SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 issue2Factors Involved in Student Performance in the Saber Pro State TestsResearch Trends in Educational Quality. Aesculpating Titles, Underpinning Theories, Purposes, and Methods author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


El Ágora U.S.B.

Print version ISSN 1657-8031

Ágora U.S.B. vol.23 no.2 Medellin July/Dec. 2023  Epub Apr 01, 2023

https://doi.org/10.21500/16578031.6230 

Artículo de Investigación

Una mirada a la Educación Superior Inclusiva en Latinoaméricai

A Look at Inclusive Higher Education in Latin America

Claudia Nayibe Sánchez Moncayo1 
http://orcid.org/0000-0002-2967-3693

Lina Marcela Bejarano Londoño2 
http://orcid.org/0000-0002-1381-3516

Carlos Andrés Toro3 
http://orcid.org/0000-0002-6894-4441

David Alberto Londoño Vásquez4 
http://orcid.org/0000-0003-1110-7930

1Magister en Educación. Docente de la Facultad de Educación y Humanidades Universidad Católica Luis Amigó. Medellín. Contacto: claudia.sanchezmo@amigo.edu.co

2Magister en Educación. Docente de la Facultad de Educación y Humanidades Universidad Católica Luis Amigó. Medellín. Contacto: lina.bejaranolo@amigo.edu.co

3Magister en Neuropsicopedagogía. Docente de la Facultad de Educación y Humanidades Universidad Católica Luis Amigó. Medellín. Contacto: carlos.toroto@amigo.edu.co

4Docente de la Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Educación. Institución Universitaria de Envigado. Envigado. Contacto: dalondono@correo.iue.edu.co


Resumen:

Esta revisión tuvo como objetivo reconocer las investigaciones y las experiencias que surgen en las Instituciones Educativas Superiores en relación con la diversi dad e inclusión. Los resultado exhortan a revisar y trascender los enfoques que actualmente rigen el diseño de los procesos educativos en la Educación Supe rior, especialmente, aquellos dirigidos al restablecimiento de derechos a las po blaciones vulnerables, en aras de fortalecer la educación inclusiva y garantizar el derecho constitucional a una educación con calidad que dignifique y permita la participación plena de estos colectivos, reflejándose en una implementación de programas que posibiliten la inclusión educativa en las Universidades.

Palabras clave: Educación Inclusiva; Educación Superior; Vulnerabilidad; Diver sidad Cultural

Abstract:

The objective of this review was to recognize the research and experiences that arise in Higher Education Institutions in relation to diversity and inclusion. The results urge to review and to transcend the approaches that currently govern the design of educational processes in Higher Education, especially those aimed at restoring the rights of vulnerable populations in order to strengthen inclusive education and to guarantee the constitutional right to a quality education that dignifies and allows the full participation of these groups, reflected in the im plementation of programs that enable educational inclusion in Universities.

Keywords: Inclusive Education; Higher Education; Vulnerability; and Cultural Diversity

Introducción

La educación juega un papel esencial en la mejora de las condiciones y la calidad de vida de las personas en diversos contextos, destacando la importancia de asegurar un acceso equitativo a distintos niveles educativos para empoderar a los ciudadanos con conocimientos, valores y habilidades, impulsando su bienestar y crecimiento tanto individual como económico (Ceballos y Acosta, 2015). Esta perspectiva contribuye a la reducción de disparidades socioeconómicas y al aumento de oportunidades laborales en las comunidades (Fajardo, 2017), un aspecto crucial para el avance social de las naciones (Correa et al., 2020).

En consonancia con la relevancia de la educación inclusiva para grupos diversos en Colombia, se ha planteado durante años la necesidad de fortalecer los procesos educativos desde una perspectiva inclusiva. Esta premisa surge de planteamientos internacionales que buscan elevar la calidad educativa en el país. Así, se reconoce que la educación inclusiva debe cimentarse en la apreciación de la diversidad, inherente a la naturaleza humana. De acuerdo con Blanco (2008), las diferencias entre individuos son esenciales para su identidad.

En este contexto, resulta fundamental redefinir el valor de la diversidad de manera que no conduzca a la patologización de las diferencias humanas mediante clasificaciones sub jetivas de “normalidad” y “anormalidad”. Es esencial destacar que dicha definición debe re saltar la riqueza de la identidad y particularidades de estudiantes que requieren atención especial debido a factores sociales, económicos, políticos, culturales, lingüísticos, físicos y geográficos, tal como establece el Ministerio de Educación Nacional (MEN, 2013, p. 28). Por ende, se debe considerar la diversidad como un valor fundamental en el entorno educativo, influida por diversas formas de ser, pensar y actuar en estrecha relación con la cultura y el entorno en el que el proceso educativo se desarrolla y los estudiantes interactúan.

Como respuesta, surge la necesidad de robustecer la educación inclusiva desde enfo ques pedagógicos y sociales interdisciplinarios, con énfasis en superar barreras actitudinales que surgen debido a la falta de comprensión de la diversidad presente en las aulas. Esto ha llevado a las comunidades educativas a repensar la educación y transformar la mentali dad de directivos y docentes para fomentar la innovación y cumplir con políticas educativas que promuevan la inclusión. Esto representa un desafío que exige una evaluación constante del entorno para identificar las barreras que podrían excluir a ciertos estudiantes del acceso y la permanencia en la educación. En este sentido, se necesitan ajustes razonables en tér minos de infraestructura, metodologías, recursos y enfoques flexibles para impulsar una educación inclusiva y de calidad en diversos contextos.

