SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 issue3Design and Validation of Scales to Measure Communication in Physical Education and Relationship with Intrinsic MotivationPsychometric Properties of Colombian Adaptation of Buss and Perry's Aggression Questionnaire for Teenagers in a Sample of Bucaramanga author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Universitas Psychologica

Print version ISSN 1657-9267

Univ. Psychol. vol.11 no.3 Bogotá Sept./Dec. 2012

 

Adaptación al español del cuestionario Interpersonal Support Evaluation List (ISEL)*

The Spanish Adaptation of Interpersonal Support Evaluation List (ISEL)

Humberto Manuel Trujillo Mendoza **

Francisco Javier Martos Perales ***

Universidad de Granada, España

Joaquín Manuel González-Cabrera ****

Universidad Internacional de la Rioja, España

* Artículo original de investigación financiado por Universidad de Granada (España).

** Universidad de Granada, España. Departamento de Metodología de las Ciencias del Comportamiento. Emails: humberto@ugr.es, joaquinmgc@ugr.es

*** Universidad de Granada, España. Departamento de Psicología Experimental. Facultad de Psicología. Campus de Cartuja s/n. 18071. Granada (España). Email: fmartos@ugr.es

**** Universidad Internacional de la Rioja, España. Departamento de Teoría y Fundamentos de la Educación. Rectorado La Rioja. Gran Vía Rey Juan Carlos I, 41. 26002. Logroño (España). Email: joaquin.gonzalez@unir.net.

Recibido: febrero 6 de 2011 | Revisado: septiembre 20 de 2011 | Aceptado: diciembre 8 de 2011


Para citar este artículo.

Trujillo, H.M., Martos, F.J. & González-Cabrera, J. (2012). Adaptación al español del cuestionario Interpersonal Support Evaluation List (ISEL).Universitas Psychologica, 11(3), 969-978.


Resumen

El objetivo de este trabajo es el estudio de las propiedades psicométricas de la versión en español del cuestionario Interpersonal Support Evaluation List (ISEL), construido en su versión original por Cohen y Wills (1985). El ISEL evalúa la percepción de disponibilidad de cuatro aspectos diferentes del apoyo social, además de aportar una medida general de apoyo social percibido. El cuestionario se compone de cuatro subescalas (autoestima, información, pertenencia e instrumental). Cada una de ellas está formada por 10 ítems. Tras un riguroso proceso de traducción para generar la versión española del ISEL, se analizó la equivalencia de la versión traducida al español para la escala en su conjunto y para cada subescala en una muestra de universitarios españoles (N = 441). Se obtuvo un valor de alfa para la primera administración de 0.888 y de 0.87 para la segunda. La fiabilidad test-retest fue de r = 0.787. Se comprobó que la estructura factorial podría ser esencialmente unidimensional tras un análisis factorial exploratorio con rotación Varimax. Además, se analizó la validez convergente con la Escala de Soledad (r = -0.692; p < 0.001); el Cuestionario de Autoeficacia Percibida (r = 0.712; p < 0.001); el Cuestionario de Salud General (r = -0.422; p < 0.001) y la Escala de Estrés Percibido (r = -0.400; p = 0.002). Los resultados podrían mostrar que la versión española del ISEL puede ser utilizada con suficientes garantías psicométricas en una población de jóvenes universitarios de habla hispana.

Palabras clave autores: Interpersonal Support Evaluation List, ISEL, Cuestionario de Apoyo Social Percibido, adaptación al español.

Palabras clave descriptores: Adaptación de test, pruebas psicológicas, investigación cuantitativa.


Abstract

The aim of this study was to evaluate the psychometric properties of Spanish version of the Interpersonal Support Evaluation List-ISEL which was built in its original version by Cohen and Wills (1985). The ISEL assesses the perceived availability of four different aspects of social support, in addition to providing a general measure of social support. The questionnaire consists of four sub-scales (self-esteem, information, membership and instrumental). Each sub-scale consists of 10 items.

After a rigorous translation process to produce the Spanish version of the ISEL, we examined the equivalence of the translated version into Spanish for the total scale and each sub-scale in a sample of Spanish university students (N = 441). We obtained an alpha value for the first administration of 0.888 and 0.87 for the second. The test-retest reliability was r = 0.787. It was found that the factor structure would be essentially one-dimensional after exploratory factor analysis with Varimax rotation. In addition, convergent validity was assessed with the Loneliness Scale (r = -0.692, p < 0.001), the Perceived Self-Efficacy Questionnaire (r = 0.712, p < 0.001), the General Health Questionnaire (r = -0.422, p = 0.001) and the Perceived Stress Scale (r = -0.400, p = 0.002). The results could show that the Spanish version of the ISEL can be used with sufficient psychometric guarantees in a population of Spanish-speaking university students.

