SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 issue25DEJAD HACERUN ESTUDIO SOBRE LOS PARTIDOS POLÍTICOS author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista de Economía Institucional

Print version ISSN 0124-5996

Rev.econ.inst. vol.13 no.25 Bogotá July/Dec. 2011

 

100 AÑOS DE LA AMERICAN ECONOMIC REVIEW: LOS 20 ARTÍCULOS MÁS DESTACADOS

Kenneth J. Arrow,*
B. Douglas Bernheim,**
Martin S. Feldstein,***
Daniel L. McFadden,****
James M. Poterba y*****
Robert M. Solow******


*K. J. Arrow es Doctor en Economía, profesor del Stanford Institute for Economic Policy Research (SIEPR), Stanford, Estados Unidos, [arrow@stanford.edu];
**B. D. Bernheim es Doctor en Economía, profesor del Departamento de Economía de Stanford University, Stanford, Estados Unidos, [bernheim@stanford.edu];
***Martin S. Feldstein es Doctor en Economía, profesor de Harvard University y presidente emérito del National Bureau of Economic Research, Cambridge, Estados Unidos, [mfeldstein@harvard.edu];
****D. L. McFadden es Doctor en Economía, profesor de: University of California, Berkeley, Estados Unidos, [mcfadden@econ.berkeley.edu];
*****J. Poterba es Doctor en Economía, profesor del MIT, Cambridge, Estados Unidos, [poterba@mit.edu], y
******R. Solow es Doctor en Economía, profesor emérito del MIT, Cambridge, Estados Unidos.

Agradecemos a Jeffrey Hovis y Andrew McLetchie de JSTOR por su ayuda. Los 20 artículos que se destacan en este escrito están disponibles en [http://www.aeaweb.org/articles.php?doi=10.1257/aer.101.1.1]. Traducción de Alberto Supelano.


El Comité de los 20 primeros, integrado por Kenneth J. Arrow, B. Douglas Bernheim, Martin S. Feldstein, Daniel L. McFadden, James M. Poterba y Robert M. Solow, fue nombrado por Robert Moftt con la tarea de seleccionar los "20 artículos más destacados" publicados en la American Economic Review durante sus primeros cien años. Decidimos que no debíamos definir formalmente los criterios para incluirlos: incluyen una gran calidad intelectual, influencia en las ideas y prácticas de los economistas, y significado y alcance general; pero sería inútil tratar de especificar las tasas marginales de sustitución entre estas y otras cualidades. Buscamos 20 artículos admirables e importantes.

Como punto de partida usamos el recuento de citas y el número de búsquedas en JSTOR. Esta información es importante y relevante, pero no decisiva en sí misma. El recuento de citas está sesgado en favor de campos de la economía cuyas poblaciones son más numerosas. Hay también un sesgo en favor de artículos moderadamente recientes, aunque solo sea porque el número de lectores y autores potenciales ha aumentado con el tiempo; los escritos muy recientes sufren por el hecho de que las citas aumentan a través del tiempo. En todo caso se esperaba que usáramos nuestro buen juicio para valorar la calidad y el significado. De modo que usamos las citas y los datos de JSTOR únicamente para detectar un numeroso grupo de elegibles. Nos preocupaba en especial que omitiéramos artículos de los primeros tiempos de la AER, algunos escritos por grandes figuras de la historia de la economía. Pero encontramos, solo para tomar un ejemplo llamativo, que si bien Irving Fisher publicó varios artículos en la revista, todos eran piezas menores o efímeras.

Nuestros votos iniciales mostraron una alentadora unanimidad o casi unanimidad, en especial sobre los principales candidatos. Muy rápidamente coincidimos en los 15 primeros artículos. Hubo diferencias de opinión ocasionales, lo que era de esperar de un grupo con intereses distintos, cuando completábamos los siguientes lugares. Esta es nuestra lista final, en orden alfabético, junto con un breve resumen de cada uno de ellos. Hay pocas sorpresas, si hay alguna.

Alchian, Armen A. y Harold Demsetz. "Producción, costos de información y organización económica", American Economic Review 62, 5, 1972, pp. 777-795.