Desde una perspectiva social, la educación inclusiva en Colombia es vista como un es fuerzo necesario y eficaz para abordar los desafíos de la diversidad (Díaz y Rodríguez, 2016; Beltrán et al., 2015). Este enfoque debe involucrar un proceso de socialización y sensibiliza ción de toda la comunidad, fomentando la valoración de las diferencias y evitando la estigmatización, que podría contribuir a la vulnerabilidad social y educativa.

La Educación Inclusiva emerge como una estrategia clave para promover la inclusión social, superando la división tradicional ligada al concepto de exclusión. Esta perspectiva promueve un enfoque educativo más compasivo y abierto, reconociendo que la diversidad no solo es inherente a los seres humanos, sino también a la vida misma (Ceballos y Acosta, 2015). Con el respaldo del Ministerio de Educación Nacional (MEN), este enfoque busca re ducir las inequidades al garantizar derechos plenos y acceso a oportunidades a través de reformas estructurales que consoliden una educación inclusiva.

En coherencia con lo anterior, las Barreras para el Aprendizaje y la Participación sur gen de evoluciones sociales en contextos específicos, requiriendo estrategias adaptables y soluciones eficaces. La educación como proceso transformador ha ido evolucionando en respuesta a estos cambios sociales, dando lugar a un desarrollo constante. En la actualidad, es esencial superar los paradigmas arraigados en las teorías de aprendizaje y filosofías esco lásticas que han dominado la educación durante años, abrazando el discurso creciente de la inclusión y la flexibilidad curricular. Estas acciones y enfoques buscan igualar el acceso y la participación, permitiendo a toda la sociedad contribuir a las transformaciones del país (Ceballos y Acosta, 2015).

Las políticas de educación inclusiva han impactado los derechos educativos al fomen tar adaptaciones curriculares a través de la implementación del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA; CAST, 2011). Este enfoque facilita la creación de diversas estrategias para comprender los contenidos curriculares y desarrollar competencias en los estudiantes, garan tizando el acceso al conocimiento para todos. Estos esfuerzos están en línea con las políticas inclusivas establecidas en la Ley Estatutaria 1618 de 2013 y el Decreto 1421 de 2017 del MEN.

En este contexto, Brunner (1990), Mollis (2006) y Gómez (2014) señalan que la educa ción superior en América Latina ha experimentado una serie de cambios, evolucionando de enfoques escolásticos hacia ideales más contemporáneos. Sin embargo, es crucial reconocer que las universidades también han sido influenciadas por un enfoque mercantilista que ha alterado su función principal de formación, priorizando la productividad. Esto ha conducido a un declive en el conocimiento filosófico, técnico y científico, privilegiando a las élites en términos financieros y culturales, perpetuando desigualdades en el empleo y oportunida des educativas para grupos vulnerables (Correa et al., 2020).

Baados en Bocanegra (2011) y Flórez (2016), la reforma educativa en Colombia es una respuesta a la falta de adaptación a las necesidades de desarrollo social e intelectual del país. Los modelos propuestos para abordar las carencias en calidad, cobertura y oportunida des educativas han tenido resultados limitados. El avance más significativo se refleja en la adopción de una nueva política educativa como derecho fundamental, haciendo hincapié en la inclusión de toda la población en el ámbito educativo. Autores como Arizabaleta y Ochoa (2016) exploran esta transición de la vulnerabilidad al reconocimiento de derechos, situando la educación inclusiva en un marco de gestión transformadora que se adapta a diversas limitaciones humanas. Esto implica la adaptación de instrucciones educativas a las diversas diversidades de los estudiantes, diseñando procesos de formación inclusivos en los programas académicos y promoviendo investigaciones centradas en la educación inclusiva y la calidad educativa con un enfoque inclusivo.

La evolución conceptual de la inclusión educativa debe continuar avanzando para garan tizar un alcance más amplio hacia grupos vulnerables y diversos, evitando la concentración en una población específica y promoviendo el crecimiento constante de las Instituciones de Educación Superior (IES). Este enfoque busca desarrollar procesos de pensamiento y dise ños universales, asegurando que el aprendizaje se ajuste a las habilidades y capacidades individuales de cada estudiante, contribuyendo a la creación de un aprendizaje significativo. En esta perspectiva, los entornos universitarios se transformarán en semilleros multicultu rales que enriquecen la sociedad diversa (Grijalba y Estévez, 2020).

Estos cambios han provocado una serie de transformaciones sociales aceleradas, permi tiendo que el entorno político expanda sus plataformas para abrazar una cultura de diversi dad, con el fin de visibilizar a los grupos vulnerables (Correa et al., 2020). En este contexto, el propósito fundamental de este artículo es reconocer las investigaciones y experiencias emergentes en las IES en relación con la diversidad y la inclusión.

En consonancia con esto, investigaciones anteriores han revelado esfuerzos recientes para analizar e implementar directrices educativas de alta calidad, en el marco de los pro cesos institucionales de las IES. Estos esfuerzos buscan fortalecer la excelencia educativa desde una perspectiva inclusiva, respetando enfoques diferenciales y reconociendo la diver sidad como un componente fundamental en la construcción del tejido social.

Método

Se realizó una investigación documental (Gómez, et al., 2015; Posada, 2017), cualitativa (Denzin, 2018; Galeano, 2020), hermenéutico-comprensiva (Londoño y Castañeda, 2011; Steiner, 2021), que permitiera revisar las experiencias y tendencias investigativas presentes en las revistas en el área de Ciencias Sociales y en la categoría de Educación, en la región Latinoamérica, indexadas en Scopus, entre los años 2016 y 2020, publicadas en español, portugués e inglés con acceso abierto.