Key words authors: Interpersonal Support Evaluation List, ISEL, Perceived Social Support Questionnaire, Spanish Adaptation.

Key words plus: Test Adaptation, Psychological Test, Quantitative Research.

SICI: 1657-9267(201209)11:3<969:AEISEL>2.0.TX;2-4


Introducción

El concepto de apoyo social ha interesado a los investigadores en las áreas de las ciencias sociales, biomédicas y del comportamiento, principalmente por su capacidad integradora. Los estudios epidemiológicos consideran el aislamiento social como uno de los principales agentes de morbilidad y mortalidad (Holt-Lunstad, Smith & Layton, 2010). En el estudio de los factores psicosociales que modulan el sistema inmune (Trujillo, Oviedo-Joekes & Vargas, 2001), en el área de la psiconeuroinmunología (PNI), las relaciones interpersonales proporcionan uno de los resultados más robustos (Sen Chu, Saucier & Hafner, 2010; Uchino, Capioppo & Kiecolt-Glaser, 1996). El apoyo social se puede definir, en un sentido amplio, como el conjunto de recursos que son proporcionados a una persona por otras (Cohen, Mermelstein, Kamarck & Hoberman, 1985). Hace referencia a diferentes aspectos de las relaciones sociales e incorpora un amplio número de definiciones, relaciones, evaluaciones y actividades. Se debe incluir en este concepto una larga serie de comportamientos como, por ejemplo, prestar objetos, escuchar, pertenecer a asociaciones comunitarias, sentirse amado, prestar dinero, dar consejo, etc. (Barron, 1996).

Un tópico básico y recurrente en la literatura sobre apoyo social es el relativo a la manera en que se mide este constructo. La evaluación de su operacionalización no ha seguido una evolución lineal, sino que se pueden encontrar tantas variantes en las formas de medirlo como investigadores trabajan en el área. Si bien una de las primeras escalas que incorporó aspectos del apoyo social data de 1952, la aparición de medidas formales de este es bastante reciente. Otro problema es que la mayoría de los estudios utilizan indicadores indirectos, tales como el estado civil u otras variables sociodemográficas, la mayoría de ellos de propiedades psicométricas aceptables (McDowell & Newell, 1996).

Los instrumentos de medida del apoyo social se pueden clasificar desde una perspectiva teórica en estructurales y funcionales. Desde el enfoque estructural se evalúa la existencia de personas que son o pueden ser un recurso de apoyo, así como la estructura de las redes sociales. Desde el punto de vista funcional, el apoyo se mide en términos de las funciones que las relaciones sociales cumplen para la persona. Así, las medidas funcionales son de carácter subjetivo, y evalúan constructos como la satisfacción, el afecto o la autoestima.

El cuestionario Interpersonal Support Evaluation List (en adelante ISEL) fue diseñado para medir la percepción de disponibilidad de cuatro fuentes o aspectos diferentes del apoyo social, así como para proveer una medida general de apoyo social percibido (Cohen & Hoberman, 1983). Estas cuatro funciones del apoyo social recaen en el cuestionario sobre las cuatro subescalas siguientes: autoestima, información, pertenencia e instrumental.

Esta herramienta, hasta la fecha, no ha sido adaptada al español con el rigor necesario, aunque su traducción ha sido utilizada en distintas ocasiones sin contar con respaldo psicométrico alguno (González, Landero & Ruiz, 2008). El objetivo de este estudio instrumental fue la adaptación al español del cuestionario ISEL en una población de jóvenes universitarios.

Método Participantes

Las personas que conforman la muestra son estudiantes de Psicología de la Universidad de Granada durante el curso académico 2008-09. El procedimiento seguido para la obtención de la muestra fue el de estratificación proporcional, considerándose cinco estratos, es decir, un estrato por cada uno de los cinco cursos de la Licenciatura. Los alumnos respondieron los cuestionarios voluntariamente y recibieron a cambio 0.2 créditos académicos. Los cuestionarios se aplicaron en dos momentos temporales distintos a una muestra inicial de 457 participantes. En el segundo momento de aplicación (fase test-retest) no participaron 16 de ellos. La muestra total para los demás análisis estadísticos fue de 441 participantes. La muestra española está compuesta mayoritariamente por mujeres (72.5 %) y los sujetos provienen principalmente de zonas urbanas (77.6 %). La edad media es de 20 años, con una desviación típica de 1.75.

Para la comparación entre el cuestionario de referencia y el focal, cumplimentaron la versión en inglés del ISEL 47 sujetos, 32 mujeres y 15 hombres, de nacionalidad estadounidense, matriculados todos ellos en un organismo educativo privado. La edad promedio era de 28 años con una desviación estandar de 3.2.

