En el presente trabajo se analizaron parámetros asociados al síndrome metabólico en 50 estudiantes que cursaban el primer año de la Licenciatura en Enfermería en la Unidad Académica de Enfermería No. 4, de la Universidad Autónoma de Guerrero. Dicha unidad académica se encuentra ubicada en la ciudad de Taxco, Guerrero, México. La ciudad de Taxco cuenta con una población de aproximadamente 52 217 habitantes 1.
Desde el punto de vista biomédico, el síndrome metabólico (SM) se refiere a la coexistencia en un mismo individuo de al menos tres de los siguientes factores: obesidad abdominal anormal, niveles elevados de triglicéridos, niveles bajos de colesterol HDL, presión arterial alta, y glucosa alta.
Las personas que tienen parámetros anormales mencionados con anterioridad son más propensas a padecer enfermedades del sistema circulatorio, infartos cerebrales y del corazón, así como afecciones crónico degenerativas, tales como la diabetes y sus complicaciones. La patogénesis de este SM tiene múltiples orígenes, pero la obesidad, el estilo de vida, el sedentarismo, la dieta desequilibrada y los factores genéticos, interactúan claramente para producirlo.
Como se confirmó en publicaciones de revistas reconocidas, se han realizado estudios sobre SM en diversos grupos sociales, desde pacientes con lupus eritematoso sistémico 2, en pacientes con diabetes mellitus e hipertensión arterial 3, en médicos que laboran en instituciones de salud en Ecuador 4, en mujeres de Cartagena, Colombia 5, en adultos mexicanos con diabetes tipo 2 o hipertensión 6, o bien, en alumnos del nivel superior de la Universidad Veracruzana 7, por citar sólo algunos ejemplos.
En México se ha llegado a considerar al SM como el principal problema de salud pública 7, e inclusive, como el principal problema de salud pública de la mayoría de los países 7. Por otra parte, los estudios de Rojas et al. 6 mencionan cómo en México 21.4 millones de adultos con obesidad tienen al menos un componente del síndrome metabólico.
Fernández 8 también ratifica la gravedad que tiene dicha enfermedad en la escala internacional: "El SM se está convirtiendo en uno de los principales problemas de salud pública del siglo XXI. Su prevalencia a nivel mundial ha aumentado vertiginosamente en los últimos años, estimándose que el 25% de la población adulta mundial presenta SM" 8. Otros autores 9 corroboran y se suman a la seriedad que dicha afección muestra en el ámbito de la sanidad: «El SM constituye un serio problema de salud pública, en virtud de su magnitud, trascendencia y vulnerabilidad que requiere de acuerdos para lograr efectuar comparaciones en los ámbitos nacional e internacional» 9.
En el mismo sentido, es posible encontrar escritos que han abordado cuestiones sobre la promoción del aumento en el consumo de agua para reducir el riesgo metabólico en mujeres obesas 10, o bien, determinan las dificultades en la clasificación del síndrome metabólico para el caso de los adolescentes en México 11, e inclusive, han analizado la relación entre la ingesta de bebidas azucaradas, la hiperuricemia, y el síndrome metabólico en población urbana mexicana de bajos ingresos, en donde se ha confirmado una prevalencia de hiperuricemia alta 12.
Otros escritos consideran puntos de corte de parámetros antropométricos y valor predictivo para el síndrome metabólico en mujeres de Cartagena 5. Lo destacable de este tipo de obras es la confirmación de cómo el punto de corte para la circunferencia abdominal fue superior al reportado en América Latina 5.
Vale la pena destacar la mención del incremento paralelo de la frecuencia de la obesidad y del síndrome metabólico como un fenómeno mundial, donde también se incluye a México 13.
Respecto a la obesidad (factor determinante del SM), ya en estudios especializados realizados en niños mexicanos se ha ratificado "[.....] una tendencia de sobrepeso y obesidad en aumento en niños de edad escolar y adolescentes, para todos los subgrupos de población" 14.
Los pacientes con SM pueden ser más propensos para desarrollar diabetes y sus complicaciones. La diabetes ya es considerada como una epidemia creciente en todas las regiones del México 15.