Los descriptores utilizados en la búsqueda fueron educación inclusiva (Muntaner, et al., 2016; Echeita, 2017), educación superior inclusiva (Arizabaleta y Ochoa, 2016; Fajardo, 2017) e inclusión en educación superior (Brito, et al., 2019; Peña, 2020). Los resultados fueron 63 artículos que cumplían con las condiciones anteriormente mencionadas.

El proceso de selección se realizó entre los investigadores a partir del software Rayyan (https://www.rayyan.ai), de uso abierto, el cual permitió seleccionar de forma cualitativa los artículos a revisar (De la Cuesta, 2015; Posada, 2017). Este procedimiento se concentró en identificar los artículos que fuesen resultado de investigación, que estuvieran relacionados con la educación superior e incluyeran como categoría de análisis la inclusión. Para un total de 7 artículos, como se indica en la siguiente Tabla:

Tabla 1 Corpus seleccionado en Scopus 

No. Año Nombre del Artículo Autores Revista
1 2016 A qualitative study of the adaptation process and inclusion of a group of students with disabilities from higher education at Universidad de Magallanes Oskarina Palma, Ximena Soto, Camila Barría, Ximena Lucero, Daniel Mella, Yaritza Santana & Enrique Seguel Magallania (Chile)
2 2017 Facilitators and barriers of the inclusion process in higher education: The perspec tive of tutors of Piane-UC program Eugenia Villouta Estudios Pedagógicos (Chile)
3 2017 Inclusive higher Education: A challenge for pedagogical practices Ruth Zárate, Sonia Díaz y Leonardo Ortiz Revista Electrónica Educare (Costa Rica)
4 2018 The educational orientation in the inclusive practices of Cuban Higher Education Elsie Pérez y Elsa Hernández Psicologia Escolar e Educacional (Brasil)
5 2019 Diversidad funcional e inclusión en IES en Medellín Sandra Mejía Interdicisplinaria: Revista de Psicología y Afines (Argentina)
6 2019 Las expresiones de los estudiantes de instituciones de nivel superior en torno a las personas con discapacidad Jesús García Revista Electrónica de Investigación Educativa (México)
7 2020 Desarrollo de una guía para promover un e-learning inclusivo en educación superior Alba Hernández y Mel Ain-scow Perfiles Educativos (México)

Dado al número de artículos seleccionados, se optó por ampliar la búsqueda. En este caso, se realizó una selección de forma intencionada (Arias, 2019) que permitiera contar con una unidad de análisis más significativa (Galeano, 2020), pero que estuviera alineada a los descriptores de la búsqueda y proporcionara resultados de investigaciones latinoamericanas sobre el tema. Así se consolidaron otros 7 textos, de los cuales 6 son artículos y un capítulo de libro (Ver Tabla 2).

Tabla 2 Corpus seleccionado de forma intencional 

No. Año Nombre del Artículo Autores Revista
1 2016 Experiencia de inclusión en educación superior de estudiantes en situación de discapacidad sensorial Solange Tenorio y María Ramírez Educación y Educadores (Colombia)
2 2018 Acceso a la educación superior para personas con discapacidad en Cali, Colombia: paradigmas de pobreza y retos de inclusión Sebastián Velandia, Maribel Castillo y Melissa Ramírez. Lecturas de Economía (Colombia)
3 2019 Inclusión social en la educación superior ecu atoriana. Avances y desafíos en la Universidad Técnica de Manabí María Delgado, Vicente Veliz, Carlos Cedeño y Jorge Alpízar Didasc@lia: Didáctica y Educación (Cuba)
4 2019 Percepción de los directivos sobre la inclusión de estudiantes con discapacidad en la educación superior Joana Moraes y Tania Zancanaro Perspectiva (Brasil)
5 2020 Inclusión educativa del alumnado en situación de discapacidad en la educación superior Eddy Paz Teoría de la Educación (España)
6 2020 Políticas de acción afirmativa para la inclusión de personas afrodescendientes e indígenas en la educación superior brasileña Marta Rangel Repositorio Digital. Comisión Económica para América Latina y el Caribe: CEPAL
7 2020 Desafíos de la docencia en la educación superior frente a la inclusión de las personas con dis capacidad en las universidades Katiuscia Vargas y Cassiano Caon Revista Ibero-Americana de Estudos em Educado (Brasil)

Por tanto, la unidad de análisis se compuso de 14 textos (13 artículos y 1 capítulo de libro), publicados entre 2016 y 2020, resultados de investigaciones relacionadas con la educación superior inclusiva en Latinoamérica. Si bien no era el número de textos esperados en recolectar, es relevante mencionar que la inclusión como temática de estudio e investigación en la educación superior, es de recién interés, lo cual da mayor significado a los textos seleccionados.

El análisis de los textos se realizó a través de una rúbrica empleada en dos investiga ciones previas (Ramírez, 2020; Urrea y Londoño, 2022), la cual facilita la identificación de los conceptos teóricos de interés y los entramados que se configuran alrededor de estos (Montoya, 2021).

