Los trastornos de conducta alimentaria (TCA) se definen como una alteración persistente en la alimentación o en el comportamiento que conduce a un deterioro de la salud física o del funcionamiento psicosocial, lo cual genera una preocupación por el peso y el temor a engordar 1. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha ubicado a los TCA entre las enfermedades mentales de prioridad para los niños y los adolescentes. Estos trastornos representan la tercera enfermedad crónica más común entre jóvenes, con una incidencia del 5%, y son más prevalentes en las mujeres que en los hombres, con una relación 10:1 2.
El adolescente se encuentra en etapa de formación de su personalidad, vive un periodo de maduración psicológica y sufre por los cambios corporales, donde juzga y decide para insertarse en la sociedad 3, lo que podría provocar que incurra en conductas desadaptativas, como aquellas que alteran los hábitos alimentarios 4. La figura desempeña un papel importante en el desarrollo de la autoestima y por ello el control de peso se vuelve relevante con la finalidad de cumplir los estereotipos impuestos por la sociedad 4.
Sander 5 determinó que los adolescentes y los jóvenes, principalmente mujeres, son muy vulnerables al desarrollo de trastornos alimentarios, de manera más notoria entre los 14 y los 19 años 5,6. Muñoz 7 afirma que en Colombia estas patologías afectan especialmente a la población femenina joven, con un alto grado de incidencia en grandes capitales como Bogotá (12%) y Medellín (18%) en mujeres entre los 12 y los 21 años.
Se ha descrito que los TCA se asocian a las interacciones familiares 8, siendo el funcionamiento familiar uno de los factores implicados en la evaluación de la imagen corporal negativa en los pacientes con TCA, lo que refleja la correlación entre la toma de decisiones, la adaptabilidad y la cohesión 9. Ruiz 10 destaca que el funcionamiento familiar deteriorado es un aspecto consistentemente asociado con los TCA, y que se caracteriza por menos comunicación, dificultad en la solución de problemas y por compartir pocas actividades sociales, intelectuales y morales, además de presentar reglas límites estrictas 10.
Mateos 11 propone unas diferencias en las expresiones de la disfunción familiar de acuerdo al tipo de alteración alimentaria en los adolescentes, relacionando a padres que se entrometen mucho de forma no empática en el aspecto del cuerpo de los jóvenes, con la anorexia nerviosa y, en cambio, con la bulimia nerviosa, a padres distantes y conflictivos que no se acercan apropiadamente a los adolescentes.
Se ha detectado una relación entre disfunción familiar y riesgo de ideación suicida 12 cuando se sobrepasan los recursos adaptativos del joven, como lo son los mecanismos de defensa y la capacidad de apoyo y ajuste del entorno 13, de manera que el suicidio aparece como única solución para salir del impase y del estado de tensión interna en el que se encuentra.
En Colombia, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses identificó una tasa de suicidio de 9,9% en la etapa de la adolescencia, comprendida entre los 12 y los 17 años 14. En relación con los pacientes con TCA, Martínez 14, en un estudio con población escolar de Boyacá, identificó que el 30,5% de los jóvenes en riesgo afirmó haber intentado suicidarse, en tanto el 42,4% de las estudiantes con trastorno alimentario presentó ideación suicida 15.
Thompson 16 observó que el grupo de pares puede influir en el desarrollo de TCA, mediante comentarios negativos, burlas y bromas, que los expone a desarrollar conductas alimentarias desadaptativas 16.
Esta investigación pretende estimar la relación entre el riesgo de TCA, la funcionalidad familiar y la ideación suicida en adolescentes femeninas escolarizadas de Bogotá, a lo largo del tiempo, buscando identificar características de la población en riesgo para implementar estrategias de promoción y prevención.
MATERIALES Y MÉTODOS
Población
Adolescentes de sexo femenino escolarizadas con entre los 10 y los 20 años, seleccionadas voluntariamente durante los años 2006 a 2018 en colegios de la localidad de Suba (Bogotá).