Finalmente, resulta prioritario señalar cómo en escritos que miden la aptitud clínica de médicos familiares en Guadalajara en el diagnóstico y tratamiento del SM 16, se han llegado a registrar amplias problemáticas para diagnosticar dicha afección: "El bajo nivel general de aptitud clínica refleja las limitaciones para identificar y manejar el síndrome metabólico por parte de los médicos familiares" 16.
METODOLOGÍA
En este estudio de medición de parámetros bioquímicos y estadística descriptiva, participaron bajo su consentimiento informado, 50 alumnos del primer año que cursaban la Licenciatura en Enfermería en la Unidad Académica de Enfermería No. 4, de la Universidad Autónoma de Guerrero en México. El trabajo se finalizó en el año 2018.
Se elaboraron historias clínicas, se registraron variables antropométricas (peso, índice de masa corporal, y medición de cintura), se tomaron muestras bioquímicas (colesterol HDL, triglicéridos y glucosa), y se anotó la tensión arterial del grupo en cuestión. Los análisis químicos se realizaron en un laboratorio privado ubicado en la misma ciudad.
La circunferencia de cintura se determinó en el punto medio entre la caja torácica, y la parte superior de la cresta ilíaca. El índice de masa corporal (IMC) se obtuvo mediante peso kg/estatura en m2. Para la tensión arterial se realizaron dos cuantificaciones utilizando esfigmomanómetro de mercurio. Las muestras químicas se obtuvieron de sangre venosa después de 12 horas de ayuno.
Los puntos de corte utilizados para definir los valores normales de glucosa, triglicéridos y colesterol HDL correspondiente, se midieron mediante criterios diagnósticos utilizados para definir la prevalencia del SM, sobretodo de la National Cholesterol Education Program-National Heart, Lung, and Blood Institute-National Institutes of Health 17, así como de las obras de López et al. 18, y de Romero y Ramírez 7. Los parámetros de referencia utilizados en el presente estudio se muestran en la (Tabla 1).
RESULTADOS
Los parámetros medidos y sus resultados se explican a continuación. Respecto al sexo, el mayor porcentaje fueron mujeres, lo que representó el 86% (43 casos), y sólo el 14% (7 casos) fueron varones (Tabla 2).
Referente al (IMC), y tomando en cuenta el total de hombres y mujeres (50 casos), el 62% (31 alumnos) presentaron un (IMC) que se agrupa en la categoría de sobrepeso y obesidad (Tabla 3). Al analizarlo por grupos de género, se observó cómo el 30% (15 casos) de las mujeres tuvieron sobrepeso, el 20% (10 casos) registró obesidad en primer grado, el 2% (1 caso) obesidad en segundo grado, y el 2% (1 caso) obesidad en tercer grado (Tabla 3).
Sumando los porcentajes anteriores, el 54% (27 casos) de mujeres presentaron desequilibrios de importancia en cuanto a su (IMC), desde el denominado sobrepeso, hasta la obesidad en tercer grado. El menor porcentaje, 32% (16 casos), tuvo un índice de masa corporal normal. Del grupo de varones, el 6% (3 alumnos) mostraron sobrepeso, y el 2% (1 caso) obesidad en segundo grado. Aquí, sólo el 6% (3 casos) del grupo de los hombres reflejaron un índice de masa corporal normal.
En cuanto a la variable de medida de cintura, el 52% (26 casos) del total de la muestra (50 alumnos), reflejaron rangos más altos de los permitidos (Tabla 4). Aquí vale la pena señalar que, fue el grupo de las mujeres el que presentó el mayor número de casos con las medidas de cintura fuera de los estándares normales recomendados; ésto fue el 48% (24 casos).
Respecto a la tensión arterial, en el mayor porcentaje 94% (47) del total de universo elegido (50 estudiantes), se registró una tensión arterial normal. Aquí, sólo el 6% (3 casos) del grupo de las mujeres manifestó hipertensión (Tabla 4).
Sobre la glucosa, en el mayor porcentaje, 98% (49 casos) del total de la población los datos fueron normales, y solamente en el 2% (1 caso) se detectó glucosa elevada (tabla 4).De los triglicéridos, el 33% (14 casos) del total del universo mostró elevado éste compuesto. El 72% (36 casos) tuvo rubros normales (Tabla 4).Sobre el colesterol, del total del universo (50 estudiantes), en el 72% (36 casos) se confirmó parámetros negativos, ya que presentaron niveles bajos del colesterol HDL. Mientras que al 28% (14 casos) se les detectó concentraciones normales (Tabla 4). Finalmente, cabe destacar que el 26% (13 alumnos) presentaron dicho SM, ya que tuvieron 3 o más parámetros de forma conjunta fuera del rango permitido (Tabla 5).
DISCUSIÓN
En el presente estudio se confirmó cómo casi la tercera parte de los alumnos de enfermería examinados presentaron dicho SM; ésto fue específicamente en el 26% del universo (13 estudiantes). También los escritos científicos revisados registran altos porcentajes de SM en los subgrupos de población considerados. Ejemplo de lo anterior es el trabajo de Correa et al. 4 realizado a personal de salud, el cual ha ratificado una significativa prevalencia del SM en 90 médicos que laboraban en el hospital San Francisco de la ciudad de Quito, con un porcentaje de SM de 16.6% en dicho grupo.
A lo anterior, también se suman elevadas proporciones de SM observadas en pacientes con lupus eritematoso sistémico; aquí específicamente de 102 pacientes, el 41% tenían síndrome metabólico (60% de los hombres y 39% de las mujeres) 2. Otras obras que identifican dicho malestar en pacientes con diabetes mellitus e hipertensión arterial, mencionan la existencia de un descontrol mayor desde el punto de vista humoral e imagenológico 3. También Romero y Rámirez 7 han detectado proporciones muy significativas de la afección en alumnos del nivel superior, ya que la prevalencia de alto riesgo para SM (por presentar al menos un componente de éste) fue del 32.41% en hombres, y 43.75% en mujeres.
Autores que han realizado análisis del tema en países tales como Estados Unidos 19 han encontrado cifras muy prominentes respecto a la frecuencia de dicha enfermedad. Éstos resultados han derivado de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, e indican una prevalencia no ajustada (para la edad) del síndrome metabólico de 21.8% en adultos de 20 años de edad o más, y una prevalencia ajustada para la edad de 23.7%. Inclusive, corporaciones tales como la American Heart Association 20 llegan a estimar cifras preocupantes de habitantes que padecen el SM en Estados Unidos, enfatizando que alrededor del 34% de las personas adultas lo sufren en dicho país.
En escritos de Mora et al.5, que examinan los puntos de corte de parámetros antropométricos y valor predictivo para el SM en mujeres de Cartagena, también confirman cómo el punto de corte para circunferencia abdominal fue superior al reportado en América Latina. Asimismo, se ha detectado cómo el SM es altamente prevalente en hombres aparentemente sanos en áreas urbanas de Oaxaca, México 21.
Ante el aumento de dicho SM, confirmado por diversos estudios científicos mencionados en párrafos anteriores, se resalta la importancia de fomentar medidas preventivas periódicas y con estrategias novedosas, pero, tomando en cuenta el requerido respeto a los modos de vida, cosmovisión, e ideologías de culturas y subculturas locales y regionales. Lo anterior sobretodo, debido al daño que este síndrome puede provocar en el organismo humano de manera crónica y/o mortal.
Otros autores también concuerdan con el panorama mencionado con anterioridad: "Por último, el síndrome metabólico se asocia al incremento en el riesgo de presentar cardiopatía coronaria, accidente cerebrovascular y enfermedad renal, que resultaron las causas de muerte en los pacientes de esta serie, con predominio de la cardiopatía isquémica" 3.
Asimismo, escritos de Rojas et al. 6 que han estudiado la prevalencia de obesidad y componentes del síndrome metabólico en adultos mexicanos sin diabetes tipo 2 o hipertensión, también resaltan las amplias limitaciones que se tienen para detectar dicho padecimiento en cuestión 6.
Vale resaltar cómo se ha presentado en los últimos años un crecimiento e interés de investigadores y clínicos en el estudio de la obesidad y el síndrome metabólico 13.
Otras alternativas de prevención para dicho SM también podrían encontrarse en los compuestos de plantas medicinales; situación que ya ha sido documentada por Urióstegui 22 para el caso de enfermedades del sistema digestivo.
Finalmente, se considera que los alumnos que cursan dicha licenciatura también tienen la tarea profesional de fomentar hábitos constructivos con el ejemplo, así como prevenir las posibles complicaciones derivadas; todo lo anterior en un marco de respeto hacia los sistemas culturales y comportamientos tradicionales en los cuales se interviene