Services on Demand
Journal
Article
Indicators
- Cited by SciELO
- Access statistics
Related links
- Cited by Google
- Similars in SciELO
- Similars in Google
Share
Universitas Psychologica
Print version ISSN 1657-9267
Univ. Psychol. vol.14 no.4 Bogotá Oct./Dec. 2015
Contribuciones a la innovación en Psicología Comunitaria
El propósito de este número especial es contribuir al desarrollo de la Psicología Comunitaria, aportando con la visibilización, circulación y debate de líneas de producción académica que abren nuevas alternativas tanto para la ampliación y enriquecimiento de las referencias conceptuales de la disciplina, así como también para el potenciamiento de la puesta en uso de nociones propias de ella en fenómenos o prácticas de intervención no abordados desde éstas, a la vez que trabajos orientados a proponer y ampliar nuevas metodologías y herramientas de trabajo para la disciplina.
Así en este número monográfico se han integrado un conjunto de trabajos, provenientes de equipos académicos e investigadores de diversas regiones, que innovan y potencian el desarrollo de la Psicología Comunitaria, de cuatro formas diferentes. Un primer grupo de trabajos que innovan utilizando nociones o líneas teóricas no integradas suficientemente en la producción disciplinar, no obstante su potencial interrelación con el acervo tanto conceptual como técnico disponible. Asimismo un segundo grupo de trabajos que contribuyen a un cambio disciplinar utilizando nociones "clásicas" de la disciplina para estudiar fenómenos o problemáticas no abordadas, o al menos no suficientemente, por la Psicología Comunitaria, no obstante su relevancia social y su aporte para el desarrollo de la disciplina. Un tercer grupo de trabajos orientados a innovar en las prácticas estudiando y fundamentando metodologías nuevas para la acción comunitaria utilizado como referencia nociones propias del acervo disciplinar. Finalmente un cuarto grupo de trabajos que aportan la ampliación de los horizontes de usos de los recursos del campo estudiando prácticas de intervenciones realizadas en contextos institucionales de políticas públicas o sociales, problematizando estas desde nociones disciplinares.
Dentro del primer grupo de contribuciones se presenta en primer lugar el trabajo "Towards a sociocommunity model: A well-being approach" de Jorge Castellá Sarriera y Lívia Maria Bedin, en donde se pone en discusión la formulación de un modelo de bienestar de base sociocomunitaria, por medio del reporte de un estudio empírico que relaciona variables propias del campo de estudios del Bienestar y variables clásicas de la Psicología Comunitaria, como la de Sentido de Comunidad, contribuyendo al desarrollo de una perspectiva de estudio del Bienestar que incluye dimensiones comunitarias.
Seguidamente se ubica el trabajo "Proceso y oportunidades de la transferencia del conocimiento desde la Psicología Comunitaria a las políticas públicas" de Jaime Alfaro y María Pía Martin, en donde se hace una contribución discutiendo sobre un ámbito de gran novedad en la Psicología Comunitaria, como es la creciente incorporación y participación de los psicólogos comunitarios en programas de políticas públicas, dando cuenta de los obstáculos, tensiones y posibilidades de este proceso, y aportando con recursos para el análisis de esta situación, tales como los derivados de la reflexión sobre transferencia de conocimiento desde las ciencias sociales a las política públicas, como así también desde la perspectiva del modelo deliberativo de políticas públicas.
En tercer lugar hace parte también de este tipo de contribuciones el trabajo ""Nuevos" valores en la práctica psicosocial y comunitaria: Autonomía compartida, auto-cuidado, desarrollo humano, empoderamiento y justicia social" de Alipio Sánchez, en donde se expone y analiza la dimensión ética y valorativa implicada en la práctica comunitaria. Éste problematiza la aplicabilidad de enfoques valorativos en las condiciones de complejidad propia de la acción de la disciplina, tales como 'autonomía individual', 'auto-cuidado', 'desarrollo humano', 'empoderamiento' y 'justicia social'.