¿Cuál es la función particular de la firma en la organización de la producción? Los autores argumentan que es la capacidad para medir los insumos y su productividad, y asignar recursos contratados en la producción que involucra la cooperación de muchos insumos. Este fenómeno explica por qué no toda la cooperación de factores tiene lugar mediante contratos determinados por el mercado. La firma es el demandante residual porque ese enfoque crea incentivos apropiados para la administración. Se desarrollan muchas implicaciones de esta hipótesis.

Arrow, Kenneth J. "Incertidumbre y economía del bienestar de la atención médica", American Economic Review 53, 5, 1963, pp. 941-973.

Este escrito dio un marco para reflexionar sobre la economía del mercado de atención médica usando el lenguaje y las herramientas de la microeconomía moderna. Argumentó que ese mercado está plagado de fallas de mercado porque los consumidores están expuestos a riesgos que no son plenamente asegurables (debido en gran parte a problemas de riesgo moral) y porque carecen de la información y del conocimiento necesarios para evaluar riesgos y tratamientos. Su hipótesis era que las características más importantes de las instituciones que rigen la provisión de atención médica se entendían mejor como adaptaciones sociales que buscan corregir las ineficiencias resultantes. También señaló que en algunos casos esas adaptaciones institucionales debilitan la competencia y contribuyen perversamente a la ineficiencia. Aunque escrito antes del surgimiento de la literatura formal sobre información asimétrica, anticipó muchos de los temas centrales que siguen ocupando a los economistas de la salud.

Cobb, Charles W. y Paul H. Douglas. "Una teoría de la producción", American Economic Review 18, 1, 1928, pp. 139-165.

El cliché seguramente se aplica aquí: este ensayo no necesita presentación. La conveniencia y el éxito de la función Cobb-Douglas de elasticidad constante extendieron su uso de la representación de posibilidades de producción, que fue por supuesto el uso original, a la representación de funciones de utilidad y de muchas otras cosas en economía empírica y teórica. Cobb y Douglas exploraron las propiedades elementales y las implicaciones de la forma funcional, y señalaron la constancia aproximada de la participación relativa del trabajo y del capital en el ingreso total como hecho empírico que la validaba.

Deaton, Angus S. y John Muellbauer. "Un sistema de demanda casi ideal", American Economic Review 70, 3, 1980, pp. 312-326.

Una vasta industria en econometría aplicada analiza la demanda de productos específicos, y el impacto sobre los consumidores de políticas públicas y privadas que alteran el equilibrio del mercado. Este artículo -que sigue la tradición de Cobb-Douglas, Stone y Gorman- introduce un sistema práctico de ecuaciones de demanda que son congruentes con la maximización de las preferencias y tienen suficiente flexibilidad para apoyar el análisis de bienestar de políticas que tienen impacto sobre los consumidores. El sistema Deaton-Muellbauer es ahora el estándar en el análisis empírico de la demanda del consumidor.

Diamond, Peter A. "La deuda nacional en un modelo de crecimiento neoclásico", American Economic Review 55, 5, 1965, pp. 1126-1150.

Con base en el trabajo seminal de Paul Samuelson sobre préstamos de consumo entre individuos de diferentes generaciones, este trabajo fue pionero en el análisis de modelos de generaciones traslapadas (MGT) con bienes de capital duraderos. Aclaró las propiedades de esos modelos mediante dos contribuciones fundamentales. Primera, demostró que los equilibrios competitivos de los MGT de horizonte infinito pueden ser ineficientes, incluso en ausencia de fallas de mercado convencionales. Segunda, identificó los mecanismos a través de los cuales la deuda externa e interna puede reducir potencialmente el volumen de capital. Aclaró los efectos de equilibrio general del desplazamiento del capital físico por deuda del gobierno en los portafolios de los individuos, y resolvió el prolongado debate sobre la viabilidad de usar deuda interna para trasladar la carga del pago del gasto público a las generaciones futuras.

Diamond, Peter A. y James A. Mirrlees. "Tributación óptima y producción pública I: Eficiencia de la producción", American Economic Review 61, 1, 1971, pp. 8-27.
Diamond, Peter A. y James A. Mirrlees. "Tributación óptima y producción pública II: Reglas tributarias", American Economic Review 61, 3, 1971, pp. 261-278.

