Services on Demand
Journal
Article
Indicators
- Cited by SciELO
- Access statistics
Related links
- Cited by Google
- Similars in SciELO
- Similars in Google
Share
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud
Print version ISSN 1692-715X
Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv vol.14 no.1 Manizales Jan./June 2016
https://doi.org/10.11600/1692715x.14115200815
Segunda Sección: Estudios e Investigaciones
DOI: http://dx.doi.org/10.11600/1692715x.14115200815
Impacto laboral de la Maestría en Educación de la Universidad del Tolima en sus graduados*
Employment impact of the Masters in Education at the University of Tolima in its graduates
Impacto no emprego do Mestrado em Educação da Universidade de Tolima em seus graduados
Carlos Hernán Cubillos-Calderón1, Jennifer Xiomara Cáceres-Mayorga2, Edgar Diego Erazo-Caicedo3
1 Profesor Universidad del Tolima, Colombia. Administrador Financiero de la Universidad del Tolima, Magíster en Administración de la Universidad Nacional. Profesor de planta de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad del Tolima. Investigador del Grupo de Pensamiento Estratégico e Innovación Empresarial -Gipe- de la Universidad del Tolima. Correo electrónico: chcubi@ut.edu.co
2 Profesora Universidad del Tolima, Colombia. Administradora Financiera, Especialista en Pedagogía, Magíster en Educación de la Universidad del Tolima. Coordinadora de Mediaciones Tecnológicas de la Facultad de Ciencias de la Educación, y docente del programa de Técnico Profesional en Turismo de Aventura del Instituto de Educación a Distancia de la Universidad del Tolima. Correo electrónico: jcaceres@ut.edu.co
3 Profesor Universidad del Tolima, Colombia. Licenciado en Filosofía y Ciencias Religiosas de la Universidad Santo Tomás, Magíster en Educación y Desarrollo Comunitario del Cinde y la Universidad Surcolombiana, Doctor en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud del Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud del Cinde y la Universidad de Manizales. Profesor de Dedicación Exclusiva de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad del Tolima. Correo electrónico: eddie@ut.edu.co
Artículo recibido en abril 31 de 2015; artículo aceptado en agosto 20 de 2015 (eds.)
Resumen (analítico):
En el artículo describimos la inserción laboral de los graduados y graduadas de la Maestría en Educación de la Universidad del Tolima, en comparación con los de otras universidades, teniendo como ventana de análisis el lapso entre 2009 y 2013. Inicialmente abordamos algunas consideraciones conceptuales y de orden normativo sobre los sujetos graduados, y la importancia de evaluar el impacto laboral de un posgrado en ellos. Fundamentamos la metodología en el procesamiento y análisis de datos suministrados por el Observatorio Laboral para la Educación. Entre las conclusiones cabe destacar que el perfil de egreso presenta alta correspondencia con el campo de desempeño de los individuos graduados, toda vez que la educación y la administración del sistema educativo son las dos actividades con mayor porcentaje de personas graduadas vinculadas a empleos formales -24% y 64% respectivamente.
Palabras clave descriptor: educación, graduados, empleo (Tesauro de Ciencias Sociales de la Unesco).
Palabras clave autores: maestría, impacto laboral.
Abstract (analytical):
The article describes the employment of graduates of the Master of Education from the University of Tolima compared to other universities, with the analysis window the period between 2009 and 2013. Initially deals with some conceptual and normative order considerations on graduates and the importance of evaluating the impact of a graduate work in them. The methodology is based on the processing and analysis of data provided by the Labor Observatory for Education. The conclusions include the graduate profile has high correspondence with the field performance of graduates, since education and administration of the education system are the two activities with the highest percentage of graduates linked to formal employment, and 24% 64% respectively.
Key words descriptor: education, graduate, employment (Unesco Thesaurus Social Science).
Key words authors: masters, job impact.