Traducción del Cuestionario

Para obtener la versión española objeto de estudio, dos traductores expertos vertieron al español el cuestionario ISEL desde el original en inglés (versión fuente de estudio). Ambos obtuvieron una única versión en español del cuestionario, que fue revisada para ratificar que se mantenía el sentido psicológico en los ítems traducidos. En la versión traducida, se ha intentado mantener el sentido original de la escala. Asimismo, la versión española, acompañada de la versión fuente de estudio, fue evaluada por dos expertos que examinaron la coherencia de las traducciones de los ítems. Por último, un especialista en filología inglesa tradujo la versión española al inglés.

Instrumentos

Cuestionario de Autoeficacia Percibida (Isidro, Vega & Garrido, 1999)

Este cuestionario mide la autoeficacia y especifica tareas que implican para el sujeto distintos grados de dificultad, complejidad o estrés, según el objeto de estudio, y consta de un conjunto de 28 ítems. Para este trabajo se utilizó la subescala de autoeficacia social, que comprende 10 ítems, y se define como la intensidad de la creencia que tiene la persona de lograr que los demás reconozcan y estimen el trabajo que realiza. La subescala presenta consistencia interna adecuada, con un alfa de 0.9 en el original y 0.83 en el presente estudio.

Escala de Soledad de la UCLA (University of California, Los Angeles) [UCLA Loneliness Scale] (Russell, Peplau & Cutrona, 1980; Russell, Peplau & Ferguson, 1978)

En el presente trabajo se utiliza la tercera versión (Russell, 1996), adaptada al español por Vázquez y Jiménez (1994) que consta de 20 preguntas. Las puntuaciones altas son indicativas de soledad.

Cuestionario de Salud General (GHC) [General Health Quesitonnaire] (Goldberg & Hillier, 1979)

En este estudio se utiliza el cuestionario GHQ en su versión de 28 ítems, adaptado al español (Lobo, Pérez-Echeverría & Artal, 1986; Lobo, Pérez-Echeverría, Jiménez-Aznarez & Sancho, 1988). El GHQ-28 evalúa el estado de salud a través de síntomas de depresión, de ansiedad, físicos y de disfunción social.

Escala de Estrés Percibido (EEP) [Perceived Stress Scale] (Cohen, Kamarck & Mermelstein, 1983)

Esta escala evalúa el grado en el que los eventos de la vida son percibidos como estresantes, tanto en el momento de la medición como un mes antes. Esta escala ha sido utilizada en numerosos estudios y presenta índices de fiabilidad y validez adecuados (Cohen et al., 1983; Cohen, Tyrrell & Smith, 1991). En este estudio se ha utilizado la versión adaptada al español por Trujillo y González-Cabrera (2007).

Cuestionario de Apoyo Social Percibido [Interpersonal Support Evaluation List-ISEL] (Cohen & Wills, 1985)

La versión foco del ISEL, el cuestionario objeto de estudio (Apéndice), consiste en una relación de 40 ítems referidos a la percepción que tiene el sujeto de los recursos potenciales de apoyo social de los que dispone. Para evitar respuestas de deseabilidad social, la mitad de los ítems son afirmaciones positivas acerca de las relaciones sociales, mientras que la otra mitad son negativas. Se pide a los sujetos que indiquen si cada afirmación es adecuada en su caso, en un formato tipo Likert de cuatro puntos, siendo 1 absolutamente falso y 4 absolutamente cierto. Este cuestionario deriva en cuatro subescalas de 10 ítems cada una: Apoyo Instrumental, Apoyo Informativo, Apoyo a la Autoestima y Sentido de Pertenencia.

Procedimiento

La distribución de los cuestionarios fue aleatoria. Cada uno de ellos se aplicó dos veces en dos sesiones diferentes, con un intervalo de tiempo de una semana entre cada sesión. El tiempo aproximado para cada sesión fue de 25 minutos. Cada estudiante tenía un código de identificación y firmaba un folio de asistencia para la asignación de los créditos extra por participar en el estudio.

Para el análisis de la equivalencia de los ítems, se aplicó un diseño basado en las características de los sujetos (Hambleton, 1993, 2001). El cuestionario se utilizó tanto en la versión fuente como en la versión objeto con sujetos monolingües, de forma que cada sujeto contestó la versión del cuestionario en su lengua materna. La muestra estadounidense contestó solo el cuestionario ISEL.

Análisis Estadístico

El análisis estadístico de las propiedades de la versión traducida del cuestionario ISEL se llevó a cabo con el paquete estadístico SPSS 16.0. Para el estudio de la fiabilidad del la versión española se analizó la consistencia interna mediante el coeficiente alfa de Cronbach y mediante el procedimiento test-retest. El análisis de validez se realizó considerando cuatro constructos relacionados conceptualmente con el apoyo social. Esto es, se evaluó la validez convergente, analizando la relación existente entre el ISEL y las siguientes variables: soledad, autoeficacia social, salud general y estrés percibido. Para el estudio de la fiabilidad por el procedimiento test-retest y de la relación entre la versión en español del ISEL y los demás instrumentos de medida, se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson.