La educación superior inclusiva como apuesta latinoamericana

La Inclusión implica llevar a cabo una serie de medidas y actividades que fomentan la igualdad en el acceso a derechos y lugares, permitiendo que toda la sociedad participe en el cambio del país (Fajardo, 2017). La importancia de la Educación Inclusiva se destaca, especialmente en el contexto de la política educativa nacional (Parra, 2010). En línea con esto, es esencial ajustar la educación superior a las necesidades y particularidades de las personas en situación de vulnerabilidad, según lo definido en los Lineamientos del Ministerio de Educación Nacional en nuestro país (Montoya, 2021). Estos lineamientos se basan en la identificación de las necesidades educativas de los grupos objetivo y en el marco legal específico para cada uno de ellos. Esto establece las pautas que cada entidad local debe seguir en la elaboración de planes de acción para abordar la vulnerabilidad, y supervisar y evaluar la implementación de dichos planes (MEN, 2005).

En este contexto, la Educación Inclusiva representa una manera de atender a los estu diantes que tienen necesidades educativas (Reina y Lara, 2020). Esta modalidad educativa se destaca por su enfoque en modificar las Instituciones de Educación Superior (IES) y adap tarlas para implementar estrategias inclusivas durante la educación académica (Díaz, et al., 2020), Por lo tanto, es vital abordar y comprender en profundidad el concepto de educación superior inclusiva y sus diferentes aspectos, con el fin de evitar interpretaciones erróneas, como aquellas relacionadas con la inclusión pedagógica y el concepto mismo de educación inclusiva (Arizabaleta y Ochoa, 2016).

De acuerdo a lo expuesto anteriormente y al corpus recolectado, ha habido una falta de abundantes publicaciones científicas acerca de la educación inclusiva en las universidades de Colombia. Solo se identificaron tres publicaciones en Colombia. La primera fue la de Zárate et al. (2017), quienes desarrollaron la investigación en educación superior inclusiva: “Desafíos para la práctica docente”. En este estudio se analizaron las prácticas y estrategias docentes implementadas por docentes de la Universidad Técnica de Santander (UIS) y de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB). En conclusión, es necesario que las uni versidades promuevan lineamientos institucionales que involucren claramente a la comu nidad educativa en el trabajo participativo. Esta comunidad interviene con las realidades sociales de los alumnos con discapacidad, y los ejes de accesibilidad y comunicación.

Posteriormente, Velandia et al. (2018) realizaron la investigación “Acceso a la educación superior para personas con discapacidad en Cali, Colombia: paradigmas de pobreza y retos de inclusión”, el propósito de esta investigación fue examinar las dificultades relacionadas con la situación socioeconómica precaria y la entrada a la educación superior que confron tan los individuos con discapacidad en la urbe de Cali: esta investigación tuvo como hallaz go principal las grandes brechas de desigualdad entre esta población con discapacidad y las otras poblaciones.

Finalmente, Mejía (2019) publicó la “Diversidad funcional e inclusión en IES en Medellín”, presentó la situación que se ha hecho visible en cuanto a la educación superior inclusiva destinada a las personas con diversidad funcional (discapacidad) en la ciudad de Medellín y, a su vez, se obtuvo como resultado la invitación revisar y superar las perspectivas actuales que guían la formulación de la política pública en relación a la discapacidad, con el objetivo de asegurar el derecho constitucional a una educación de alta calidad que eleve la dignidad y facilite la completa inclusión de este grupo.

Durante el periodo de 2013 a 2020, se observa una mayor extensión de investigaciones científicas en el ámbito latinoamericano.

En Brasil, Rangel (2020) examinó las contradicciones entre las políticas de alcance ge neral y las medidas de acción afirmativa. En el caso de las primeras, se constató que no lo gran generar un impacto equitativo en todos los individuos, lo que llevó a la formulación y ejecución de las segundas. Estas políticas de acción afirmativa se centraron en promover la inclusión de personas indígenas y afrodescendientes en la educación superior. Esta di rección de enfoque no solo abordó la igualdad de derechos en aspectos como la salud, el empleo y la violencia, sino que también se enfocó en la educación superior. Este ámbito continuaba siendo predominantemente ocupado por personas de origen blanco.

El resultado principal que se encontró muestra que la implementación del sistema de cuotas en la educación superior llevó a un aumento en el acceso y la permanencia de perso nas afrodescendientes. Además, demostró que los estudiantes admitidos a través de cuotas y aquellos que no lo fueron, presentan niveles similares de rendimiento académico, tasas de deserción y permanencia. Asimismo, se observó que la finalización de programas universi tarios variaba de manera más heterogénea según el curso, la institución y su duración. Por lo tanto, se concluye que la calidad de la educación superior no se vio afectada negativamente por estas medidas, y se logró introducir una mayor diversidad y nuevos temas en la produc ción académica.

En este mismo país, Vargas y Caon (2020) divulgaron los “desafíos de la docencia en la educación superior frente a la inclusión de las personas con discapacidad en las universida des”, esta investigación buscó reflexionar sobre cuánto ha impactado el acceso de estudian tes con discapacidad a la universidad, particularmente desde la aplicación de la política de reserva de vacantes (Ley 13.409/2016), en el cotidiano de las aulas de clase, particularmente en las prácticas docentes. Los artículos revisados señalan diferentes desafíos para la práctica docente, que van desde su actitud hacia los estudiantes con discapacidad hasta su capaci dad de resignificar y modificar su práctica, teniendo la inclusión como principio pedagógico.

En el caso de Chile, Palma et al. (2016); realizó un análisis cualitativo acerca del proceso de adaptación e inclusión de un conjunto de estudiantes con discapacidad en la educación superior, específicamente en la Universidad de Magallanes. su objetivo fue obtener infor mación previa acerca de los procesos de inclusión y ajuste experimentados por ese conjunto específico, dando como resultado la capacidad de resiliencia que tienen los estudiantes que les permite eliminar todo tipo de barreras y superar los desafíos que se les presenta durante la vida universitaria.