Resumo (analítico):
O artigo descreve o emprego de graduados do Mestrado em Educação da Universidade de Tolima em comparação com outras universidades, com a janela de análise do período entre 2009 e 2013. Inicialmente lida com algumas considerações conceituais e normativas de ordem sobre graduados e a importância de avaliar o impacto de uma pós-graduação em-los. A metodologia baseia-se no processamento e análise dos dados fornecidos pelo Observatório do Trabalho para a Educação. As conclusões incluem o perfil de pós-graduação tem alta correspondência com o desempenho em campo de licenciados, uma vez que a educação ea administração do sistema de ensino são as duas atividades com maior percentagem de licenciados ligados ao emprego formal, e 24% 64%, respectivamente.
Palavras-chave descritor: educação, os graduados, emprego (Thesaurus de Ciências Sociais da Unesco).
Palavras-chave autores: mestrado, impacto no trabalho.
1. Introducción
La educación de posgrado es un conjunto de procesos de enseñanza y aprendizaje, dirigidos a garantizar la preparación de los sujetos graduados universitarios para complementar, actualizar y profundizar los conocimientos y habilidades que poseen, vinculados directamente al ejercicio profesional, a los avances tecnocientíficos y a las necesidades de las entidades en las que laboran (Manzo, Rivera & Rodríguez, 2006). En Colombia, los estudios de posgrado se dividen en: especialización, maestría y doctorado. El tiempo de duración es de doce, veinticuatro y treinta y seis meses respectivamente, pero la temporalidad necesaria para graduarse está en relación con la entrega y aprobación de la modalidad por la que se opte de trabajo de grado, salvo el caso de algunas especializaciones que no incorporan requisitos para graduación, más allá de la culminación del plan de estudios.
- De acuerdo con Jiménez (2011): El mercado de trabajo académico presenta características muy especiales respecto a sus actores y sus condiciones. Por una parte, está la diversidad de los perfiles de formación de los profesores que conforman el sistema educativo: la formación normalista y la formación universitaria, esta última en disciplinas diversas o centrada en la educación. Por otra parte, las peculiaridades del medio laboral para este gremio: las formas de contratación (de base, por interinato ilimitado, por contrato), las jornadas de trabajo (por horas, medio tiempo y tiempo completo) y la presencia o ausencia de prestaciones, han impulsado la inserción laboral de un porcentaje importante de los docentes en más de un nivel educativo para complementar su salario y su jornada laboral. Además, las políticas de evaluación en el ámbito educativo han impulsado la aparición de programas de estímulos a los docentes basados en recompensas salariales, en los que uno de los rasgos por evaluar es la adquisición de grados académicos (p. 1).
Uno de los factores clave que el Consejo Nacional de Acreditación considera centrales para evaluar la calidad de la educación superior, es el "seguimiento a egresados que permita validar el proceso formativo y un adecuado aporte al programa de sus experiencias profesionales" (Consejo Nacional de Acreditación, 2013, p. 9). La medición del impacto de los graduados y graduadas en el mercado laboral, se ha convertido en un tema sensible en tanto permite generar análisis relacionados con la pertinencia de la oferta académica y las posibilidades de inserción en el mercado laboral, sin embargo, la mayoría de universidades sólo tienen acciones artificiales de contacto con ellos, el CNA y Conaces carecen de criterios rigurosos para la respectiva evaluación, el Estado considera que la única forma de evaluar es a través del Observatorio Laboral (Observatorio de la Universidad Colombiana, 2008), por lo que la Universidad del Tolima ha venido empleando las cifras oficiales dispuestas a través del Observatorio Laboral para la Educación -OLE-, con el propósito de analizar el número de sujetos graduados que se encuentran vinculados a empleos formales, el ingreso promedio que perciben los graduados y graduadas producto de la relación laboral, la distribución de los empleos y los ingresos en relación con el género y en comparación con programas académicos e instituciones de educación superior, las actividades económicas a las que se dedican los individuos graduados y las zonas del país en las que laboran.