Se efectuó además un análisis factorial exploratorio para evaluar la estructura factorial del cuestionario. Para ello, se utilizó la solución rotada por el procedimiento Varimax, para autovalores mayores que uno, previa comprobación del Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) y la prueba de esfericidad de Barlett. Ambas pruebas se llevan a cabo para comprobar que la matriz de intercorrelaciones entre los ítems era apropiada para la realización del análisis factorial.

Por último, se analizó el funcionamiento diferencial de los ítems (Differential Item Functioning [DIF]) para evaluar la equivalencia entre la versión de referencia en inglés del ISEL y la versión española en estudio, mediante chi cuadrado de Mantel-Haenszel. Para reconocer el DIF se utilizó la estimación del cociente de razón común determinado por el procedimiento Mantel-Haenszel (MH). Dado que es un procedimiento de chi cuadrado, el estadístico MH examina el patrón de respuesta a través de los niveles discretos del rasgo. Para cualquier comparación del desempeño de un ítem en dos grupos diferentes, el nivel del rasgo se mantiene constante. Cualquier diferencia en el comportamiento del ítem entre los dos grupos denota un funcionamiento diferencial (Roznowski & Reith, 1999).

Resultados

La media aritmética total en el cuestionario ISEL para la muestra española fue de 3.22, con una desviación típica de 1.63. Los valores de media aritmética para cada una de las subescalas de dicho cuestionario fueron los siguientes: Informativo, 3.37; Instrumental, 3.24; Autoestima, 3.08 y Pertenencia, 3.22.

La media aritmética total para el cuestionario ISEL obtenida por la muestra estadounidense fue de 3.44, con una desviación típica de 1.25. El coeficiente alfa de Cronbach obtenido tras aplicar el ISEL en esta muestra fue de 0.93.

Fiabilidad

Consistencia Interna

Un elevado número de ítems de cuestionario ISEL, 35 ítems de un total de 40, muestran correlaciones altas y homogéneas con la puntuación total del mismo; todos los valores de correlación son superiores a 0.39. Los ítems 3 y 23 son los que mantienen las correlaciones con el total más bajas, de 0.066 y 0.065 respectivamente, los que, si se eliminan, además hacen que se eleve muy ligeramente el alfa de Cronbach de la escala completa. También podemos incluir en este grupo a los ítems 25, 35 y 37, los cuales muestran unas correlaciones con el total de 0.169, 0.116 y 0.195, respectivamente.

El análisis de fiabilidad de la escala total presenta un alfa de 0.888 en la primera aplicación y de 0.87 en la segunda. Por lo que se refiere a las subescalas, Apoyo Informativo presenta un α de 0.815; Instrumental, un α de 0.679; Autoestima, un α de 0.736 y Pertenencia, un α de 0.739.

Viabilidad test-retest

La correlación entre la primera y la segunda aplicación de la prueba una semana después, fue de r = 0.787 (p < 0.001).

Análisis factorial

El cálculo del índice Kaiser-Meyer-Olkin arrojó un resultado de 0.798 y la prueba de esfericidad de Bart-lett fue significativa (χ2 = 11752.311, p < 0.001). Con el análisis factorial de primer orden se obtuvieron cuatro factores que explicaron conjuntamente un 53.8 % de la varianza total. No obstante, el primer factor es el que más varianza explica (24.53 %). Por lo tanto, podemos decir que quizás el cuestionario apunta a la unidimensionalidad, ya que la solución factorial rotada indica la existencia de un factor que por sí solo explica más del 20 % de la varianza (Elo-súa & López, 1999) y en el que, además, satura un número mayor de ítems. No obstante lo anterior, a continuación se indican los ítems que saturaron en los cuatro factores detectados: factor de apoyo social por información: ítems 1, 5, 6, 7, 11, 17, 19, 22, 26, 30, 36, 38; factor de apoyo social instrumental: ítems 2, 9, 14, 16, 18, 23, 29, 33, 35, 39; factor de apoyo social a la autoestima: 3, 4, 8, 13, 20, 21, 24, 28, 32, 37, 40; factor de apoyo social por pertenencia: ítems 10, 12, 15, 25, 27, 31, 34.

Validez Convergente

En la Tabla 1 se muestran las correlaciones obtenidas entre el cuestionario adaptado del ISEL y las demás escalas y cuestionarios aplicados. Los valores de correlación fueron los siguientes: con la Escala de Soledad, r = -0.692 (p < 0.001); con el Cuestionario de Autoeficacia Social, r = 0.712 (p < 0.001); con el Cuestionario de Salud General, r = -0.422 ( p = 0.001) y con la Escala de Estrés Percibido, r = -0.400 (p = 0.002).