De igual forma, Tenorio y Ramírez (2016) investigaron sobre la vivencia de la inclusión en la educación superior por parte de estudiantes con discapacidad sensorial. El propósito de este estudio fue detallar el proceso educativo experimentado por los estudiantes que en frentan discapacidades sensoriales en el entorno de la educación superior arrojando como resultado los grandes esfuerzos que hacen las universidades para la atención de la esta po blación tanto en la metodología como en la implementación de diversas estrategias pensa das en la diversidad.

Un año después, Villouta (2017) escribió acerca de los factores que promueven y obsta culizan el proceso de inclusión en la educación superior. El propósito de esta investigación consistió en identificar y comprender los elementos que facilitan y dificultan la inclusión de estudiantes con discapacidad en el ámbito de la educación superior. Esto se llevó a cabo desde la perspectiva de los alumnos tutores que ofrecen apoyo en dicho programa. y una conclusión importante fue que se debe de contar con una apropiada conceptualización so bre el tema de discapacidad y así mismo las prácticas de educación inclusivas van a hacer pertinentes o no.

Desde otra perspectiva, Moraes y Zancanaro (2019) investigaron sobre “Percepción de los directivos sobre la inclusión de estudiantes con discapacidad en la educación superior” la cual tenía como objetivo principal analizar cómo la admisión de estudiantes con discapaci dad en instituciones de educación superior repercute en las prácticas de gestión universita ria permitiendo concluir que en la contemporaneidad, la inclusión está permeada solo por el marco normativo pero en el acceso con calidad y pertinencia al ingreso a la universidad solo son cifras estadísticas que se revelan promisorias.

Igualmente, en Chile, Paz (2020) investigó sobre la “Inclusión educativa del alumnado en situación de discapacidad en la educación superior”, la cual tenía como propósito ana lizar la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad en la educación superior. Los principales resultados evidencian que frente al tema la mayor parte del trabajo con la pobla ción se ha llevado a cabo en España; además demuestra que las barreras que enfrentan las IES se relacionan con el predominio de enfocar sus esfuerzos en el carencia y esto ha hecho que carezcan de protocolos claros para la atención eficiente de la población, esto sumado a la carencia de capacitación de los profesores desde el marco de la inclusión y las barreras arquitectónicas que hacen limitado el acceso.

En Cuba, Pérez y Hernández (2018) analizaron y reflexionaron sobre la educación mul ticultural en cuanto a los métodos de enseñanza. Gran parte del discurso que ha guiado las propuestas de escuela intercultural hasta el momento se ha enfocado en la implementación de procesos de convivencia respetuosa, sin abordar el tratamiento áulico necesario a nivel pedagógico para alumnos de diferentes culturas. Estratos. En definitiva, la educación en un contexto multicultural requiere de docentes que sean capaces de romper con las reglas y reglas de circunstancias previamente aceptadas y de aceptar el desafío de problematizar conceptos y estructuras organizativas del saber pedagógico y/o profesional. Los docentes comienzan reconociendo que México no es un solo país, sino una tierra de múltiples cosmovisiones, lenguas y culturas entrelazadas en medio de constantes cambios y resistencias sociales.

En Ecuador, Delgado, et al. (2019) difundieron la “Inclusión social en la educación supe rior ecuatoriana. Avances y desafíos en la Universidad Técnica de Manabí” donde el objeti vo principal reside en resaltar los logros obtenidos en los últimos 5 años en la Universidad Técnica de Manabí a través de la implementación de políticas y estrategias específicas en el campo de la inclusión social. Al mismo tiempo, se busca poner de relieve los desafíos clave que se están afrontando en la búsqueda de garantizar una educación superior de excelencia.

En México, García (2019), en su investigación titulada “Las expresiones de los estudian tes de instituciones de nivel superior en torno a las personas con discapacidad”, desarrolló una herramienta basada en asociación de palabras y luego se utilizaron técnicas de redes semánticas naturales para muestrear a 519 estudiantes de nueve IES en México para apren der expresiones sobre temas de discapacidad utilizando palabras cotidianas. A pesar de que los análisis de la encuesta arrojan aceptación, el estigma y la desinformación que pueden conducir a la discriminación siguen siendo generalizados.

Desde otra mirada, Hernández y Ainscow (2020), elaboraron un manual con el propósi to de fomentar la inclusión en el aprendizaje en línea en la educación superior. La estrategia tenía como objetivo fundamental impulsar la inclusión en los ambientes virtuales de ense ñanza en el ámbito de la educación superior. El resultado más significativo obtenido fue la confirmación de la importancia de incorporar esta estrategia en la construcción de entornos virtuales de aprendizaje en el e-learning de educación superior.

Finalmente, las 14 publicaciones revisadas ponen de manifiesto una carencia en térmi nos de investigación en el campo de la inclusión en la educación superior. Esto subraya la re levancia y necesidad del artículo actual no sólo en términos de pertinencia, sino también de importancia para asegurar una educación universitaria que sea equitativa y de alta calidad. A pesar de que en las bases de datos existe una amplia gama de estudios empíricos sobre los Educación Superior y la Educación Inclusiva, pocas son las investigaciones que abordan esta relación, máxime en estudio de corte cuantitativo.