De igual forma en cuarto lugar se incluyen en esta categoría de contribuciones el trabajo "Delincuencia, Infancia y Alteridad: una propuesta de inteligibilidad" de Boris Valdenegro, en donde propone una óptica que integra la noción de alteridad, en diálogo con desarrollo propios de la Psicología Comunitaria, estudiando la relación que se establece entre infancia y delincuencia en el contexto de las prácticas de Intervención Social realizadas en escenarios institucionales de políticas públicas.
En la segunda categoría de contribuciones innovadoras, que ponen foco en los usos de nociones propias del acervo disciplinar para el estudios y análisis de fenómenos y problemáticas emergentes y de gran relevancia social insuficientemente estudiadas desde la Psicología Comunitaria, se incluye en primer lugar el texto "Economy and planet: a blind spot for community psychology?" de Mark Burton, en donde propone una crítica a la noción de Economía Convencional, formulando una reflexión desde la Psicología Comunitaria orientada a promover alternativas al paradigma dominante, centrado en el crecimiento económico y la competitividad global, con el propósito de ayudar a articular valores alternativos y proporcionar herramientas conceptuales y prácticas para los movimientos sociales contra hegemónicos.
Seguidamente se incluye el trabajo "Víctimas en justicia restaurativa: ¿Sujetos activos o en necesidad? Un estudio europeo desde la perspectiva de operadores sociales", de Daniela Bolivar e Inge Vanfrae-chem, en donde se estudian las prácticas de Justicia Restaurativa desarrolladas en Europa, analizando los grados y niveles en que estas prácticas de acción social generan una efectiva y genuina participación social, inclusión y empoderamiento en las víctimas de delito, destinatarios de ellas. Contribuyendo de esta manera con la observación de un quehacer, no abordado desde la disciplina, utilizando nociones propias y distintivas de la Psicología Comunitaria.
Hace parte también de esta categoría el trabajo "Empoderamiento en el Movimiento Estudiantil Años 2011-2012 en Chile", de Carmen Silva, Catalina Kronmüller, Melany Cruz e Ignacio Riffo, en donde estudian la constitución interna y los condicionantes externos del movimiento estudiantil chileno, haciendo uso de la noción de Empoderamiento, como concepto central de la Psicología Comunitaria. Contribuye de esta manera con la ampliación del potencial aporte disciplinar en análisis de fenómenos políticos como éste.
De igual forma de incluye acá en cuarto lugar dentro de esta categoría el trabajos "Bienestar, salud e imagen corporal de adolescentes brasileiros: la importancia de los contextos familiar, de amistad y escolar" de Sheila Gonçalves Câmara y Lívia Maria Bedin, en donde se estudia desde una perspectiva multinivel, clásica de los enfoque ecológicos, la contribución del contexto familiar, de amistad y escolar en la predicción de la percepción del bienestar, de la salud y de la imagen corporal de adolescentes, contribuyendo de esta manera al desarrollo del campo del Bienestar adolescente y la Salud desde una perspectiva analítica de la Psicología Comunitaria.
En quinto lugar se incluye el trabajo "Criterios para mejorar la gestión y comunicación ambiental en la administración pública. Una investigación mixta en la ciudad de Madrid (España)" de Mireya Palavecinos, Concepción Piñeiro, María José Díaz y Jorge Ulloa, en donde se investiga la gestión ambiental desde una perspectiva multi actor que considera las miradas de la ciudadanía, los técnicos y los expertos, integrando en el análisis la participación y la comunicación con los ciudadanos, como forma de desarrollar acciones educativas y una gestión ambiental más eficiente desde la administración pública.