Análisis del funcionamiento de los ítems

Tras la aplicación del procedimiento los ítems 32 y 38 presentan un funcionamiento diferencial con un nivel de riesgo de 0.05 (Tabla 2).

Discusión

Como apreciación general, quizás se podría decir que la versión objeto de estudio del cuestionario ISEL se ha comportado de forma aceptable en lo referido a las propiedades de la medida que genera. Esto es, ha mostrado una adecuada consistencia interna, una estructura factorial similar al cuestionario original, así como una buena fiabilidad test-retest. Tras realizar el análisis estadístico de los ítems se observa que una serie de ítems se comportan de manera irregular en la muestra española: ítems 3 "La mayoría de mis amigos son más interesantes que yo" (Autoestima); ítems 23 "Si necesitara un crédito de emergencia de 300 euros, hay alguien (amigo, familiar o conocido) que me lo daría" (Instrumental); ítems 25 "La mayoría de la gente que conozco no disfruta con las mismas cosas que yo" (Pertenencia); ítems 37 "Estoy más cerca de mis amigos, de lo que la mayoría de la gente está de los suyos" (Autoestima).

Tanto en la versión foco de estudio como en la de referencia, los participantes tuvieron problemas para responder al ítem 3, alegando no comprender a qué se refería que "un amigo fuese más interesante". Asimismo, tanto los traductores como los jueces que revisaron la versión objeto, señalaron que la traducción de dicho ítem dio lugar a una expresión ambigua. Este ítem está formulado en sentido desfavorable para los participantes, por lo que posiblemente les obligó a compararse con sus iguales desde un aspecto aciago de la relación. Por lo general, a las personas les gusta sentirse iguales a sus amigos y mejores que sus competidores. Si bien responder que "no creo que la mayoría de mis amigos sean más interesantes que yo" implica una percepción de igualdad con ellos, sin embargo, no descarta la percepción de supremacía, lo que pudo confundir a los participantes. Por lo tanto, para este ítem se sugiere la siguiente redacción: "Creo que la mayoría de mis amigos es tan interesante como yo", ya que se debería haber formulado en positivo eliminando la connotación peyorativa. Este tipo de problemas es frecuente en los procesos de adaptación de ítems a distintos idiomas, indicándose que tal comportamiento diferencial es debido, normalmente, a la diversidad de las analogías en cada idioma (Allalouf, Hambleton & Sireci, 1999).

El ítem 23 fue modificado en el proceso de traducción y la cantidad de dinero indicada en el mismo se elevó de 100 dólares del original a 300 euros en la versión foco. En general, se recomienda evitar las unidades de medida, dado que varían de una zona a otra, al igual que sus interpretaciones (Hambleton, 1996). Este ítem presentó correlaciones bajas tanto con el cuestionario total como con las subescalas y con el resto de los ítems, además de no saturar en el factor principal. En consecuencia, se puede decir que este ítem no funciona bien en la versión foco, y que se debería considerar su posible modificación para futuras aplicaciones.

En cuanto a los ítems 25 y 37, no se ha encontrado ninguna justificación teórica para los resultados estadísticos obtenidos. Aparentemente, no hay nada en los ítems que pueda explicar sus bajas correlaciones tanto con el total como con las subescalas.

El análisis del funcionamiento diferencial indicó dos ítems que presentaban DIF: ítems 32 "Estoy más satisfecho con mi vida, que la mayoría de la gente con la suya" (Autoestima); ítems 38 "Hay al menos una persona que conozco, en cuyo consejo confío" (Informativo).

No se ha encontrado nada llamativo en estos ítems que justifique su funcionamiento diferencial, ya que no ha surgido ningún tipo de problema en la traducción. En cuanto al ítem 32, es posible que su DIF se deba a que los ítems que implican comparación con otras personas, al igual que ocurre con el ítem 3, se presten a confusiones. Responder que el ítem es falso en nuestro caso, es decir, responder "No estoy más satisfecho con mi vida, de lo que la mayoría de la gente está con la suya", puede significar dos cosas: (1) que me siento igual de satisfecho que los demás y (2) que me siento mucho menos satisfecho que el resto de la gente. No es descartable que la interpretación o analogía que cada sujeto pueda hacer del ítem agregue un matiz que contamine la respuesta (Allalouf et al., 1999).

Los autores de la versión original (Cohen et al., 1983; Cohen, Mermelstein, Kamarck & Hoberman, 1985) pretendieron una cierta independencia entre las subescalas, pero conservando el cuestionario como una medida global del apoyo social percibido. Sin embargo, los resultados del análisis factorial hacen pensar más en la posibilidad de un modelo unifactorial y no tanto con cuatro factores, modelo, no obstante, que sí han obtenido otros autores con la versión de referencia (Brookings & Bolton, 1988). Quizás, lo más adecuado sea seguir las directrices de los autores y evaluar cada subescala por separado y, además, el cuestionario en su totalidad, a efectos de disponer de más cantidad de información para la evaluación del constructo. También es importante destacar que el alfa de cada subescala fue menor que el de la escala total.