A manera de conclusión

Los estudios sobre discapacidad y educación superior han demostrado que los estudiantes con discapacidad enfrentan barreras para el aprendizaje y la participación que generan importantes discusiones desde la academia para poder implementar ajustes razonables que les permitan acceder a los procesos educativos en equidad de condiciones que los estudiantes que no tienen discapacidad (Vickerman & Blundell, 2010).

Otro aspecto evidenciado en las investigaciones es que las IES, tienen como principales desafíos el poder mejorar la accesibilidad tanto física, metodología, tecnológica y aptitudinal, para mitigar los obstáculos para involucrarse y adquirir conocimientos de los estudian tes en condición de vulnerabilidad, para esto se proponen acciones tales como la implementación de estrategias de actualización docente, la creación de políticas públicas centradas en la inclusión y la diversidad, el diseño de proyectos de atención y articulación de las áreas universitarias encargadas de brindar respaldo a estos estudiantes, así mismo se debe hacer un cambio estructural de la mirada de la diversidad y la vulnerabilidad no desde un enfo que paternalista sino desde la perspectiva de capacidades para promover la capacidad de toma de decisiones propia en todos los campos de estudio que se ofrecen en la educación universitaria. En este sentido las Universidades deben de continuar construyendo espacios incluyentes donde se permita la participación y se eliminen todo tipo de barreras para acce der a la educación superior dando oportunidades desde la igualdad y la equidad para toda la población vulnerable y diversa (Paz, 2020).

Los académicos señalan una serie de problemas, incluido el papel de los arreglos socia les en la perpetuación de las desigualdades donde la vulnerabilidad no ha sido abordada con suficiente profundidad o amplitud frente a las diversas barreras sociales y ambientales a las que se enfrentan las personas que se consideran vulnerables (Barnes & Mercer, 2003; Oliver, 1996). Además, se nota la falta de investigación en relación a la inclusión en la educación superior, lo que hace que este artículo no solo sea relevante, sino también esencial para asegurar una educación universitaria que sea justa y efectiva. Aunque hay una amplia gama de estudios disponibles en las bases de datos, empíricos sobre los Educación Superior y la Educación Inclusiva, pocas son las investigaciones que abordan esta relación, máxime en estudios de corte cuantitativo.

Dar a conocer las experiencias significativas y exitosas en la educación superior que se tejen con los estudiantes en situación de vulnerabilidad con el fin de que sean reconocidas y se puedan implementar en otras universidades buscando generar sensibilización y así cons truir espacios verdaderamente inclusivos y diversos

Finalmente, la conclusión clave radica en la necesidad de continuar aplicando y mejo rando las políticas de acción afirmativa en la educación superior y en otros contextos, con el propósito de acelerar la reducción de disparidades y progresar hacia una mayor igualdad. Este enfoque contribuirá a que los beneficiarios de estas políticas accedan a posiciones de mayor estatus y generen mayores ingresos, al mismo tiempo que contribuirá a la construc ción de una democracia verdaderamente inclusiva.

Referencias

Arias, F. (2019). Citación de fuentes documentales y escogencia de informantes: un estudio cualitativo de las razones expuestas por investigadores venezolanos. e-Ciencias de la Información, 9(1), 20-43. http://dx.doi.org/10.15517/eci.v1i1.32224Links ]

Arizabaleta, S. & Ochoa, A. (2016). Hacia una educación superior inclusiva en Colombia. Pedagogía y Saberes, 45, 41-52.https://doi.org/10.17227/01212494.45pys41.52Links ]

Barnes, C. & Mercer, G. (2003). Disability, Polity Press. Cambridge. [ Links ]

Beltrán, Y. I.; Martínez, Y. L. & Vargas, A. S. (2015). El sistema educativo Colombia no en el camino hacia la inclusión. Avances y retos. Educación y Educadores, 18(1), 62-75. Doi: https://doi.org/10.5294/edu.2015.18.1.4Links ]

Blanco, R. (2008). Haciendo efectivo el derecho a una educación de calidad sin exclu siones. Revista Colombiana de Educación, (54), 14-35. https://www.redalyc.org/pdf/4136/413635248002.pdfLinks ]

Bocanegra, H. (2011). Las reformas legales a la universidad en Colombia: Los síntomas de una crisis permanente y la continuidad de una política. Verba Luris, (25), 11-39. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/verbaiuris/article/view/2193Links ]

Brito, S.; Basualto, L. & Reyes, L.(2019).Inclusión social/Educativa, en clave de Educación Superior.Revista latinoamericana de educación inclusiva, 13(2), 157-172. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-73782019000200157&script=sci_arttextLinks ]

Brunner, J. J. (1990). Educación superior en América Latina: cambios y desafíos. Fondo de Cultura Económica. [ Links ]

Bury, M. (2008). Defining and Researching Disability: Challenges and Responses. In Watson, N. (ed.): Disability: Major Themes in Health and Social Welfare, Vol. III, 57. Routledge. [ Links ]

CAST. (2011). Universal Design for Learning Guidelines version 2.0.Wakefield. https://emtic.educarex.es/images/articulos_mila/DUA_articulo/UDL_Guidelines_v2.0-full_espa- nol.pdfLinks ]

Ceballos, B. E. & Acosta, N. P. (2015). Análisis documental sobre inclusión educativa en Colombia a partir de la producción académica de estudiantes de los programas de Licenciatura en Pedagogía Infantil y de Licenciatura en Educación Infantil de tres universidades. Interacción, 14, 111-128. https://doi.org/10.18041/1657-7531/interaccion.0.2340Links ]

