El personal de enfermería se expone a diversas situaciones que impactan su salud física y mental: el sufrimiento de pacientes, la muerte, la carga del cuidado, los conflictos en las relaciones interpersonales con supervisores y otros trabajadores de la salud 1. Diversos estudios muestran que la exposición a ellas desencadena el síndrome de burnout2,3, que afecta la calidad de vida de la enfermera y, al mismo tiempo, impacta negativamente la calidad de la atención 4-6.
El síndrome de burnout (SB) se define como una respuesta al estrés laboral crónico. El término fue acuñado en 1974 por Freudenberger 7 y estudiado y ampliado por Maslach en 1982. Maslach y Jackson 8 definieron el burnout como "una pérdida gradual de preocupación y de sentimiento emocional hacia las personas con las que trabajan, resultando en un aislamiento o deshumanización", lo que representó la construcción del inventario denominado "Maslach Burnout Inventory (MBI)".
El SB está compuesto por tres dimensiones: la despersonalización, que referencia las actitudes y sentimientos negativos hacia las personas con las que trabaja; la falta de realización personal, que se refiere a sentimientos y actitudes negativas sobre su propio rol profesional; y el desgaste emocional, que hace referencia a la vivencia de encontrarse agotado 8.
El síndrome de burnout se considera de especial interés en enfermería debido al rol de cuidado, la sensibilidad interpersonal y las relaciones íntimas, incluida la comunicación positiva y la implementación de conocimientos y habilidades profesionales. El estrés relacionado con la carga del cuidado puede tener como impacto la pérdida de la compasión por el sujeto y una mayor incidencia de errores en la práctica; además, eventos adversos durante la atención en salud 9 y, que se asocian desfavorablemente con la calidad de la atención 10. Diversos estudios relacionan el impacto del SB en los resultados de la salud de los pacientes 11,12.
Si bien las causas del SB no han sido del todo establecidas, se han descrito diversos factores de los siguientes tipos: individuales, como la edad, el sexo, la personalidad del individuo y las expectativas sobrevaloradas con respecto al trabajo; factores sociales, como el estado civil o el número de hijos; factores de la naturaleza del trabajo como el cuidado de otros, la sobrecarga laboral, las relaciones interpersonales con el equipo, los turnos rotativos, las jornadas laborales y el horario; y factores organizacionales, que hacen referencia a la falta de apoyo y excesivas demandas cuantitativas en relación con el valor atribuido a la labor desempeñada en términos de incentivos no necesariamente de tipo económico 13-15.
Los estudios en profesionales y auxiliares de enfermería reportan que la prevalencia de SB fluctúa entre la ausencia y la ocurrencia del 20,9% 3,16. Según una revisión sistemática de literatura, la prevalencia de la subescala para agotamiento emocional fue de 31% (IC 95% = 20-44); despersonalización, 36% (IC 95%=23-51); y realización personal, 29% (IC 95% = 15-44) 17. En la actual situación de pandemia de COVID-19, varios estudios han reportado la presencia del SB en personal de enfermería de primera línea 18,19.
En Colombia, existen pocos estudios sobre el desgaste en profesionales en personal de la salud; más aún, frente a las políticas de contratación acordes con la Ley 100 y la reforma pensional. Por lo anterior, los servicios de salud han reestructurado el recurso humano en enfermería y han generado cambios del rol profesional de enfermería, en el espacio de su campo de acción, modificaciones en la oferta laboral y condiciones de desempeño 20. De acuerdo con lo anterior, el objetivo del presente estudio fue determinar la prevalencia del SB en el personal de enfermería en cuatro hospitales del departamento del Atlántico (Colombia) con base en el cuestionario de Maslach Burnout Inventory (MBI).
MATERIALES Y MÉTODOS
Tipo de estudio y participantes
Estudio cuantitativo y descriptivo transversal realizado en cuatro hospitales del departamento del Atlántico. Se incluyeron funcionarios de enfermería que participaran de forma voluntaria y que laboraran en instituciones de salud, de ambos sexos, con cualquier tipo de contratación, con mínimo un mes de experiencia y vinculación. Los criterios de exclusión fueron que estuvieran en vacaciones o que tuvieran una incapacidad médica.
De los cuatro hospitales participantes, dos pertenecían al sector público y dos, al privado, con prestación de servicios de segundo, tercer y cuarto nivel de atención en salud. Dos desarrollan atención materno infantil y los restantes atienden población en general.
Cálculo de muestra
El cálculo de muestra se realizó en el programa EPIDAT V3.1, teniendo en cuenta el perfil y la institución, con una prevalencia de 26,6% 21 del SB, un intervalo de confianza del 95%, con un efecto de diseño de 1.0 y una precisión del 5%, ajustando un 10% de no respuesta. A partir de una población elegible de 158 profesionales de enfermería y 463 auxiliares, se determinó una muestra de 117 y 229, respectivamente.
Recolección de datos
Una vez aprobado el proyecto en las instituciones participantes, se inició la recolección de la información con una prueba piloto en una institución diferente del estudio, la cual permitió mejorar aspectos del formulario de recolección diseñado por los investigadores. El personal de enfermería fue informado acerca de los objetivos del estudio y se les solicitó consentimiento informado para poder participar.
Se utilizó un cuestionario autoadministrado, dirigido y anónimo, que se componía de dos secciones: la primera contenía variables sociodemográficas, laborales y del ambiente laboral y salarial. La segunda incluyó el cuestionario de Maslach Burnout Inventory (MBI).
Tiene 22 preguntas, con 7 opciones de respuesta, agrupadas en tres categorías: el cansancio emocional (CE), conformada por 9 ítems, que hace referencia al sentimiento del sujeto de saturación emocional por el trabajo; la despersonalización (DP), conformada por 5 ítems, que está vinculada al tipo de respuesta fría e impersonal hacia el paciente; la realización personal (RP), conformada por 8 ítems, que está relacionada con los sentimientos de competencia y eficacia en la realización del trabajo.
Las puntuaciones altas en cansancio emocional y despersonalización y bajas en logros personales reflejan un alto nivel de desgaste profesional o de SB 28-31, por lo cual cuenta con un adecuado nivel de consistencia interna determinada por una medición de Alfa de Cronbach de 0,75 a 0,90 32.
La recolección de la información se realizó de manera individual durante visitas consecutivas a las instituciones participantes. Con la colaboración de las coordinadoras de los departamentos de enfermería se invitó al personal a participar en el estudio. Las personas que aceptaron la participación en el estudio firmaron el consentimiento informado. En un espacio adecuado se les amplió la información del estudio y autodiligenciaron el formato de recolección de datos.
Análisis estadístico de los datos
Los datos recolectados fueron incluidos y depurados en una base de datos en Excel, la cual se importó al software SPSS (Statistics Statistical Package for the Social Science) para Windows (versión V24, en español, con licencia adquirida por la Universidad del Norte).
Se efectuó un análisis univariado mediante el empleo de la medida de frecuencia: porcentaje, las medidas de tendencia central y dispersión; media y desviación estándar. La tendencia a la asociación estadística entre el síndrome y las variables independientes empleó el análisis bivariado, por medio del Chi cuadrado, y el valor de su probabilidad; asimismo, se aceptó como significante estadísticamente una p<0,05.
Consideraciones éticas
El estudio obtuvo el aval del Comité de Ética en Investigación en el área de la Salud de la Universidad del Norte y fue declarado de riesgo mínimo, cumpliendo con los lineamientos contenidos en la Resolución 008430 de 1993 del Ministerio de Salud de Colombia y la Declaración de Helsinki. El consentimiento informado se obtuvo en la población objeto, antes de la inclusión en el estudio.
RESULTADOS
Se incluyeron 117 profesionales de enfermería y 229 auxiliares de enfermería para un total de 346. Cuatro auxiliares y dos enfermeros fueron excluidos debido a que no consintieron.
De los 117 profesionales y 229 auxiliares, el 99,1% y 94,9% eran sexo femenino, respectivamente. La edad media de todos los participantes era de 35,48 ± 10,15 años. La mayoría de la población participante fue del sexo femenino. El 33,2% de los auxiliares y el 37,6% de los profesionales eran casados, para un total del 34,7%. El 32,3% de los auxiliares tenía 2 hijos y el 42,7% de los profesionales no tenía hijos. Con relación a la formación académica de los auxiliares y profesionales, el 66,7% y el 51,3% solo habían realizado diplomado (Tabla 1).
Características | Auxiliares de enfermería | Profesionales de enfermería | Total | |||
---|---|---|---|---|---|---|
Frecuencia (n)=229 | Porcentaje (%) | Frecuencia (n)=117 | Porcentaje (%) | Frecuencia (n)=346 | Porcentaje (%) | |
Edad | ||||||
19 - 29 años | 69 | 30,1 | 42 | 35,9 | 111 | 32,1 |
30 - 39 años | 93 | 40,6 | 40 | 34,2 | 133 | 38,4 |
40 - 49 años | 39 | 17,0 | 19 | 16,2 | 58 | 16,8 |
>50 años | 28 | 12,3 | 16 | 13,7 | 44 | 12,7 |
Sexo | ||||||
Femenino | 227 | 99,1 | 111 | 94,9 | 328 | 94,8 |
Masculino | 12 | 0,9 | 6 | 5,1 | 18 | 5,2 |
Estado civil | ||||||
Casado | 76 | 33,2 | 44 | 37,6 | 120 | 34,7 |
Soltero | 76 | 33,2 | 43 | 36,8 | 119 | 34,4 |
Divorciado | 11 | 4,8 | 9 | 7,7 | 20 | 5,8 |
Viudo | 1 | 0,4 | 1 | 0,9 | 2 | 0,6 |
Unión libre | 65 | 28,4 | 20 | 17,1 | 85 | 24,6 |
Número de hijos | ||||||
Sin hijos | 61 | 26,6 | 50 | 42,7 | 111 | 32,1 |
1 | 55 | 24,0 | 31 | 26,5 | 86 | 24,9 |
2 | 74 | 32,3 | 29 | 24,8 | 103 | 29,8 |
3 | 29 | 12,7 | 5 | 4,3 | 34 | 9,8 |
4 | 9 | 3,9 | 2 | 1,7 | 11 | 3,2 |
6 | 1 | 0,5 | 0 | 0 | 1 | 0,3 |
Formación avanzada | ||||||
Diplomado | 155 | 67,7 | 60 | 51,3 | 215 | 62,1 |
Especialización | 0 | 0 | 33 | 28,2 | 33 | 9,5 |
Maestría | 0 | 0 | 7 | 6,0 | 7 | 2,0 |
Ninguna | 74 | 32,3 | 17 | 14,5 | 91 | 26,3 |
El 61,6% de los auxiliares y el 63,2% de los profesionales de enfermería tenían contrato indefinido. El 96,4% y el 91,5% trabajaba en la institución tiempo completo, el 90,8% y el 61,5% en turnos rotativos respectivamente. Al 44,5% de los auxiliares y al 23,9% de los profesionales se les asignan de 6 a 10 pacientes por turno. El 63,3% de los auxiliares de enfermería ganaba menos de $1 000 000 y el 82,1% de los profesionales, de $1 000 001 a $2 000 000. El tiempo de antigüedad de 1 a 5 años en la institución de los auxiliares y profesionales fue del 38,4% y el 42,7%, respectivamente. El 29,7% de los auxiliares y el 29,9% de los profesionales tenía una antigüedad de 1 a 5 años en el ejercicio de la enfermería (Tabla 2).
Características | Auxiliares de enfermería | Profesionales de enfermería | Total | |||
---|---|---|---|---|---|---|
Frecuencia (n)=229 | Porcentaje (%) | Frecuencia (n)=117 | Porcentaje (%) | Frecuencia (n)=346 | Porcentaje (%) | |
Cargo laboral | ||||||
Aux. de enfermería clínica | 227 | 99,1 | 0 | 0 | 227 | 65,6 |
Aux. de enfermería administrativa | 2 | 0,9 | 0 | 0 | 2 | 0,6 |
Enfermera clínica* | 0 | 0 | 88 | 75,2 | 88 | 25,4 |
Enfermera administrativa** | 0 | 0 | 15 | 12,8 | 25 | 4,3 |
Coordinador de servicios | 0 | 0 | 14 | 12,0 | 14 | 4,0 |
Tipo de contrato laboral | ||||||
Indefinido*** | 146 | 63,8 | 74 | 63,2 | 220 | 63,6 |
Definido **** | 64 | 27.9 | 32 | 27,4 | 96 | 27,7 |
Prestación de servicios | 19 | 8,3 | 11 | 9,4 | 30 | 8,7 |
Vinculación laboral | ||||||
Directa (con la institución) | 141 | 61,6 | 68 | 58,1 | 209 | 60,4 |
Cooperativa de trabajo | 88 | 38,4 | 49 | 41,9 | 137 | 39,6 |
Dedicación | ||||||
Medio tiempo | 3 | 1,3 | 0 | 0 | 3 | 0,8 |
Tiempo completo | 222 | 96,4 | 107 | 91,5 | 329 | 95,1 |
36 hrs x semana | 0 | 0 | 4 | 3,4 | 4 | 1,2 |
Supernumeraria | 4 | 2,3 | 6 | 5,1 | 10 | 2,9 |
Turno de trabajo | ||||||
Mañana | 2 | 0,9 | 4 | 3,4 | 6 | 1,7 |
Corrido (12hr) | 19 | 8,3 | 39 | 33,3 | 58 | 16,8 |
Noche | 0 | 0 | 2 | 1,7 | 2 | 0,6 |
Rotativo***** | 208 | 90,8 | 72 | 61,5 | 280 | 80,9 |
Promedio de pacientes asignados en el turno actual | ||||||
1- 5 | 68 | 29,7 | 4 | 3,4 | 72 | 20,8 |
6-10 | 102 | 44,5 | 28 | 23,9 | 130 | 37,5 |
11-15 | 12 | 5,2 | 16 | 13,7 | 28 | 8,1 |
16-20 | 18 | 7,9 | 12 | 10,3 | 30 | 8,7 |
21-25 | 5 | 2,2 | 14 | 12,0 | 19 | 5,5 |
26-30 | 10 | 4,4 | 20 | 17,1 | 30 | 8,7 |
>31 | 4 | 1,7 | 2 | 1,7 | 6 | 1,7 |
N/A | 10 | 4,4 | 21 | 17,9 | 31 | 9,0 |
Rango Salarial | ||||||
<$1.000.000 | 145 | 63,3 | 1 | 0,9 | 146 | 42,2 |
$1.000.001 - $2.000.000 | 84 | 36,7 | 96 | 82,1 | 180 | 52,0 |
$2.000.001 - $3.000.000 | 0 | 0 | 14 | 12,0 | 14 | 4,0 |
$3.000.001 - $5.000.000 | 0 | 0 | 6 | 5,1 | 6 | 1,7 |
Antigüedad en la institución | ||||||
<1 año | 31 | 13,5 | 23 | 19,7 | 54 | 15,6 |
1-5 años | 88 | 38,4 | 50 | 42,7 | 138 | 39,9 |
6-10 añ os | 69 | 30,1 | 17 | 14,5 | 86 | 24,9 |
11-15 años | 24 | 10,5 | 17 | 14,5 | 41 | 11,9 |
16-20 años | 8 | 3,5 | 7 | 6,0 | 15 | 4,3 |
21-25 años | 5 | 2,2 | 2 | 1,7 | 7 | 2,0 |
>26 años | 4 | 1,8 | 1 | 0,9 | 5 | 1,4 |
Tiempo de ejercicio de enfermería | ||||||
<1 año | 8 | 3,5 | 11 | 9,4 | 19 | 5,5 |
1-5 años | 68 | 29,7 | 35 | 29,9 | 103 | 29,7 |
6-10 añ os | 62 | 27,1 | 23 | 19,7 | 85 | 24,6 |
11-15 años | 37 | 16,2 | 17 | 14,5 | 54 | 15,6 |
16-20 años | 22 | 9,6 | 14 | 12,0 | 36 | 10,4 |
21-25 años | 13 | 5,7 | 8 | 6,8 | 21 | 6,1 |
>26 años | 19 | 8,2 | 9 | 7,7 | 28 | 8,1 |
Ausencia laboral | ||||||
Si | 111 | 48,5 | 50 | 42,7 | 161 | 46,5 |
No | 118 | 51,5 | 67 | 57,3 | 185 | 53,5 |
Hora extra laborada en los últimos 3 meses | ||||||
Ninguno | 136 | 59,4 | 45 | 38,5 | 181 | 52,3 |
1-12 horas | 52 | 22,7 | 36 | 30,8 | 88 | 25,4 |
>12 horas | 41 | 17,9 | 36 | 30,8 | 77 | 22,3 |
Planes para dejar su puesto actual | ||||||
En los próximos 6 meses | 20 | 8,7 | 10 | 8,5 | 30 | 8,7 |
En el próximo año | 30 | 13,1 | 29 | 24,8 | 59 | 17,0 |
No planea dejarlo | 179 | 78,2 | 78 | 66,7 | 257 | 74,3 |
*Enfermera clínica: profesional de enfermería cuyo rol está orientado a la aplicación de técnicas y procedimientos de enfermería que contribuyen a dar atención directa y cuidado al paciente. **Enfermera administrativa: profesional de enfermería cuyo rol está orientado a la aplicación de la gestión del cuidado, bajo el enfoque gerencial, en la búsqueda de la eficacia y eficiencia. ***Indefinido: no tiene fecha de vencimiento. ****Definido: tiene una duración definida y determinada. ***** Rotativo: es el sistema en el cual los trabajadores alternan los turnos de la mañana, tarde y noche.
Ambiente laboral
El 61,6% de los auxiliares y el 53% de los profesionales de enfermería percibían un ambiente laboral agradable. El 54,1% de los auxiliares realizaba pausas activas en su lugar de trabajo, mientras que el 70,1% de los profesionales de enfermería no lo realizaba. El 65,1% de los auxiliares y el 70,1% de los profesionales de enfermería no estaban conformes con su salario (Tabla 3).
Características | Auxiliares de enfermería | Profesional de enfermería | Total | |||
---|---|---|---|---|---|---|
Frecuencia (n)=229 | Porcentaje (%) | Frecuencia (n)=117 | Porcentaje (%) | Frecuencia (n)=229 | Porcentaje (%) | |
Ambiente laboral | ||||||
Agradable | 141 | 61,6 | 62 | 53,0 | 203 | 58,7 |
Desagradable | 6 | 2,6 | 3 | 2,6 | 9 | 2,6 |
Parcial | 82 | 35,8 | 52 | 44,4 | 134 | 38,7 |
Existencia de programas anti-estrés | ||||||
Sí | 74 | 32,3 | 29 | 24,8 | 103 | 29,3 |
No | 129 | 56,3 | 74 | 63,2 | 203 | 58,7 |
No sabe | 26 | 11,4 | 14 | 12,0 | 40 | 11,5 |
Realización de pausas activas en el puesto de trabajo | ||||||
Sí | 124 | 54,1 | 57 | 48,7 | 181 | 52,3 |
No | 105 | 45,9 | 60 | 51,3 | 165 | 47,7 |
Conforme con salario | ||||||
Sí | 80 | 34,9 | 35 | 29,9 | 115 | 33,2 |
No | 149 | 65,1 | 82 | 70,1 | 231 | 66,8 |
Escala de Maslach: frecuencia del síndrome de burnout
La prevalencia global del SB o desgaste profesional fue de 65,0%. El 13,3% (n=46) de los entrevistados presentó un grado elevado de burnout para el cansancio emocional; el 9,2% (n=32) para la despersonalización y el 62,7% (n=217) obtuvieron puntuaciones bajas para la realización personal o logros personales. La prevalencia del SB en los profesionales de enfermería fue de 63,2% (n=74) y auxiliares de enfermería fue del 65,9% (n=151).
En cuanto a las diferentes subescalas del burnout en los profesionales de enfermería, el 12,7% obtuvo una puntuación alta para cansancio emocional, el 7,4% para despersonalización y el 64,2% obtuvieron puntuaciones bajas para la realización personal, cifras con las que se determinó la presencia del SB. Por su parte, en los auxiliares de enfermería, el comportamiento en algunas subescalas fue muy similar. El 14,5% obtuvo una puntuación alta para cansancio emocional y 12,8% para despersonalización; mientras que el 59,8% obtuvo puntuaciones bajas para la realización personal (Tabla 4).
Puntuación | Cansancio emocional | Despersonalización | Realización personal | |||
---|---|---|---|---|---|---|
P.E.* (%) | A.E.* (%) | P.E. (%) | A.E. (%) | P.E. (%) | A.E. (%) | |
Bajo | 75,5 | 65,0 | 79,9 | 70,9 | 64,2 | 59,8 |
Medio | 11,8 | 20,5 | 12,7 | 16,2 | 20,1 | 24,8 |
Alto | 12,7 | 14,5 | 7,4 | 12,8 | 15,7 | 15,4 |
Media (DS)* | 13,1 ± 9,6 | 15,1 ± 9,5 | 2,7 ± 3,7 | 4,0 ± 4,3 | 39,8 ± 8,5 | 39,2 ± 6,3 |
P.E: Profesional de enfermería. A.E.: Auxiliar de enfermería. DS: Desviación estándar.
En comparación con los resultados entre hospitales públicos y privados, el comportamiento fue similar. En los hospitales públicos se encontró una prevalencia global de 66,2% y en los privados de, 64,1%. Para los resultados en las subescalas, se encontró en los hospitales públicos que el 13,6% tuvo una puntuación alta para cansancio emocional; el 10,4% para despersonalización y, el 68,2% tuvo puntaciones bajas para la realización personal. Para los hospitales privados, el 13,0% obtuvo una puntación alta para cansancio emocional y un 8,3%, para despersonalización; el 58,3% obtuvo puntuaciones bajas para la realización personal.
El análisis bivariado no mostró significancia estadística entre la presencia de burnout y edad: p=0,97; sexo: p=0,24; estado civil: p=0,64; presencia de hijos: p=0,44; formación académica: p=0,65; estrato socioeconómico: p = 0,37; tipo de contrato: p=0,55; rango salarial: p=0,78; antigüedad en la institución: p=0,49; tiempo de ejercicio de enfermería: p=0,67; y satisfacción salarial: p=0,50.
DISCUSIÓN
La prevalencia de síndrome de burnout en este estudio fue del 65%. Esta cifra es superior a la informada por Vidotti et ál. (3), quienes reportaron una prevalencia del 20,9% en profesionales de enfermería, a la de Rusca y Setyowati, que fue de un 34,8% 22, y a la de Tuesca-Molina et ál. (20), con un 1,9%. Cogollo-Milanes et ál. (21) reportaron una prevalencia de 26,6% entre profesionales y auxiliares de enfermería. Estas diferencias posiblemente estén relacionadas por cambios de condiciones laborales. Las diferencias frente a la prevalencia del SB dependen de las definiciones usadas, las herramientas, las condiciones laborales, el lugar de estudio y la carga del cuidado. Si bien el presente estudio presenta una aproximación de los niveles de SB en personal de enfermería de instituciones hospitalarias del Departamento del Atlántico en época prepandémica, es claro que la carga del cuidado de personal de enfermería de primera línea de atención durante la pandemia de COVID-19 ha ocasionado un mayor agotamiento y mayores desafíos para mantener la salud mental. Según Hu et ál. (23), se encontraron puntuaciones de agotamiento emocional en el 60,5%; de despersonalización en un 42,3%; y de baja realización personal en un 60,6% de los enfermeros de Wuhan (China). Por su parte, Zhang (24) reportaron una prevalencia global del SB de 51,7%. Estos datos indican que el SB es fluctuante, dinámico y relacionado con la carga del cuidado. El rol profesional frente a las funciones asumidas por el personal de enfermería es similar entre los diferentes estudios. Sin embargo, los resultados del presente estudio se aproximan más a los reportados por lo investigadores durante la pandemia de COVID-19.
En el estudio de Albaladejo et ál.25, el 35% de los enfermeros trabajaban en turnos de mañana, con una carga asistencial de 14,31 pacientes por profesional. Por su parte, en el presente estudio el 61,5% del personal de enfermería trabaja en turno rotativo, pero con una carga laboral por Ley en Colombia de 48 horas por semana, mientras que el número de pacientes asignados puede llegar hasta 30 en un mismo servicio. Así, estos hechos pueden dar como resultado no solo altas tasas de SB, sino también una disminución en la calidad de la atención en salud y la seguridad del paciente. Sin embargo, en este estudio no se estableció una correlación entre el SB y las variables de seguridad del paciente (cabe señalar que este no era uno de sus objetivos).
No se detectó asociación estadística entre el SB y el género (p = 0,24), al igual que otras variables: edad, estado civil, rango salarial, tiempo de ejercicio de enfermería y satisfacción salarial. En contraste, el estudio de Arias Gallegos y Muñoz del Carpio 26 muestra una relación entre el burnout y el sexo femenino. Este hallazgo está estrechamente relacionado con la participación de hombres en el estudio, lo anterior es un comportamiento habitual de la profesión de enfermería en la región.
En cuanto a otras variables, Galindo et ál.27 encontraron altos niveles de agotamiento emocional debido a la realización, con frecuencia o siempre, de tareas con mucha rapidez (p = 0,039); a recibir un salario incompatible con el esfuerzo (p=0,016); a los altos niveles de despersonalización; y a tener hasta cinco años de profesión (p = 0,010). Sin embargo, las anteriores variables no se incluyeron en este estudio. Con respecto a los años que llevan laborando en la institución, no se encontró asociación.
Los resultados obtenidos en las diferentes subescalas del burnout se mostraron más altos en los auxiliares de enfermería para cansancio emocional y despersonalización. En los profesionales de enfermería se encontró una baja realización personal. A diferencia de lo reportado por Santana (28), el agotamiento emocional es mayor en el personal auxiliar de enfermería (26,51%) que en el profesional (25,36%), mientras que la despersonalización y la realización personal obtuvieron resultados similares. Arias y Muñoz 26 indican que el profesional de enfermería presentó niveles severos de agotamiento emocional y baja realización personal. Lo anterior puede deberse a las responsabilidades y a las condiciones laborales de muchas instituciones en donde las auxiliares se encargan del cuidado directo de los pacientes, mientras los profesionales de enfermería, además de asumir el cuidado, tienen responsabilidades administrativas, orientadas al logro del restablecimiento de la salud de los pacientes.
En relación con los resultados entre hospitales públicos y privados, en los públicos se encontró una prevalencia del SB de 66,2% y en los privados de 64,1%. Estas cifras contrastan con las de Maticorena Quevedo et ál. 29, que reportaron una prevalencia global del SB de 2,8% del personal de salud perteneciente a las instituciones de Perú. Esta falta de relación entre el tipo de hospital y la presencia de SB, sugiere que en cualquier institución de salud los estresores se modifican según la carga laboral, y esta a su vez es diferente según el país, las condiciones de trabajo y las cargas de cuidado.
El SB es un problema de salud pública en los profesionales de salud estudiados. Vásquez-Manrique et ál.30 encontraron un 12% de cansancio emocional y despersonalización y un 59% de baja realización personal. Arias y Muñoz 26 reportaron que el personal de la salud tiene puntuaciones altas de agotamiento emocional (20,9%), de despersonalización (21,8%) y de puntuaciones bajas para realización personal (63,6%), cifras similares a las del presente estudio.
Por lo anterior, se debe considerar una prioridad social el bienestar físico y psicológico de todo el personal de salud, en especial el de enfermería, que siempre está en contacto directo con los pacientes. Su importancia radica en lograr una disminución del fenómeno de despersonalización, que implica un aumento progresivo del cuidado deshumanizado 31.
Una de las limitaciones durante el proceso de recolección de los datos fue que no se pudieron evaluar factores como el retraso de los pagos, la existencia de reconocimientos públicos, las bonificaciones económicas y/o en especie, los auxilios extra al personal de enfermería o a su familia o la existencia de un rango salarial de acuerdo con los estudios realizados. Todos estos factores no se contemplaron al inicio del estudio a fin de evitar que las instituciones no participaran. Algo similar sucedió en el de Arias y Muñoz 26, en el cual no consideraron otras variables sociolaborales y organizacionales. Así, cabe destacar que las anteriores variables deben evaluarse cuidadosamente en futuras investigaciones.
En Colombia, este es el primer estudio que mide el SB en profesionales y auxiliares de enfermería. El resultado de esta investigación es un insumo importante para el Ministerio de Trabajo y de Salud, para la Asociación Nacional de Enfermeras de Colombia (ANEC), para el Departamento del Atlántico y las instituciones de salud, con miras a elaborar políticas regionales nacionales sobre las mejoras en condiciones laborales y salariales para el personal de enfermería.
Se necesitan futuras intervenciones a nivel nacional y organizativo para mejorar la salud mental, el desarrollo de la autoeficacia y la resiliencia, la prestación de suficiente apoyo social y garantizar, de esta forma, la voluntad real de trabajar en favor de la primera línea de atención en salud, en especial en tiempos retadores»