Las correlaciones del ISEL con los otros instrumentos de evaluación utilizados para el estudio de la validez convergente muestran asociaciones robustas entre ellos. El apoyo social se ha asociado con el estado general de salud, de forma que a mayor apoyo social percibido, menor número de síntomas, asociación esta que se ha obtenido con el ISEL en otros trabajos previos (Bastardo & Kimberlin, 2000; Bates & Toro, 1999; Chen, Tseng, Chou & Wang, 2000; Da Costa et al., 1999; Franks, Campbell & Shields, 1992; Schonfeld, 1991). Así mismo, la correlación con la escala de soledad nos indica que a mayor sentimiento de soledad, menor percepción de apoyo social. Esta asociación entre evaluaciones estructurales y el ISEL también se han confirmado en otros estudios (Bates & Toro, 1999; Franks et al., 1992; Pomeroy, Cook & Benjafield, 1992). Lo descrito es válido también para el cuestionario de autoestima social percibida y la escala de estrés percibido, observándose en ambos casos una alta asociación con el apoyo social evaluado mediante el ISEL, asociaciones estas también confirmadas en otras investigaciones (Chen et al., 2000; Schonfeld, 1991). Los resultados obtenidos con relación a la validez convergente van en la misma dirección que los presentados por los autores de la versión original (Cohen et al., 1983; Cohen et al., 1985).

A modo de conclusión, cabe decir que la versión del ISEL que se ha sometido a adaptación presenta propiedades de la medida aceptables para poder ser utilizada con las suficientes garantías psicométricas, tanto en investigación como en el ámbito clínico, en una población de jóvenes universitarios de habla hispana.


Referencias

Allalouf, A., Hambleton, R. K. & Sireci, S. G. (1999). Identifying the causes of dif in translated verbal items. Journal of Educational Measurement, 36, 185-198.         [ Links ]

Barron, A. (1996). Apoyo social. Aspectos teóricos y aplicaciones. Madrid: Siglo XXI.         [ Links ]

Bastardo, Y. M. & Kimberlin, C. L. (2000). Relationship between quality of life, social support and disease-related factors in HIV-infected persons in Venezuela. AIDS Care, 12, 673-684.         [ Links ]

Bates, D. S. & Toro, P. A. (1999). Developing measures to assess social support among homeless and poor people. Journal of Community Psychology, 27, 137-156.         [ Links ]

Brookings, J. B. & Bolton, B. (1988). Confirmatory factor analysis of the Interpersonal Support Evaluation List. American Journal of Community Psychology, 16, 137-147.         [ Links ]

Chen, C. H., Tseng, Y. F., Chou, F. H. & Wang, S. Y. (2000). Effects of support group intervention in postnatally distressed women. A controlled study in Taiwan. Journal of Psychosomatic Research, 49, 395-399.         [ Links ]

Cohen, S. & Hoberman, H. (1983). Positive events and social supports as buffers of life change stress. Journal of Applied Social Psychology, 13, 99-125.         [ Links ]

Cohen, S., Kamarck, T. & Mermelstein, R. (1983). A global measure of perceived stress. Journal of Health and Social Behavior, 24, 385-396.         [ Links ]

Cohen, S., Mermelstein, R., Kamarck, T. & Hoberman H. M. (1985). Measuring the functional components of social support. En I. Sarason & B. Sarason (Eds.), Social support: Theory, research and applications (pp. 73-94). Dordrecht: Martinus Nijhoff Publishers.         [ Links ]

Cohen, S., Tyrrell, D. A. & Smith, A. P. (1991). Psychological stress and susceptibility to the common cold. New England Journal of Medicine, 325, 606-612.         [ Links ]

Cohen, S. & Wills, T. A. (1985). Stress, social support, and the buffering hypothesis. Psychological Bulletin, 98, 310-357.         [ Links ]

Da Costa, D., Clarke, A. E., Dobkin, P. L., Senecal, J. L., Fortin, P. R., Danoff, D. S., et al. (1999). The relationship between health status, social support and satisfaction with medical care among patients with systemic lupus erythematosus. International Journal for Quality in Health Care, 11, 201-207.         [ Links ]

Elosúa, P. & López, A. (1999). Funcionamiento diferencial de los ítems y sesgo en la adaptación de dos pruebas verbales. Psicológica, 20, 23-40.         [ Links ]

Franks, P., Campbell, T. L. & Shields, C. G. (1992). Social relationships and health: The relative roles of family functioning and social support. Social Science and Medicine, 34, 779-788.         [ Links ]