Correa, R.; Vidal, L. A.; Marmolejo, E. A. & Sánchez, C. N. (2020). Procesos de inclusión en la educación superior en Colombia, México y Chile. Revista Palobra, Palabra Que Obra, 20(1), 96-112. https://doi.org/10.32997/2346-2884-vol.20-num.1-2020-3227Links ]

De la Cuesta, C. (2015). La calidad de la investigación cualitativa: de evaluarla a lograrla. Tex to & Contexto-Enfermagem, 24, 883-890. [ Links ]

Delgado, M. H.; Veliz, V. F.; Cedeño, C. A. & Alpízar, J. L. (2019). Inclusión social en la educación superior ecuatoriana. Avances y desafíos en la Universidad Técnica de Manabí. Revista Didasc@lia: Didáctica y Educación, 10(1), 77-89. https://dialnet.unirioja.es/des- carga/articulo/7242002.pdfLinks ]

Denzin, N. K. (2018). The qualitative manifesto: A call to arms. Routledge. [ Links ]

Díaz, A.; Bravo, C. & Sierra, G. (2020). Educación inclusiva en contexto: reflexiones sobre la implementación del Decreto 1421 del 2017. Revista historia de la educación latinoamericana, 22(34), 265-290. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7577001Links ]

Díaz, L. E. & Rodríguez, L. P. (2016). Educación inclusiva y diversidad funcional: Conocien do realidades, transformando paradigmas y aportando elementos para la práctica. Zona Próxima, (24), 43-60. https://www.redalyc.org/pdf/853/85346806005.pdfLinks ]

Echeita, G. (2017). Educación inclusiva. Sonrisas y lágrimas. Aula abierta, 46(2), 17-24. https://doi.org/10.17811/rifie.46.2.2017.17-24Links ]

Fajardo, M. S. (2017). La Educación Superior Inclusiva en Algunos Países de Latinoamérica: Avances, Obstáculos y Retos. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 11(1). 171 197. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782017000100011Links ]

Flórez, J. R. (2016). La política pública de educación en Colombia: gestión del personal do cente y reformas educativas globales en el caso colombiano. Revista Academia & De recho, 7 (13), 309-332. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/academia/article/download/313/248Links ]

Galeano, M. E. (2020). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Universidad Eafit. [ Links ]

García, J. (2019). Higher Education Students’ Expressions with Respect to Disabled People. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 21,(e10). https://doi.org/10.24320/redie.2019.21.e10.1949Links ]

Gómez, M.; Galeano, C. & Jaramillo, D. A. (2015). El estado del arte: una metodología de investigación. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6(2), 423-442. http://doi.org/http://dx.doi.org/10.21501/issn.2216-1201Links ]

Gómez, V. M. (2014). Calidad, docencia y evaluación en la educación superior. Revista Entorno, 55, 72-79. https://www.lamjol.info/index.php/entorno/article/view/6288/6008Links ]

Grijalba, J. G. & Estévez, M. A. (2020). La inclusión escolar, un reto para la formación de Licenciados en Educación. Revista Universidad y Sociedad, 12(1), 313-322. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000100313&lng=es&tlng=esLinks ]

Hernández, A.M. & Ainscow, M. (2020). Desarrollo de una guía para promover un e-lear ning inclusivo en educación superior. Perfiles Educativos, 42(168), 60-75. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2020.168.58990Links ]

Londoño, D. A. & Castañeda, L. S. (2011). La comprensión como método en las ciencias socia les. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, 1(31), 227-252. Recuperado a partir de https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/43Links ]

Mejía, S. I. (2019). Diversidad funcional e inclusión en Instituciones de Educación Superior (IES) en Medellín. Interdisciplinaria: Revista de Psicología y Ciencias Afines, 36(2), 151 164. https://doi.org/10.16888/interd.2019.36.2.10Links ]

Ministerio de Educación Nacional - MEN. (2005). Lineamientos de política para la atención educativa a poblaciones vulnerables. https://www.mineducacion.gov.co/1621/arti- cles-90668_archivo_pdf.pdfLinks ]

Ministerio de Educación Nacional - MEN. (2013). Ley Estatutaria 1618 de 2013 por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los de rechos de las Personas con Discapacidad. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=52081Links ]

Ministerio de Educación Nacional - MEN. (2013). Lineamientos Política de Educación Supe rior Inclusiva. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-357277recurso0. pdfLinks ]

Ministerio de Educación Nacional - MEN. (2017). Decreto 1421 de 2017 por el cual se regla menta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30033428Links ]

Mitra, S. (2006). The capability approach and diversity. Journal of Disability Policy Studies, 16, 236-247. https://doi.org/10.1177/10442073060160040501Links ]

Mollis, M. (2006). Latin American Identities in Transition: A Diagnosis of Argentine and Brazilian Universities”. In R. Rhoads & C. A. Torres (eds.), The University, Sate, and Market. The Political Economy of Globalization in the Americas. Stanford University Press, 2006. [ Links ]

Montoya, A. (2021). Educación inclusiva ¿Cómo estamos? Revista Innova Educación, 3(3), 33-52. https://www.revistainnovaeducacion.com/index.php/rie/article/view/172Links ]

Moraes, J. M. & Zancanaro, T. M. (2019). Percepcao dos gestores sobre a inclusao de estudantes com deficiencia na educado superior. (Portuguese). Perspectiva, 37(4), 982-1000. https://doi.org/10.5007/2175-795X.2019.e61918Links ]

Muntaner, J. J.; Rosselló, M. R. & Iglesia, B. D. (2016). Buenas prácticas en educación inclu siva. Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/198017Links ]