Este escrito, en dos partes, es el fundamento de la teoría de la tributación y la producción pública óptimas cuando hay limitaciones de segundo óptimo para la redistribución y la producción privada. Diamond y Mirrlees muestran que se puede afinar el sistema tributario para minimizar distorsiones y desincentivos, y eliminar ineficiencias en la producción. Sometiendo los sistemas tributarios a un riguroso análisis microeconómico, este trabajo abrió la investigación sobre diseño de mecanismos tributarios y minimización de la carga tributaria.

Dixit, Avinash K. y Joseph E. Stiglitz. "Competencia monopolista y diversidad óptima de productos", American Economic Review 67, 3, 1977, pp. 297-308.

En competencia monopólica con bienes diferenciados y rendimientos crecientes a escala en cada bien, ¿hay mucha o poca diferenciación de productos? Este artículo usa herramientas clásicas de microeconomía para responder esta pregunta, y al responderla proporciona los fundamentos de toda una literatura en la cual los productos son endógenos en número y atributos, y el análisis de bienestar de equilibrio general se puede usar para examinar las consecuencias del gusto por la variedad.

Friedman, Milton. "El papel de la política monetaria", American Economic Review 58, 1, 1968, pp. 1-17.

Este discurso presidencial fue el origen de la "curva vertical de Phillips de largo plazo", junto con un ensayo de la misma época escrito por Edmund S. Phelps. Introdujo la idea de una tasa "natural" de desempleo como única tasa compatible con la coincidencia sostenida de las tasas de inflación real y esperada. Esta es la base de la conclusión de que la curva de Phillips es vertical en el largo plazo, con un trade-of temporal entre desempleo e inflación. De allí se deducen posibles implicaciones para la orientación de la política macro, especialmente de la política monetaria. Motivó numerosas investigaciones y discusiones.

Grossman, Sanford J. y Joseph E. Stiglitz. "Sobre la imposibilidad de mercados informacionalmente eficientes", American Economic Review 70, 3, 1980, pp. 393-408.

Como señalan numerosos académicos, en un mundo de información dispersa, el precio de equilibrio es en general una fuente de información para los participantes porque incorpora cualquier información que tengan otros participantes. Grossman y Stiglitz examinan la implicación para el caso en que la información se puede adquirir a un costo. Si hay equilibrio, algunos elegirán conseguir información y otros no; los dos cursos de acción deben ser indiferentes (con supuestos muy particulares sobre las características de aversión al riesgo y heterogeneidad de la población). En particular, si algunos individuos pueden adquirir información perfecta a un costo fnito, no existe ningún equilibrio porque si algunos adquieren información esto se reflejará en el precio y, así, puede ser adquirida por otros sin ningún costo, mientras que si nadie adquiere información se beneficiará cualquier individuo que la adquiera.

Harris, John R. y Michael P. Todaro. "Migración, desempleo y desarrollo: un análisis de dos sectores", American Economic Review 60, 1, 1970, pp. 126-142.

Este artículo muy citado comienza con el acertijo de que en países pobres en desarrollo se observan individuos que emigran de zonas agrícolas a zonas urbanas, aunque tengan un producto marginal positivo en la agricultura pero enfrenten una alta probabilidad de desempleo en el área urbana. El primer paso en la explicación es señalar que en las zonas urbanas existen salarios mínimos determinados políticamente que impiden que los salarios se ajusten para lograr el pleno empleo de todos aquellos que llegan a las ciudades. La distribución de equilibrio de los trabajadores potenciales entre zonas rurales y urbanas es igual al producto marginal del trabajo en la agricultura para el salario esperado en la zona urbana, es decir, al producto del salario y la probabilidad de empleo.

Hayek, F. A. "El uso del conocimiento en la sociedad", American Economic Review 35, 4, 1945, pp. 519-530.

El autor aborda la pregunta fundamental de la naturaleza del sistema económico y, en particular, de su papel en la asignación de recursos cuando la base de conocimientos fundamentales se distribuye en pequeñas partes dentro de una población grande. El conocimiento necesario incluye valoraciones de los consumidores, relaciones de producción y disponibilidad de recursos. En particular, los principios científicos generales, donde la opinión experta puede ser la mejor, son solo una pequeña parte de la base de conocimientos. El autor argumenta en favor de la importancia del sistema de precios para lograr coordinación y eficiencia en el uso de recursos sin una agregación imposible de la información en un lugar central.