Goldberg, D. P. & Hillier, V. F. (1979). A scaled version of the General Health Questionnaire. Psychological Medicine, 9, 139-145.         [ Links ]

González, M. T., Landero, R. & Ruiz, M. A. (2008). Modelo estructural predictor de la salud mental y física en mujeres. Revista Panamericana de Salud Publica, 23, 101-108.         [ Links ]

Hambleton, R. K. (1993). Translating achievement tests for use in cross-national studies. European Journal of Psychological Assessment, 9, 57-68.         [ Links ]

Hambleton, R. K. (1996). Adaptación de tests para su uso en diferentes idiomas y culturas: fuentes de error, posibles soluciones y directrices prácticas. En J. Muñiz (Ed.), Psicometría (pp. 203-238). Madrid: Universitas.         [ Links ]

Hambleton, R. K. (2001). The next generation of the ITC test translation and adaptation guidelines. European Journal of Psychological Assessment, 17, 164-172.         [ Links ]

Holt-Lunstad, J., Smith, T. & Layton, J. (2010). Social relationships and mortality risk: A meta-analytic review. PLoS Medicine, 7(7). e1000316        [ Links ]

Isidro, A. I., Vega, M. T. & Garrido, E. (1999). Determinantes psicosociales de la experiencia de soledad. Revista de Psicología Social, 14, 55-66.         [ Links ]

Lobo, A., Perez-Echeverria, M. J. & Artal, J. (1986). Validity of the scaled version of the General Health Questionnaire (GHQ-28) in a Spanish population. Psychological Medicine, 16, 135-140.         [ Links ]

Lobo, A., Perez-Echeverria, M. J., Jimenez-Aznarez, A. & Sancho, M. (1988). Emotional disturbances in endocrine patients. Validity of the scaled version of the General Health Questionnaire (GHQ-28). British Journal of Psychiatry, 152, 807-812.         [ Links ]

McDowell, I. & Newell, C. (1996). Measuring health. A guide to rating scales and questionnaires (2.a ed.). New York: Oxford University Press.         [ Links ]

Pomeroy, E., Cook, B. & Benjafield, J. (1992). Perceived social support in three residential contexts. Canadian Journal of Community Mental Health, 11, 101-107.         [ Links ]

Roznowski, M. & Reith, J. (1999). Examining the measurement quality of tests containing differentially functioning items: Do biased items result in poor measurement? Educational and Psychological Measurement, 59, 248-269.         [ Links ]

Russell, D. (1996). UCLA Loneliness Scale (Version 3): Reliability, validity, and factor structure. Journal of Personality Assessment, 66, 20-40.         [ Links ]

Russell, D., Peplau, L. A. & Cutrona, C.E. (1980). The revised UCLA Loneliness Scale: Concurrent and discriminant validity evidence. Journal of Personality and Social Psychology, 39, 472-480.         [ Links ]

Russell, D., Peplau, L. A. & Ferguson, M. L. (1978). Developing a measure of loneliness. Journal of Personality Assessment, 42, 290-294.         [ Links ]

Sen Chu, P., Saucier, D. & Hafner, E. (2010). Metaanalysis of the relationships between social support and well-being in Children and adolescents. Journal of Social and Clinical Psychology, 29, 624-645.         [ Links ]

Schonfeld, I. S. (1991). Dimensions of functional social support and psychological symptoms. Psychological Medicine, 21, 1051-1060.         [ Links ]

Trujillo, H. M. & González-Cabrera, J. (2007). Propiedades psicométricas de la versión española de la Escala de estrés percibido (EEP). Psicología Conductual, 15, 457-477.         [ Links ]

Trujillo, H. M., Oviedo-Joekes, E. & Vargas, C. (2001). Avances en psiconeuroinmunología. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 1, 413-474.         [ Links ]

Uchino, B. N., Cacioppo, J. T. & Kiecolt-Glaser, J. K. (1996). The relationship between social support and physiological processes: A review with emphasis on underlying mechanisms and implications for health. Psychological Bulletin, 119, 488-531.         [ Links ]

Vázquez, A. J. & Jiménez, R. (1994). Escala de Soledad UCLA revisada. Fiabilidad y validez de una versión española. Revista de Psicología de la Salud, 6, 45-54.         [ Links ]

Apéndice

Versión en español del cuestionario ISEL

En el siguiente cuestionario presentamos una lista de afirmaciones que pueden ser ciertas o no en tu caso. Para cada afirmación rodea con un círculo la opción "Completamente Cierto" si estás seguro/a de que es acertada para tu caso. Si crees que es cierto, pero no estás totalmente seguro/a de ello, marca la opción "Probablemente Cierto". De la misma manera, si crees que es falso pero no estás seguro/a de ello, marca "Probablemente Falso". Si estás seguro/a de que la afirmación es totalmente falsa para tu caso, marca la opción "Completamente Falso".