Oliver, M. (1996). Understanding Disability. From theory to practice. Palgrave. [ Links ]

Palma, O.; Soto, X.; Barría, C.; Luceroa, X.; Mella, D.; Santana, Y. & Seguel, E. (2016). An qualitative study of the adaptation process and inclusion of a group of students with disabilities from higher education at universidad de magallanes. Magallania, 4(2), 131-158. http://www.magallania.cl/index.php/magallania/article/view/873/747Links ]

Parra, C. (2010). Educación inclusiva: Un modelo de educación para todos. ISEES: Inclusión Social y Equidad en la Educación Superior, (8), 73-84. [ Links ]

Paz, E. (2020). Educational inclusion of students in situation of disability in higher edu cation: A systematic review. Teoría de la Educación, 32(1), 123-146. http://hdl.handle.net/10366/142151Links ]

Peña, P. (2020). Reseña de Claves para la inclusión en Educación Superior. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 24(2), 494-497. https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/16891Links ]

Pérez, E.A. & Hernández, E.M. (2018). The educational orientation in the inclusive practices of Cuban Higher Education. Psicologia Escolar e Educacional, 22, 77-85. https://www.redalyc.org/journal/2823/282362625009/html/Links ]

Pérez, J. (2018). La educación desde los contextos multiculturales: un reto para el tra bajo docente. Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales. https://www.eumed.net/rev/cccss/2018/12/educacion-contextos-multiculturales.html//hdl.handle.net/20.500.11763/cccss1812educacion-contextos-multiculturalesLinks ]

Posada, N. L. (2017). Algunas nociones y aplicaciones de la investigación documental de nominada estado del arte. Investigación bibliotecológica, 31(73), 237-263. https://doi.org/10.22201/ii-bi.24488321xe.2017.73.57855Links ]

Ramírez, A. (2020). Tendencias investigativas y referentes en los campos de saber: el caso de las líneas de investigación del grupo PAYS. Envigado: Fondo Editorial IUE. [ Links ]

Rangel, M. (2020). Políticas de acción afirmativa para la inclusión de personas afrodescendientes e indígenas en la educación superior brasileña. Repositorio Digital. Comisión Económica para América Latina y el Caribe: CEPAL. LC/TS.2020/59. 204-209. http://hdl. handle.net/11362/46137Links ]

Reina, K. G. & Lara, P. A. (2020). Reflexiones sobre la educación inclusiva en Colombia: es tado de la cuestión. Educación y Ciencia, (24), e11381. https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2020.24.e11381Links ]

Shakespeare, T. (2014). Disability Rights and Wrongs Revisited. Routledge. [ Links ]

Steiner, G. (2021). The hermeneutic motion. In The translation studies reader(pp. 186-190). Routledge. [ Links ]

Tenorio, S. & Ramírez, M. J. (2016). Experiencia de inclusión en educación superior de es tudiantes en situación de discapacidad sensorial. Educación y Educadores, 19(1), 9-28. https://doi.org/10.5294/edu.2016.19.1.1Links ]

Terzi, L. (2005). Beyond the dilemma of difference: The capability approach to disability and special educational needs. Journal of Philosophy of Education, 39, 443-459. https://doi.org/10.1111/j.1467-9752.2005.00447.xLinks ]

Urrea, A. & Londoño, D. (2022). Revisión de las tendencias teóricas e investigativas en el cam po de la Psicología de la Actividad Física y del Deporte en Iberoamérica. Psicogente 25(47), 1-23. https://doi.org/10.17081/psico.25.47.4836Links ]

Vargas, K. C. & Caon, C. (2020). Os Desafios Da Docencia No Ensino Superior Frente a Inclusao De Pessoas Com Deficiencia Nas Universidades. Revista Ibero-Americana de Estudos Em Educado, 15, 1465-1481. https://doi.org/10.21723/riaee.v15iesp2.13800Links ]

Velandia, S.; Castillo, M. & Ramírez, M. (2018). Access to higher education for people with disabilities in Cali, Colombia: Poverty paradigms and challenges for inclusion. Lecturas de Economía, 89, 69-101. https://doi.org/10.17533/udea.le.n89a03Links ]

Vickerman, P. & and Blundell, M. (2010). Hearing the voices of disabled students in higher education. Disability & Society, 25(1), 21-32. https://doi.org/10.1080/09687590903363290Links ]

Villouta, E.V. (2017). Facilitators and barriers of the inclusion process in higher education: The perspective of tutors of Piane-UC program. Estudios Pedagógicos, 43(1), 349-369. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000100020Links ]

Warnock, M.; Norwich, B. & Terzi, L. (eds.) (2010). Special Educational Needs: A New Look. Continuum International Publishing Group. [ Links ]

Zárate, R.; Diaz, S.P. & Ortiz, L. (2017). Inclusive higher Education: A challenge for pedagogical practices. Revista Electrónica Educare, 21(3). https://doi.org/10.15359/ree.21-3.15 [ Links ]

iArtículo de revisión producto de la investigación “Observatorio de Educación Superior Inclusiva - OESI”. Investigadora principal Claudia Nayibe Sánchez Moncayo. Grupos de investigación: Educación, Infancia y Lenguas Extranjeras (EILEX), Neurociencias Básicas y Aplicadas (NBA) de la Universidad Católica Luis Amigó, y Grupo Interdisciplinario de Estudios Pedagógicos de la Universidad San Buenaventura.

Recibido: 01 de Diciembre de 2022; Revisado: 01 de Febrero de 2023; Aprobado: 01 de Abril de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons