual post-quistectomia son edad, obesidad, diabetes mellitus, neoplasia previa, enfermedad inmune previa, cirugías previas y uso de antibióticos pos tquirúrgicos.