1. Hay varias personas en las que confío para ayudarme a solucionar mis problemas.

2. Si necesitara ayuda para reparar un electrodoméstico o reparar mi coche, tengo quien me ayudaría.

3. La mayoría de mis amigos son más interesantes que yo.

4. Hay alguien que está orgulloso de mis logros.

5. Cuando me siento solo hay varias personas con las que puedo hablar.

6. No hay nadie con quien me sienta a gusto para hablar acerca de mis problemas personales.

7. A menudo me reúno o hablo con mi familia o amigos.

8. La mayoría de la gente que conozco piensa bien de mí.

9. Si necesitara ir al aeropuerto por la mañana muy temprano, tendría difícil encontrar a alguien que me llevara.

10. Siento como que no siempre estoy incluido en mi círculo de amigos.

11. No hay realmente alguien que pueda darme un punto de vista objetivo sobre cómo estoy manejando mis problemas.

12. Hay varias personas diferentes con las que disfruto de su compañía.

13. Creo que mis amigos sienten que no les soy de mucha ayuda para solucionar sus problemas.

14. Si estuviera enfermo y necesitara de alguien (amigo, familiar o conocido) que me llevase al médico, tendría problemas en encontrarlo.

15. Si quisiera ir de viaje durante un día (por ejemplo, a las montañas, a la playa o al campo), me costaría trabajo encontrar a alguien que me quisiera acompañar.

16. Si necesitara un lugar para estar durante una semana por una emergencia (por ejemplo, un corte de agua o electricidad en mi apartamento o casa) podría fácilmente encontrar a alguien que me acogiera.

17. Siento que no hay nadie con quien pueda compartir mis preocupaciones y miedos más privados.

18. Si estuviera enfermo, encontraría fácilmente a alguien que me ayudaría con las tareas diarias.

19. Tengo a quien puedo acudir para pedir un consejo sobre cómo manejar los problemas familiares.

20. Soy tan bueno para hacer cosas como la mayoría de la gente.

21. Si decido una tarde que me gustaría ir al cine por la noche, podría encontrar fácilmente a alguien con quien ir.

22. La mayoría de la gente que conozco no disfruta con las mismas cosas que yo.

23. Cuando necesito alguna sugerencia sobre cómo manejar un problema personal, conozco a alguien a quien puedo acudir.

24. Si necesitara un préstamo de emergencia de 300 euros, hay alguien (amigo, familiar o conocido) que me lo daría.

25. En general, la gente no tiene mucha confianza en mí.

26. Hay alguien a quien podría acudir para pedir consejo acerca de mis planes sobre la carrera o cambios en el trabajo.

27. No recibo con mucha frecuencia invitaciones para hacer cosas con otros.

28. La mayoría de mis amigos tienen más éxito haciendo cambios en sus vidas que yo.

29. Si tuviera que salir fuera de la ciudad durante unas semanas, sería difícil encontrar a alguien que cuidara mi casa o apartamento (las plantas, las mascotas, el jardín, etc.).

30. No hay nadie en quien pueda confiar verdaderamente para que me dé buenos consejos financieros.

31. Si quisiera almorzar con alguien, podría fácilmente encontrar quien me acompañase.

32. Estoy más satisfecho con mi vida que la mayoría de la gente con la suya.

33. Si me quedara tirado a 15 kilómetros de casa, habría alguien a quien podría llamar para que viniera a recogerme.

34. No conozco de nadie que hiciera una fiesta de cumpleaños para mí.

35. Sería difícil para mí encontrar a alguien que me prestara su coche durante unas horas.

36. Si surgiera una crisis familiar, sería difícil encontrar a alguien que pudiera darme un buen consejo sobre como sobrellevarlo.

37. Estoy más cerca de mis amigos de lo que la mayoría de la gente está de los suyos.

38. Hay al menos una persona que conozco en cuyo consejo confío.

39. Si necesitara ayuda para mudarme a una nueva casa o apartamento, me costaría mucho trabajo encontrar a alguien que me ayudara.

40. Tengo muchas dificultades para mantener buenas relaciones con mis amigos.

Ítems apoyo por Información: 1, 5, 6, 7, 11, 17,

19, 22, 26, 30, 36, 38

Ítems apoyo Instrumental: 2, 9, 14, 16, 18, 23,

29, 33, 35, 39

Ítems apoyo a la Autoestima: 3, 4, 8, 13, 20, 21,

24, 28, 32, 37, 40

Ítems apoyo por Pertenencia: 10, 12, 15, 25, 27,

31, 34

Ítems codificados de manera inversa: 3, 6, 9,

10, 11, 13, 14, 15, 17, 24, 25, 27, 28, 29, 30, 34, 35, 36, 39, 40