Jorgenson, Dale W. "Teoría del capital y comportamiento de la inversión", American Economic Review 53, 2, 1963, pp. 247-259.

Este trabajo proporcionó un marco teórico del comportamiento de la inversión basado en la teoría neoclásica de la acumulación óptima de capital. Introdujo el costo del capital para los usuarios como variable clave que combina el costo financiero (tasas de interés y rendimientos del capital) y las normas tributarias (tasas de impuestos y esquemas de depreciación), y combinó esta medida del costo para los usuarios con la tecnología de producción Cobb-Douglas para obtener la cantidad deseada de capital. Jorgenson luego usó el volumen de capital óptimo resultante para derivar una ecuación econométrica de la inversión. Las generalizaciones del marco de Jorgenson (p. ej., para admitir funciones de producción más generales) lo convirtieron en el enfoque estándar para el estudio empírico de los determinantes de la inversión. El costo del capital para los usuarios también se convirtió en el concepto clave para el estudio teórico de los efectos de normas tributarias alternativas.

Krueger, Anne O. "La economía política de la sociedad cazadora de rentas", American Economic Review 64, 3, 1974, pp. 291-303.

Muchas políticas del gobierno, como las licencias de importación en los países en desarrollo, generan rentas a algunos de los participantes en el mercado. Aunque la presencia de esas rentas y las distorsiones que crean fueron advertidas desde hace mucho tiempo, este escrito reconoció la importancia del "comportamiento de caza de rentas" y exploró sus implicaciones de bienestar. Su hallazgo central es que la caza competitiva de rentas aumenta los costos de bienestar de políticas tales como las restricciones comerciales. En un contexto de restricciones a las importaciones, este resultado refuerza los argumentos en favor del uso de aranceles en vez de cuotas de importación, porque las cuotas hacen posible el comportamiento de caza de rentas. Identificando la importancia de las actividades de búsqueda de rentas y proporcionando un marco para analizar sus costos de bienestar, este artículo amplió el análisis económico de la elección de instrumentos de política para lograr metas particulares. También alentó una vasta literatura sobre el papel de la corrupción y la gobernanza en el proceso de desarrollo económico.

Krugman, Paul. "Economía de escala, diferenciación de productos y el patrón de comercio", American Economic Review 70, 5, 1980, pp. 950-959.

La teoría clásica de que el comercio exterior está determinado por la ventaja comparativa no explica algunas observaciones importantes, por ejemplo, el enorme comercio en ambas direcciones dentro de lo que se suele considerar una sola industria, y la tendencia de los países a exportar bienes cuya demanda interna es más alta. Krugman investiga la determinación del comercio exterior con rendimientos crecientes y supone que no hay diferencias en las condiciones de producción entre países. Los precios son determinados por competencia imperfecta con diferenciación de productos sin costos. Formaliza el comercio exterior usando modelos simples. Muestra que cuando se introducen costos de transporte cada país se especializa y los dos no producen los mismos bienes. El país más grande altera los términos de intercambio en su favor, y allí los salarios son más altos. Algunas extensiones del modelo permiten variedad dentro de una sola industria. Así se puede demostrar que surge comercio intra-industrial y que los países tienden a exportar bienes cuya demanda doméstica es más alta.

Kuznets, Simon. "Crecimiento económico y desigualdad del ingreso", American Economic Review 45, 1, 1955, pp. 1-28.

Los datos de las economías en desarrollo indican que las primeras etapas del desarrollo económico tienden a caracterizarse por una creciente desigualdad del ingreso a medida que quienes hacen parte del pequeño pero creciente sector moderno de la economía se alejan de quienes aún siguen en la agricultura y otras actividades de subsistencia. El grado de desigualdad llega a un pico, sin embargo, y luego disminuye con el desarrollo ulterior, cuando el sector moderno llega a dominar la economía y quizá más si crea espacio para la actividad redistributiva. La "curva de Kuznets" resultante ha sido tema de abundante investigación empírica y de discusión en las economías en desarrollo.

Lucas, Robert E., Jr. "Evidencia internacional sobre tradeoffs producto-inflación", American Economic Review 63, 3, 1973, pp. 326-334.

Este artículo presenta un modelo sintético pero estilizado donde los participantes en el mercado deben tomar decisiones sin saber si los cambios locales de precios señalan cambios en el precio relativo o simplemente reflejan cambios en el nivel general de precios, pero conocen las propiedades estadísticas de ambos procesos. De aquí surge un modelo de tasa natural donde la relación entre la variación del producto real y la variación del nivel de precios en respuesta a cambios exógenos en el gasto agregado depende de la varianza relativa de esos procesos. Los datos trasversales de las series de tiempo de numerosos países proporcionan evidencia débil congruente con la conclusión básica. El supuesto subyacente ha perdido favor, pero la técnica de modelación ha sido muy influyente.

Modigliani, Franco y Merton H. Miller. "Costo del capital, finanzas corporativas y teoría de la inversión", American Economic Review 48, 3, 1958, pp. 261-297.

Una pregunta central en finanzas corporativas es cómo afectan las decisiones financieras de una firma, como el uso de deuda en vez de capital propio, su costo de capital y en consecuencia el comportamiento de la inversión. Este ensayo desarrolló un nuevo marco para abordar este interrogante preguntando cómo afectarían las decisiones deuda-capital el valor de mercado total de todos los flujos de efectivo que la firma proporciona a sus inversionistas, tanto tenedores de bonos como accionistas. Su resultado central es que, en un ambiente de mercados de capital completos y en ausencia de distorsiones inducidas por los impuestos, el valor total de mercado de una firma es invariante a su comportamiento como prestatario. Este poderoso resultado se puede demostrar constructivamente desarrollando un conjunto de transacciones de endeudamiento o préstamo que un inversionista de capital puede emprender para contrarrestar las consecuencias de los cambios en el endeudamiento corporativo. El enfoque analítico de este ensayo es uno de los fundamentos básicos del moderno campo de la economía financiera.

Mundell, Robert A. "Una teoría de las área monetarias óptimas", American Economic Review 51, 4, 1961, pp. 657-565.

Este artículo explica que la selección del área geográfica óptima de una moneda única requiere ponderar dos consideraciones. La estabilidad macroeconómica mejora si el área monetaria tiene un alto grado de movilidad interna de factores con respecto a la movilidad de factores entre fronteras. Tomado por sí solo, esto podría llevar a un número excesivamente grande de áreas monetarias, en el sentido de que habría grandes costos de transacción y de valoración en las transacciones dentro del área. El tamaño óptimo de un área monetaria implica balancear estas dos consideraciones. Mundell discutió la aplicación potencial a los países europeos treinta años antes de que se introdujera el euro.

Ross, Stephen A. "La teoría económica de la agencia: el problema del principal", American Economic Review 63, 2, 1973, pp. 134-139.

Este artículo fue el primero en describir y analizar el problema canónico agente-principal con riesgo moral, que desde entonces se convirtió en piedra angular de la teoría microeconómica. Resolvió el plan de remuneración óptimo usando el enfoque de primer orden, y comparó la solución con el mejor arreglo, advirtiendo que los dos generalmente divergen debido a que el principal necesita motivar al agente. Caracterizó la clase de funciones de utilidad para las cuales la solución del principal es óptima independientemente de la estructura de pagos, así como también la clase de estructuras de pagos para las cuales la solución es óptima independientemente de las funciones de utilidad. En unas pocas y sucintas páginas, anticipó muchos de los temas centrales de los que se ocupa la literatura posterior.

Shiller, Robert J. "¿Son los precios de las acciones demasiado volátiles para ser justificados por cambios posteriores en los dividendos?", American Economic Review 71, 3, 1981, pp. 421-436.

Los modelos estándar de equilibrio del mercado de activos implican que el valor de una porción del capital corporativo es igual al valor presente de los pagos futuros esperados de esa acción. Este escrito aplicó una ingeniosa prueba de esta relación de valor presente, que comparaba la varianza de los movimientos anuales del precio de las acciones con la varianza de los pagos de dividendos, al mercado bursátil de Estados Unidos en el período 1870-1979. Los resultados sugerían que la volatilidad histórica del precio de las acciones era mucho mayor de lo que la volatilidad de pagos de los dividendos parecía avalar. Este resultado empírico estimuló una gran variedad de investigaciones que exploran diversos aspectos de la hipótesis de mercados eficientes, prueban tasas de descuento que varían con el tiempo en los mercados de capitales e investigan las propiedades econométricas de los rendimientos del mercado bursátil y de los dividendos corporativos.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License