De igual forma incluimos acá en sexto lugar el trabajo "El desafío de incorporar las redes institucionales y comunitarias en la intervención con adolescentes infractores: una investigación acción en tres regiones del sur de Chile", de Alba Zambrano, Jaime Muñoz y Claudio Andrade, en donde se estudia una problemática de alta relevancia en la vida comunitaria como es el trabajo con adolescentes que enfrentan situaciones de conflicto con la justicia, desde una perspectiva que integra como núcleo central el rol de los contextos relacionales y de los recursos socio comunitarios en los procesos de desadaptación social, contribuyendo con recursos propios de la Psicología Comunitaria al estudio de problemáticas y prácticas de intervención asociadas, de gran relevancia social.
Se integra asimismo en esta sección de trabajos el estudio "Changing communities and increases in the prevalence of depresion: is there a relationship?" de Mariane Krause, Pedro Güell y Maya Zilveti, Andrea Jaramillo, Juan Pablo Jiménez y Patrick Luyten, en donde se analiza la interrelacion entre los determinantes de salud de nivel comunitario y los procesos de individualización, poniendo foco en la depresión. Permitiendo con ello resaltar la relevancia que tienen procesos comunitarios en las dinámicas multinivel relacionadas a la pertenencia, apoyo mutuo e identidad, como determinante de la depresión.
Así como en octavo lugar se incluye el trabajo "Resonances arising from Sheltering in the Family Dynamics of Brazilian Women in situations of Violence" de Scheila Krenkel, Carmen Moré, Leonor María Cantera, Sabrina Silveira de Souza y Cibele Cunha Lima da Motta, en donde se estudian los efectos del proceso de acogimiento de mujeres en situaciones de violencia desde una perspectiva sistémica ecológica, que integra en una sola unidad el individuo, la familia y la sociedad, relevando para entender los fenómenos dentro el propio contexto de la situación y el proceso dinámico de las relaciones.
En último lugar en esta categoría de trabajos se incluye "Sentido de comunidad, participación y apego de lugar en comunidades desplazadas y no desplazadas postdesastres: Chaitén y Constitución" de Héctor Berroeta, Alvaro Ramoneda y Luis Opazo, el cual estudia el efecto del desplazamientos de colectivos a causa de desastres socio-naturales sobre dimensiones tales como niveles de Apego e Identidad de lugar, así como Sentido de Comunidad y Participación, contribuyendo a ampliar el uso del acervo disciplinar en el análisis de un tema no abordado por éste.
En la tercera categoría de trabajos innovadores, centrada en aportes de nivel técnico y metodológico para la prácticas de acción de la Psicología Comunitaria se incluyen en primer lugar el trabajo "Learning Innovative Methodologies To Foster Personal, Organizational and Community Empowerment through Online and Face-to-Face Community Psychology" de Donata Francescato y Minou Mebane, que estudia metodologías de intervención que fomentan el empo-deramiento personal, organizacional y comunitario, comparando la eficacia de estrategias tradicionales y online, contribuyendo de esta manera a la aplicación amplia de configuraciones online para compartir los valores, principios y prácticas de la Psicología Comunitaria.
En segundo lugar dentro de este tipo de trabajos se incluye "A Participatory Action Research Method in a Rural Community of Mexico" de Rubi Arellano, Fabricio Balcazar, Francisco Alvarado y Sergio Suarez, que estudia de manera sistemática los resutados del uso de una herramiemnta participativa clásica de la Psicología Comunitaria, poniendola a prueba respecto de su efecto sobre la identificación de problemas, la activacion de procesos de organización social y el involucramiento comunitario, aportando de esta manera con nuevas herramientas para la práctica de la Psicología Comunitaria.
Asimismo en esta categoría en tercer lugar se incluye el trabajo "Sillas en la acera: el turno comunitario como práctica de acogida y formación de redes" de João Eduardo Coin-Carvalho, en donde se sistematiza una forma de trabajo comunitario en la calle y utilizando metodologías de intercambio de experiencias, sin jerarquías o saberes presupuestos, mediado por plantonistas, provee de instrumentos y herramienta para la activación comunitaria, el desarrollo de diagnósticos participativos y generación de redes en la comunidad.
En cuarto lugar dentro de esta categoría se incluye "El Ahorro como Estrategia de Intervención Social para la Superación de la Pobreza: Estudio Cualitativo sobre Experiencias de Ahorro de Personas Chilenas", de Andrea Jaramillo y Marianne Daher, en donde se estudia el usos programas de ahorro como estrategia de intervención social con grupos en situación de pobreza, situando a la Psicología Comunitaria como perspectiva con una potencial contribución en el desarrollo de estrategias para activar capacidades en personas y comunidades de asumir un rol protagónico en sus procesos de cambio. Propone de esta manera el ahorro, asociado a la educación financiera, como una estrategia de intervención innovadora para hacer manejo de los recursos personales, familiares, grupales y comunitarios, entregándole mayor protagonismo a las propias personas y no solo a instituciones.
En la cuarta y última categoría de trabajos innovadores, centrada en líneas de desarrollo orientados a aportar desde la Psicología Comunitaria al estudio y análisis de políticas públicas y sociales, se incluye en primer lugar el trabajo "Psicología Comunitaria y expresiones psicosociales de la pobreza: contribuciones para la intervención en políticas públicas" de Verônica Morais Ximenes, Elívia Camurça Cidade y Bárbara Barbosa Nepomuceno, en donde se analiza desde la Psicología Comunitaria, las expresiones psicosociales de la pobreza y sus contribuciones para la intervención en políticas públicas, poniendo énfasis en los efectos de estos programas sobre aspectos materiales y simbólicos que interfieren en la constitución subjetiva de las personas y comunidades en situación de pobreza, aportando con contribuciones muy relevantes para estas prácticas relativas a como la condición de pobreza envuelve explicaciones de orden moral que deben ser discutidas y problematizadas en este tipo de acciones, así como también resalta la necesidad de estrategias de fortalecimiento de las relaciones comunitarias en la intervención en políticas públicas.
En segundo lugar en esta categoría se incluye el trabajo "Cambios y Trayectorias de Participación desde la Experiencia de Usuarios y Usuarias de Programas Sociales de Transferencias Monetarias con un Fuerte Componente Psicosocial", de Marianne Daher y Andrea Jaramillo, en donde se estudian los efectos de las trayectorias de participación en programas del Sistema de Protección Social, en Chile, sobre el bienestar físico, la valoración personal y el enfrentamiento vital, competencias en la gestión de sus recursos, mejoramiento de relaciones familiares y sociales, así como la activación de sus capacidades como agentes transformadores de sus vidas y de sus comunidades, asociados a las condiciones estructurales en las que viven las personas. Aportando de esta manera a una mirada más integradora de los programas sociales, superando la tendencia a homogeneizar y tratar de igual manera a las personas que se encuentran en situación de pobreza, lo cual aporta a la acción de la política social así como a la de psicólogos y psicólogas comunitarias implicadas en su implementación y reformulación al atender a sus particularidades.
De igual forma en esta categoría se incluye en tercer lugar el trabajo "Análisis Crítico de Discurso de Políticas Públicas en Diversidad Sexual en Chile" de Genoveva Echeverría y José Martin Maturana, en donde se estudian políticas públicas relacionadas con la diversidad sexual situándose desde una perspectiva de Análisis Crítico del Discurso, que pone foco en revisar el posicionamiento del poder y las enunciaciones acerca de la diversidad que aparecen tejidas en la textualidad de las políticas públicas estudiadas, aportando con ello una perspectiva de análisis y un conjunto de recursos de investigación en el campo de las políticas públicas, campo institucional de gran relevancia en las prácticas de la Psicología Comunitaria contemporánea.
En la misma línea del anterior trabajo en cuarto lugar se incluye en esta categoría el estudio "Los saberes psicológicos en el neoliberalismo: el caso de las políticas sociales y la teoría del apego en Chile", de Patricia Castillo, en el cual se estudian políticas sociales de Infancia desde la noción de gubernamentalidad neoliberal, desde la cual se problematizan las construcciones teóricas provenientes del saber psicológico utilizadas en el diseño de políticas públicas, entendidas ésta como artefactos de intervención en la vida social de los individuos. Aportando con ello, al igual que los dos trabajos anteriores, recursos de análisis e investigación en un campo institucional de alta complejidad política y técnica en donde la Psicología Comunitaria y los psicólogos comunitarios se ven implicados.
En quinto lugar se presenta el trabajo "Evaluación de la restrictividad de dispositivos residenciales para personas con un diagnóstico psiquiátrico en el modelo de Salud Mental Comunitaria en Chile", de Pamela Grandón, Claudio Bustos, Carolina Tapia y Félix Cova, en donde estudian servicios residenciales implementados en el marco de la red asistencial a personas con un diagnóstico de trastorno mental severo, analizando los nivel de restrictividad que limitan la capacidad para tomar decisiones de los residentes en aspectos de su vida, y su efecto sobre el empoderamiento y la participación de las personas en la comunidad. Se aporta al estudio de estos dispositivos de asistencia desde nociones distintivas de la Psicología Comunitaria cuestinando los grados en que ellas continúan reproduciendo prácticas asilares que institucionalizan a los sujetos, no favoreciendo la participación comunitaria de ellos y la constitucion de actor de los sujetos participantes en sus prácticas concretas.
En sexto lugar se incluye el trabajo "Intervención preventiva de salud mental escolar en adolescentes: desafíos para un programa público en comunidades educativas", Loreto Leiva, Myriam George, Ana María Squicciarini, Ariela Simonsohn y Javier Guzmán, estudian un programa preventivo de salud mental a nivel de la escuela destinado a adolecentes, discutiendo la potencialidad de éste para el desarrollo de políticas públicas promotoras de bienestar psicosocial de los adolescentes y de su comunidad escolar, que articule diferentes actores locales para el desarrollo de una Red de Apoyo Comunal de la Salud Mental en la Escuela.
Por último en séptimo lugar de esta categoría se presenta el trabajo "The care network for drug users: what do professionals say about it?" de Pedro Henrique Antunes da Costa, Ana Luísa Marilère Casela, Daniela Cristina Belchior Mota, Erika Pizziolo Monteiro, Fernando Santana de Paiva, Jéssica Verônica Tibúrcio de Freitas, Nathália Machado Munck e Telmo Mota Ronzani, en donde se estudia desde la Psicología Comunitaria, una red de atención a usuarios de drogas poniendo foco en las implicaciones a nivel comunitario, contribuyendo desde ésta con problematizaciones y propuestas de reformas a sistemas de atención, orientadas a potenciar a integrar dinámicas comunitarias y trabajo de redes en el marco de políticas públicas.
Este conjunto de artículos, muchos de los cuales tuvieron su origen en la V Conferencia Internacional de Psicología Comunitaria celebrada en Fortaleza (Brasil) en 2014, marco latino-americano singular en el desarrollo del área, siendo convidados autores de conferencias y simposios que se destacaron por su innovación, mostrando que la Psicología Comunitaria no vive solo de historia pasada si no que tiene grandes desafíos actuales renovándose y modificándose al mismo tiempo que los conocimientos, los problemas, las necesidades y la tecnología avanza, y siempre reafirmando nuestro compromiso en la construcción de los valores de justicia social, igualdad de oportunidades, participación e identidad socio-comunitaria, sustentabilidad y tantos otros valores que buscan un mundo mejor a través de comunidades protagonistas de su bienestar.
Jaime Alfaro
Facultad de Psicología. Universidad del Desarrollo, Chile
Jorge Castellá Sarriera
Universidade Federal do Rio Grande do Sul,
Brasil
Sheila Câmara
Universidade Federal de Ciências da Saúde de Porto
Alegre, Brasil