Los criterios de inclusión
Esta investigación forma parte del Programa Integral de Promoción de Salud del Adolescente (Pipsa), que se viene desarrollando desde el 2005 en la localidad de Suba por parte de la Facultad de Medicina de la Fundación Universitaria Juan N Corpas 17. A tal efecto, se invitó a participar a 12 colegios públicos de la localidad mediante las orientadoras. Aceptado el estudio por las directivas del colegio se acudió a los salones de secundaria y se explicó la investigación, así como la libertad para participar en ella y el manejo confidencial del cuestionario. El criterio de inclusión fue el pertenecer al colegio, estar en alguno de los cursos y querer participar en el estudio.
Los criterios de exclusión
Sexo masculino, adolescentes que no hayan diligenciado de manera correcta y completa la encuesta.
Variables
Como variables independientes se escogieron las características sociodemográficas (edad, sexo, estrato social medido en escala de 1 a 6, siendo 1 el más bajo); el estado de ánimo y la funcionalidad familiar, usando el test de Apgar original, valorando con 2 puntos las respuestas si suceden casi siempre; 1 punto si ocurren en algunas ocasiones y 0 puntos si prácticamente nunca suceden, con un rango entre 0 y 10 puntos 18. Los puntos de corte se sitúan entre 7 y 10 (normofuncional), 3 y 6 (disfuncional leve) y 0 y 2 (disfuncional grave). Para riesgo de suicidio se indagó por presencia de ideas suicidas (pensar y planear el suicidio). También se indagó por autoestima (creer que alcanzará lo que quiere, percepción de la imagen corporal y forma de ser) y, por una manifestación de bullying (los compañeros dicen que es torpe). Como variable dependiente se realizó el cuestionario Scoff, que consta de cinco preguntas que abordan el núcleo fundamental de la bulimia y la anorexia. Este instrumento se utiliza para establecer el riesgo de TCA. Las puntuaciones de 0-1 indican ausencia de trastorno alimenticio, en tanto que de 2 en adelante identifican riesgo 15.
Recolección de la información
Las encuestas se realizaron entre los años 2006 y 2018 en los colegios públicos de la localidad de Suba (Bogotá), con la colaboración de estudiantes de la Facultad de Medicina de la Fundación Universitaria Juan N Corpas. Cada encuesta autodiligenciada tomó en promedio 20 minutos. Para llegar a los colegios se capacitó a un grupo de estudiantes de la facultad. Al llegar al salón donde estaban los jóvenes, se solicitó a los maestros que salieran, y se entregaban los formularios. Se ofreció un programa de consulta para los jóvenes que al llenar la encuesta percibiesen que deseaban ser asistidos médicamente. Cada colegio participante recibió el informe con el diagnóstico de riesgos.
Manejo estadístico
Una vez se recibió la encuesta, se tabuló en el programa Excel y se construyó una base de datos para cada colegio. Se identificó a la población en riesgo de TCA y sus prevalencias en las variables independientes, las cuales fueron sometidas al proceso de análisis con Epi Info, y se obtuvieron los OR con sus límites de confianza y la prueba p respectivos.
RESULTADOS
La Tabla 1 permite intuir la dinámica demográfica del paso de los años en los colegios públicos de la localidad.
Población | 2006 | 2009 | 2010 | 2011 | 2013 | 2015 | 2016 | 2018 | ||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
N° | % | N° | % | N° | % | N° | % | N° | % | N° | % | N° | % | N° | % | |
Edades | ||||||||||||||||
10-12 años | 555 | 24 | 67 | 29 | 106 | 22 | 21 | 24 | 62 | 34 | 19 | 20 | 104 | 25 | 62 | 26 |
13-16 años | 1 343 | 33 | 199 | 34 | 390 | 28 | 70 | 28 | 111 | 31 | 88 | 27 | 406 | 35 | 196 | 29 |
17-20 años | 144 | 32 | 45 | 38 | 69 | 38 | 8 | 16 | 8 | 30 | 14 | 23 | 54 | 32 | 50 | 39 |
Sexo | ||||||||||||||||
Femenino | 2 067 | 30 | 317 | 33 | 568 | 28 | 99 | 26 | 182 | 32 | 123 | 25 | 570 | 33 | 310 | 29 |
Estrato | ||||||||||||||||
1 y 2 | 1 618 | 30 | 215 | 33 | 270 | 25 | 32 | 19 | 113 | 32 | 13 | 27 | 344 | 33 | 189 | 29 |
3 y 4 | 359 | 28 | 83 | 35 | 273 | 31 | 62 | 30 | 53 | 33 | 101 | 26 | 193 | 34 | 104 | 30 |
5 y 6 | 3 | 75 | 1 | 20 | 3 | 25 | 2 | 50 | 0 | 0 | 2 | 17 | 15 | 31 | 2 | 25 |
La Tabla 2 muestra las preguntas hechas a las adolescentes encuestadas para valorar la relación entre las variables y el riesgo de presentar TCA.
Variable | N.° | % |
---|---|---|
Estado de ánimo | ||
Triste | 1 339 | 9,5 |
Feliz | 4 549 | 32,3 |
Normal | 8 199 | 58,2 |
Funcionalidad familiar | ||
Disfunción severa | 866 | 6,5 |
Disfunción moderada | 3 831 | 28,7 |
Funcionalidad normal | 8 654 | 64,8 |
Estructura familiar | ||
Hogar nuclear (vive con papá, mamá y hermanos) | 6 812 | 49,5 |
Hogar incompleto (falta uno de los padres) | 4 329 | 31,5 |
Hogar extenso (padres, hermanos y otros) | 1 481 | 10,8 |
Hogar reconstituido (padrastro y madrastra) | 944 | 6,9 |
Hogar sin padres | 198 | 1,4 |
Riesgos de depresión, suicidio y autoestima | ||
Ha pensado en el suicidio, pero no lo haría | 5 203 | 37,8 |
Lo ha pensado y le gustaría hacerlo | 704 | 5,1 |
Ha buscado ayuda por haberlo pensado | 1 358 | 10,2 |
Cree que en futuro alcanzará lo que quiere | 10 553 | 76,8 |
No cree que alcanzará lo que quiere | 458 | 3,3 |
No se imagina como será su futuro | 2 732 | 19,9 |
Satisfecho con aspecto y forma de ser | 8 464 | 63,7 |
Más o menos satisfecho | 3 552 | 26,7 |
Poco o nada satisfecho | 1 277 | 9,6 |
Le gustaría cambiar muchas partes de su cuerpo | 715 | 5,4 |
Algunas partes | 2 497 | 18,7 |
Pocas partes | 3 225 | 24,2 |
No cambiaría nada | 6 898 | 51,7 |
Los compañeros dicen que usted es torpe | ||
Muchos lo dicen | 416 | 3,1 |
Algunos lo dicen | 1 019 | 7,7 |
Muy pocos lo dicen | 2 681 | 20,2 |
Ninguno lo dice | 9 179 | 69,0 |
Riesgos de trastorno de conducta alimentaria | ||
Riesgo de trastorno de conducta alimentaria | 4 236 | 29,8 |
Se provoca el vómito después de comer | 1 597 | 11,9 |
Le preocupa haber perdido control en forma de comer | 5 431 | 40,6 |
Ha perdido más de 7 kilos en los últimos tres meses | 1 357 | 10,3 |
Cree que está gordo(a) así los demás le digan que está delgado(a) | 3 947 | 29,5 |
La Tabla 3 muestra que cambiar muchas partes de su cuerpo es la relación más fuerte con el riesgo de TCA, seguida de pensar en el suicidio. La estructura familiar, con excepción de un hogar reconstituido, y los estratos socioeconómicos no supusieron ningún riesgo.
Variable | Sí TCA | No TCA | OR | IC 95% | Valor p | |||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
N.° | % | N.° | % | LI | LS | |||
Ánimo | ||||||||
Triste | 608 | 45,4 | 731 | 54,6 | 2,4 | 2,1 | 2,7 | 0,00 |
Feliz | 1 174 | 25,8 | 3375 | 74,2 | ||||
Función familiar | ||||||||
Disfunción severa | 400 | 46,2 | 466 | 53,8 | 2,6 | 2,2 | 2,9 | 0,00 |
Funcionalidad normal | 2 163 | 25 | 6 491 | 75 | ||||
Disfunción moderada | 1 425 | 37,2 | 2 406 | 62,8 | 1,8 | 1,6 | 1,9 | 0,00 |
Funcionalidad normal | 2 163 | 25 | 6 491 | 75 | ||||
Disfunción severa | 400 | 46,2 | 466 | 53,8 | 1,4 | 1,2 | 1,6 | 0,00 |
Disfunción moderada | 1 425 | 37,2 | 2 406 | 62,8 | ||||
Ideas de suicidio | ||||||||
Lo ha pensado y le gustaría hacerlo | 353 | 50,1 | 351 | 49,9 | 3,5 | 2,9 | 4,0 | 0,00 |
No lo ha pensado | 1 764 | 22,5 | 6 082 | 77,5 | ||||
Ha pensado en el suicidio, pero no lo haría | 2 051 | 39,4 | 3 152 | 60,6 | 2,2 | 2,1 | 3,1 | 0,00 |
No lo ha pensado | 1 764 | 22,5 | 6 082 | 77,5 | ||||
Autoestima | ||||||||
¿Cree que en futuro alcanzará lo que quiere? | ||||||||
No cree que alcanzará lo que quiere | 237 | 51,7 | 221 | 48,3 | 2,6 | 2,1 | 3,1 | 0,00 |
Cree que en futuro alcanzará lo que quiere | 3 099 | 29,4 | 7 454 | 70,6 | ||||
¿Está satisfecho con su aspecto y forma de ser? | ||||||||
Poco o nada satisfecho | 638 | 50 | 639 | 50 | 2,9 | 2,6 | 3,3 | 0,00 |
Satisfecho con aspecto y forma de ser | 2 157 | 25,5 | 6 307 | 74,5 | ||||
¿Le gustaría cambiar muchas partes de su cuerpo? | ||||||||
Le gustaría cambiar | 476 | 66,6 | 239 | 33,4 | 7,3 | 6,2 | 8,7 | 0,00 |
No cambiaría nada | 1 474 | 21,4 | 5 424 | 78,6 | ||||
Relación con los pares | ||||||||
Los compañeros dicen que usted es torpe | ||||||||
Muchos lo dicen | 230 | 55,3 | 186 | 44,7 | 3,3 | 2,7 | 4,0 | 0,00 |
Ninguno lo dice | 2 475 | 27 | 6 704 | 73 |
La Figura 1 muestra cómo a lo largo de los años la tendencia del riesgo de trastornos del comportamiento alimentario se mantiene en un 30%, aproximadamente, no se evidenció variación estadística de un periodo a otro con el paso de los años.
DISCUSIÓN
Los sesgos de información a los que se expone la presente investigación están sujetos a la limitación propia de las encuestas, a saber: que no se conteste con la verdad. Sin embargo, tal limitación se enfrentó mediante la similitud de los resultados obtenidos a lo largo de los años, el cumplimiento del anonimato de cada formulario, el manejo de la confidencialidad de la encuesta, la insistencia en la garantía de la voluntariedad y la exclusión de profesores en el momento de realizar la encuesta. Además, los resultados obtenidos guardan correspondencia con las referencias consultadas, lo que hace suponer que los sesgos se superaron suficientemente como para darle validez al estudio, teniendo en cuenta que este trabajo fue realizado por conveniencia.
Encontramos una prevalencia de riesgo para el desarrollo de riesgo de TCA en un 30%, aproximadamente, sin variación significativa a través del tiempo y con mayor incidencia entre las edades de 17 y 20 años (Figura 1). Datos similares a los de Fajardo 19, que identificó un 30% de riesgo de presentar TCA en población de escolaridad secundaria y, un poco mayor al encontrado por Manrique 20, con un 26,5 % en adolescentes entre los 16 y los 17 años.
El estrato socioeconómico no hace diferencia con respecto al riesgo de TCA. Hallazgo similar al de Ángel 21, lo que expone de algún modo la universalidad del problema.
En el presente estudio se encontró que jóvenes que se perciben tristes tienen una relación con el riesgo de TCA (Tabla 3), contrariamente a lo que afirma Peña 22. Esta diferencia se podría explicar por la relación aquí encontrada con querer cambiar muchas partes del cuerpo y no poder hacerlo (Tabla 3).
Esta investigación (Tabla 3) ratifica la relación entre riesgo de TCA y disfunción familiar, similar a lo encontrado por otros investigadores 9,10,23-25. Una explicación puede ser que la disfunción familiar se expresa por comunicaciones negativas en torno a la forma de comer de alguno de los miembros hacia la adolescente. También el exceso de control, la sobreprotección, así como el impedir su independencia, causa en los adolescentes la impresión de que no tienen el control de sus vidas, les hace pensar que en lo único que pueden ejercer sus decisiones es en su propio cuerpo 23, apoyando así los resultados anteriormente mencionados en la presente investigación. Reitera esta investigación que es como funcione la familia y no la cantidad de miembros lo más importante 23 en torno a los riesgos de TCA.
Este estudio confirma las relaciones entre ideación suicida y riesgo de TCA (Tabla 3), similar a lo encontrado por Duffy 13. Si los riesgos de TCA constituyen un indicador que podría indicar a su vez a un riesgo de suicidio en la población adolescente 13, identificarlos prontamente puede servir para prevenir este último.
La imagen corporal (Tabla 3) permitió evaluar en este estudio la significancia estadística entre las adolescentes con riesgo de TCA y el hecho de querer cambiar muchas partes de su cuerpo, confirmando lo descrito por Perkins 26 y proponiendo que puede ser otro predictor significativo de pensamientos suicidas.
Se encontró una relación significativa entre el riesgo de TCA y ser víctima de bullying (que los compañeros le digan torpe, Tabla 3), similar a lo encontrado por Copeland 27, quien identificó mayor riesgo de desórdenes alimentarios, percepciones negativas del propio cuerpo, efectos sobre la autoestima y problemas emocionales en las víctimas de bullying. Asimismo, Lee 28 muestra que el acoso por parte de compañeros puede conducir a que las adolescentes presenten síntomas depresivos, aumentando con ello el riesgo de conductas alimentarias desordenadas. Si vemos lo relacionado (Tabla 3), existe una asociación entre disfunción familiar, ideación suicida, bullying y riesgos de trastornos de conducta alimentaria (Tabla 3), con altas prevalencias (Tabla 2) que ponen de manifiesto la necesidad de intervenir a nivel de los colegios 29.
En conclusión, este estudio demuestra que existe suficiente evidencia de relaciones y explicaciones entre los riesgos de TCA y la falta de aprecio por imagen corporal, disfunción familiar, ideación suicida y bullying y que se presenta desde el comienzo de la adolescencia. Dichas relaciones pueden expresar sufrimiento emocional, haciendo necesario proponer intervenciones de manejo a las emociones, autoimagen, comunicación interpersonal, así como estilo de vida y alimentación adecuada, a nivel de los colegios 21,30. Además, si el propósito es impulsar la atención primaria en salud, los equipos de atención 31 deben ser debidamente preparados para identificar a la población de riesgo e intervenirla preventivamente, incluyendo a la familia 32,33.