La familia Hersiliidae está representada por arañas de pequeño a mediano porte, distinguibles fácilmente de otras familias por la presencia de un par de largas hilanderas laterales posteriores, con las cuales capturan a sus presas (Benoit 1967, Dippenaar-S y Jocqué 1997). La familia está compuesta por 182 especies reunidas en 16 géneros (World Spider Catalog c2019), las cuales se distribuyen en zonas tropicales y subtropicales (Rheims y Brescovit 2004).
En Argentina se registran dos géneros Ypypuera e Iviraiva. La especie I. argentina (Mello-Leitão, 1942) fue descripta por Mello-Leitão (1942) como Tama argentina, basado en el material recolectado por J. W. Ábalos en 1940 citando las localidades Campo del Cielo y Villa Unión en Argentina. Posteriormente, Tama catamarcaensisCarcavallo, 1959 es descripta a partir de siete ejemplares considerados "afines a T. argentina" que fueron encontrados en el antiguo Regimiento de Infantería 17 y en el barrio Villa Cubas de la ciudad de Catamarca, Argentina. Estas dos especies (T. argentina y T. catamarquensis) fueron sinonimizadas por Rheims y Brescovit (2004) con I. argentina.
En el presente trabajo se recolectaron hembras de I. argentina, dos en la provincia de Mendoza y tres en la provincia de Córdoba. Para la identificación de los ejemplares se utilizó la clave de Rheims y Brescovit (2004). Las fotos se encuentran en Giambelluca et al. (c2019a) y los números de colección, sexo, número de ejemplares, recolector, altitud, fecha de recolección, tanto de la literatura como de los nuevos registros se encuentran en Giambelluca et al. (c2019b). Los ejemplares provenientes de Mendoza fueron depositados en la colección Aracnológica del Instituto Argentino de Investigaciones de Zonas Áridas IADIZA (CAI- IADIZA, S. Lagos Silnik curador), en tanto que el resto de los ejemplares se depositaron en la colección del Museo de La Plata, Argentina (MLP, L. Pereira curador).
Los registros actualizados de I. argentina para Argentina (Fig. 1) basados en la bibliografía (Mello-Leitão 1942, Carcavallo 1959 y Rheims y Brescovit 2004) corresponden a: Jujuy -Fraile Pintado (23°56'39"S; 64°48'11"O). Formosa - Parque Nacional Pilcomayo (25°04'21"S; 58°08'28"O). Chaco - Campo del Cielo (27°36'30"S; 61°40'53"O).
Santiago del Estero - (29°24'52"S; 62°47'25"O). Catamarca - San Fernando del Valle de Catamarca (28°28'10"S; 65°46'46"O). La Rioja - La Rioja (29°24'48"S; 66°51'23"O). Los nuevos registros corresponden a: Córdoba - San Marcos Sierras (30°47'15"S; 64°37'57"O) y Córdoba Capital (31°26'10"S, 64°11'22"O). Mendoza - Maipú (32°58'11"S; 68°48'45"O) (Giambelluca et al. c2019c) (Fig. 1). Estos hallazgos amplían la distribución de la especie I. argentina 400 km hacia el SSO de su registro más austral. Esta especie puede vivir tanto en zonas naturales (Parque Nacional Pilcomayo, Formosa), como en peridomicilios, lo que muestra una gran plasticidad para habitar biomas diferentes como los de Brasil, Bolivia, Paraguay y Argentina.
Se actualizan y corrigen los datos de localización de I. argentina para la Argentina, los cuales han sido erróneos desde sus primeros descubrimientos. Mello-Leitão consideró las localidades de Campo del Cielo y Villa Unión como pertenecientes a Santiago del Estero, pero la primera es una localidad de la provincia vecina de Chaco, distante unos 200 km de la segunda. Este error habría llevado a que en el trabajo de Rheims y Brescovit, (2004) ambas localidades se consideren como una sola en el mapa. Estos mismos autores citan en la provincia de Chaco el registro del Parque Nacional Pilcomayo, pero este parque se encuentra en la provincia de Formosa. En cuanto a los hallazgos de Jujuy, Catamarca y La Rioja, todos son colocados muy al oeste en el mapa de Rheims y Brescovit (2004), ubicando a los ejemplares en zonas de alta montaña a 3000 m de altitud aproximadamente, mientras que su verdadera localización era menor (Catamarca 530 m, Jujuy 470 m y La Rioja 500 m) y corresponden a otros hábitats, mayormente caracterizados por clima de alta montaña para los citados por Rheims y Brescovit y valles interserranos en el caso de las verdaderas localidades.
Iviraiva argentina es una especie de distribución relativamente amplia en Argentina, pero sus registros señalados en la bibliografía mostraron errores de localización al ser atribuidos a provincias equivocadas o en sitios distantes de los recolectados. Se corrigieron los errores de localización y se amplió su distribución con nuevos registros. Es necesario ampliar los muestreos para lograr un mayor conocimiento de esta especie y contar así con una base de datos de distribución que sean correctos.