Bajo esta perspectiva, en el presente artículo damos cuenta de un estudio que analiza la vinculación laboral de las personas graduadas de la Maestría en Educación desde el año 2009 al 2013, pues a partir del 2009 se encuentran registros de graduados y graduadas de la Maestría, en el Observatorio Laboral para la Educación -OLE-. Así, según los registros formales del programa, el Ministerio de Educación Nacional otorgó el registro calificado a la Universidad del Tolima para ofrecer y desarrollar el programa de Maestría en Educación, mediante la Resolución 845 del 28 de febrero de 2006. Posteriormente aprobó la renovación del registro calificado a través de la Resolución 7426 del 14 de junio de 2013, previo estudio de la información que sustenta la solicitud del registro, así como del informe de los pares académicos que realizaron la visita de verificación de condiciones de calidad. Actualmente, el programa le apuesta a la acreditación de alta calidad con fundamento en un proceso continuo de mejoramiento de las condiciones de calidad académica, que se ha hecho visible en las autoevaluaciones realizadas.
Ahora bien, Aedo (2005, como se citó en Maya & Herrera, 2012) plantea que "desde la perspectiva social, las iniciativas de evaluación de impacto también suelen estar interesadas en medir la eficacia, la eficiencia y la equidad de los programas" (p. 135);
- (…) donde la efectividad está relacionada con la capacidad para lograr los propósitos, la eficiencia se presenta relacionando los insumos empleados con los productos obtenidos, para lo cual puede evaluarse la eficiencia técnica, económica y social; y la equidad en tanto se reduce la desigualdad social en sus múltiples manifestaciones (Cepal, 2000, citada en Maya & Herrera, 2012, p. 135).
- Siguiendo un ejercicio de la OECD, comparemos los salarios de los profesores de secundaria con los salarios de personas con título universitario que no son docentes. Este ejercicio nos permite ver con facilidad la relación de los salarios de los profesores con el mercado laboral local y permite comparaciones entre países retirando problemas de comparabilidad propios de las diferencias entre los poderes adquisitivos en cada economía. De 30 países para los que tenemos datos disponibles, solo siete pagan a sus profesores más que a otros profesionales (Alemania, Canadá, Nueva Zelanda, Portugal, Luxemburgo, Corea del Sur y España). En países como Eslovaquia, Islandia, República Checa, Hungría e Italia, los profesores reciben cerca de la mitad de lo que reciben los otros profesionales. En Estados Unidos y Noruega, el salario de un profesor es apenas dos tercios del de otros profesionales. ¿Y Colombia? Usando la información del Observatorio Laboral encontramos que en Colombia, los profesores de secundaria tienen un salario equivalente al 93.65% de los otros profesionales. Nada mal. El salario de los profesores de secundaria en Colombia, relativo a otros profesionales, está cerca de lo que reciben los docentes en Israel (93%) y Finlandia (98%), y por encima de los salarios de los profesores de muchas otras economías como por ejemplo Francia (81%), Suecia (82%), Holanda (84%), Dinamarca (91%), Australia (91%) y de los otros países latinoamericanos de la muestra Chile (73%), Brasil (83%) y Uruguay (74%).
2. Metodología
El análisis del comportamiento de la vinculación laboral de los graduados de la Maestría en Educación de la Universidad del Tolima, entre los años 2009 y 2013, fue elaborado a partir del procesamiento y análisis de los datos suministrados por el Observatorio Laboral para la Educación -OLE- del Ministerio de Educación Nacional, generados a su vez, tal como se manifiesta en el OLE (2010), por la información reportada por las instituciones de educación superior en el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior -Snies-, y la integración de las bases de datos de los Ministerios de Hacienda y de Salud y Protección Social.
Las cifras obtenidas a través del OLE, fueron tabuladas empleando hojas de cálculo (Excel), y se interpretaron los resultados relacionados con las tasas de cotización, los ingresos base de cotización, las zonas de desempeño laboral y las actividades económicas desempeñadas por los graduados y graduadas. En este sentido, se entenderá por tasa de cotización (TC) "la relación porcentual entre el número de graduados que cotizan al Sistema General de Seguridad Social y el número total de graduados [cuyo propósito es] conocer el nivel de inserción de los graduados en el mercado laboral" (OLE, 2010). Por ingreso base de cotización (IBC) se entenderá el salario mensual promedio devengado, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 4 del decreto 695 de 1994 emanado de la Presidencia de la República.
Durante los años que hacen parte de este análisis (2009 al 2013), 14.484 personas se graduaron en los programas denominados Maestría en Educación, correspondientes a 23 universidades. La mayor representación corresponde a la Pontificia Universidad Javeriana, con 26.9% (3.898 graduados), seguida de la Universidad Externado de Colombia con 10.4% (1.504 graduados), la Universidad Pedagógica Nacional con 10.2% (1.484 graduados), la Universidad Católica de Manizales con 10.0% (1.452 graduados), la Universidad del Norte con 6.4% (923 graduados), la Universidad de la Sabana con 4.4% (642 graduados), la Universidad del Tolima con 4.1% (598 graduados), la Universidad de Antioquia con 4.1% (593 graduados), la Universidad de Los Andes con 3.8% (547 graduados), la Universidad Santo Tomás con 3.7% (593 graduados), la Universidad del Valle con 2.7% (391 graduados), y otras 12 universidades que representan, cada una, porcentajes menores al 2.5%.
La discusión de resultados comprende cuatro variables; la primera es el análisis de las tasas de cotización y los ingresos base de cotización promedio de los individuos graduados de programas de Maestría en diferentes áreas del conocimiento, que se encontraban vinculados a empleos formales y aportaron al Sistema de Seguridad Social durante los años de estudio, en relación con los individuos graduados de la Maestría en Educación de la Universidad del Tolima y de otras IES. La segunda aborda la participación por género de los individuos graduados de las diferentes universidades, en tanto la tercera se ocupa de la ubicación laboral de los individuos graduados de la Maestría de la Universidad del Tolima, y la cuarta se refiere a las actividades de desempeño laboral.
3. Análisis de resultados
3.1 Análisis de las tasas e ingresos base de cotización
El tratamiento estadístico y el análisis realizado a la tasa de cotización, para los años objeto de análisis, reflejan una vinculación laboral formal de los graduados de la Maestría en Educación de la Universidad del Tolima superior al 96%. Esto significa que por cada 100 sujetos graduados se vincularon a empleos formales 96, durante el año 2009; para el año 2010 la cifra se incrementó en dos puntos porcentuales (98.6%), para el 2012 la proporción se situó en 97.4%, y durante el 2013 en 97.6%; es decir, por cada 100 personas graduadas 97 cotizaron desde empleos formales al sistema de seguridad social, tal como se puede observar en la Tabla 1. Estos resultados satisfactorios pueden ser explicados por el hecho de que quienes deciden adelantar formación posgradual generalmente son personas que se encuentran empleadas, y su propósito económico primario no es acceder a vinculación laboral sino mejorar sus condiciones de empleabilidad, por ejemplo sus ingresos salariales, tal como se observa en el gráfico 1. También puede ser explicado por el hecho de que algunos docentes o directivos docentes se encontraban en una institución educativa privada, o prestando servicios diversos, con ingresos y condiciones de estabilidad inferiores al sector público de la educación formal, y tras concluir sus estudios lograron nombramientos de planta en él, con condiciones mucho mejores.
De manera similar, se puede apreciar que la tasa de cotización promedio de los graduados de la Maestría en Educación de la Universidad del Tolima supera la media de la tasa de cotización nacional promedio de los graduados y graduadas en el nivel de maestría en diferentes áreas del conocimiento, y la tasa de cotización de los sujetos graduados de los programas de Maestría en Educación de otras universidades, que se ubicó en 95.7% para el año 2013. En consecuencia, el promedio en la tasa de cotización de los individuos graduados de la Maestría en Educación de la Universidad del Tolima, supera en 9 puntos porcentuales la tasa de cotización de los individuos graduados de maestría de otras áreas del conocimiento y en 2% la tasa de cotización de los graduados de programas de Maestría en Educación de otras universidades.
De otra parte, el análisis realizado a la variable ingreso base de cotización -IBC muestra, en términos generales, que el promedio de IBC de los titulados en programas de maestría en diversas áreas del conocimiento, perciben ingresos promedio superiores en 30% en relación con las personas graduadas de programas de Maestría en Educación. A su vez, el IBC de los graduados y graduadas de la Maestría en Educación de la Universidad del Tolima, que durante el primer año de análisis (2009) presentó una diferencia inferior bastante significativa (41%) respecto del IBC de los individuos graduados de programas de Maestría en Educación de diversas universidades, disminuyó notablemente (esta misma diferencia) al 12% en el año 2013, tal como se puede observar en la tabla 1.
Así mismo, a partir de una revisión detallada y comparativa del Ingreso Base de Cotización (IBC) de los individuos graduados en programas de Maestría en Educación en el país, se determinó que no existe una dispersión muy marcada, toda vez que el IBC promedio correspondió para el año 2013 a $3.037.418, y los ingresos base de cotización fluctuaron entre $2.251.512 para los graduados y graduadas de la Universidad Católica de Oriente, y $3.771.389 para los sujetos titulados por la Universidad del Valle. Sin embargo, estas dos universidades al año 2013 reportan 195 y 391 personas graduadas en total, respectivamente, mientras que las universidades que tienen más de 500 graduados y graduadas en total el mismo año, mencionadas en la presentación de este informe, reportan ingresos base de cotización promedio desde $2.468.158 (Universidad Católica de Manizales) hasta $3.574.451 (Universidad Santo Tomás), tal como puede observarse en la tabla número 2. Por otra parte, el incremento progresivo en ingreso base de cotización de los individuos graduados de la Maestría en Educación de la Universidad del Tolima, puede explicarse desde el reconocimiento de los títulos que hacen los empleadores, lo que demuestra el cumplimiento del propósito económico, que juega un papel determinante en la decisión de ingresar a un posgrado.
3.2 Participación por género de los graduados y graduadas de programas de Maestría en Educación
En lo que respecta al género de los graduados y graduadas, la tendencia encontrada muestra que, en la mayoría de los casos, el porcentaje de las mujeres tituladas de los programas de Maestría en Educación supera al de los hombres en 15 puntos porcentuales, aproximadamente. Así, para el año 2013 el acumulado de graduados de la Universidad Javeriana correspondió a 63.8% mujeres y 36.2% hombres, en la Universidad Pedagógica Nacional el comportamiento fue de 55.9% mujeres y 44.1% hombres, en la Universidad Externado de Colombia el 69.3% lo ocuparon mujeres mientras que el 30.7% hombres. La Universidad del Tolima, a su vez, reportó el 59.0% de mujeres graduadas frente al 41.0% de hombres. No obstante, se presentaron algunos casos donde las cifras muestran la proporción inversa: en la Universidad del Valle el 58.3% correspondió a hombres y el 41.7% restante a mujeres, en la Universidad de Caldas los hombres ocuparon el 52.5% mientras que las mujeres representaron el 47.5%. La Universidad de Cartagena, a su vez, presentó la menor diferencia toda vez que 51.2% correspondió a hombres y el 48.8% a mujeres, tal como se puede observar en la tabla 3.
3.3 Ubicación laboral de los sujetos graduados de la Maestría en Educación de la UT
Durante los años del presente análisis, los sujetos graduados de la Maestría en Educación de la Universidad del Tolima se desempeñaron, en empleos formales, principalmente en la región central y en la capital del país. Como puede observarse en la tabla número 4, durante el año 2009 el 73.3% de los graduados y graduadas se desempeñó en la región central, comprendida por los departamentos del Tolima, Huila y Quindío, y el 23.3% en Bogotá. Para los dos años siguientes -2010 y 2011-, la capital del país fue ganando representatividad en cuanto a la vinculación laboral, pues se ubicó en 26.1% y 33.0% respectivamente, hasta que para el año 2012 ascendió al 36.5%, frente a la región central, que pasó del 73.3% en 2009 al 58.8%. Otras regiones como la oriental, Atlántico, el Valle y Antioquia ocuparon números mínimos de personas graduadas. Durante el año 2013, un porcentaje superior al 80.7% de los individuos graduados se ubicó laboralmente en la zona central del país, mientras el 14.4% se empleó en la región oriental de Colombia y el 3.7% en la capital del país. Este cambio obedece, entre otros aspectos, a la ampliación progresiva de la oferta académica en la región central, lo que ha presionado el incremento en las vacantes laborales, haciendo que los graduados y graduadas no migren hacia la capital del país.
De manera similar, es importante mencionar los departamentos de la región central del país con mayor vinculación laboral para los sujetos graduados de la Maestría en Educación, como se puede apreciar en el gráfico 2. Aunque hay una alta concentración de los individuos graduados vinculados laboralmente en el Tolima y particularmente en la capital del departamento (129 individuos graduados), es importante destacar que 24 de los 47 municipios del departamento vincularon durante el año 2013 al menos a un individuo graduado de la Maestría.
3.4 Actividades de desempeño laboral de los sujetos graduados de la Maestría en Educación de la Universidad del Tolima
Entre los años 2009 y 2013, los sujetos graduados de la Maestría en Educación de la Universidad del Tolima se desempeñaron principalmente en actividades relacionadas con la educación, como es de esperar. Sin embargo, es importante destacar que un importante porcentaje de los graduados y graduadas se desempeñaron, durante los primeros cuatro años del estudio, en actividades relacionadas con los servicios auxiliares a la intermediación financiera -asesoría financiera, corretaje hipotecario, fondos de garantías, evaluación del riesgo-, ya que su formación de base corresponde a ciencias económicas y administrativas, situación que se modificó sustancialmente para el año 2013, como puede apreciarse en la tabla 5, ya que las personas graduadas pasaron a vincularse a actividades clasificadas como: administración pública, defensa y seguridad social (64%); a este grupo pertenece la administración del sistema educativo, es decir, lo relacionado con las normas, los exámenes y los programas de estudio.
Ahora bien, estos resultados halagadores, que en lo laboral y salarial están alcanzando los graduados y graduadas de la Maestría en Educación de la Universidad del Tolima, podrían explicarse por algunos factores endógenos -la calidad misma del Programay otros exógenos -condiciones particulares del mercado laboral colombiano, en especial del educativo-. Respecto del primer tipo de factores, es necesario reconocer la fortaleza epistemológica que reciben los estudiantes de la maestría en ambas modalidades, con un mayor énfasis en el caso de los de la modalidad de investigación. Este bagaje sobre teorías fundantes del campo educativo y de la investigación educativa, abre para ellos muchas posibilidades dentro del sistema educativo, no solo a nivel de educación preescolar, básica y media, sino también en la educación superior, dado que muchos individuos egresados se mueven ya en la misma, sea en calidad de profesores y profesoras de planta o catedráticos, y no son pocos los casos conocidos de docentes, que con su título de maestría en educación de la Universidad del Tolima, pudieron aspirar y ganar concursos de planta en esta misma alma mater.
Aunado a lo anterior, la maestría otorga fortalezas grandes en cuanto a metodologías de la investigación educativa, y líneas que permiten profundizar en múltiples subdisciplinas que están contribuyendo a nivel mundial a cualificar el pensamiento y la acción sobre el campo educativo; tal es el caso de múltiples didácticas específicas -de las ciencias naturales, de las ciencias sociales, del inglés, de la actividad física, de la lengua castellana-, de los estudios curriculares, de la gestión escolar, de los estudios en evaluación, entre otros. De esta manera, los sujetos graduados del programa tienen valores teóricos y metodológicos agregados, muy deseados en el entorno regional y nacional, para pensar y diseñar procesos de transformación frente a las problemáticas diversas del sistema educativo y de los sujetos de la educación, particularmente estudiantes y docentes.
Además, y dado que el decreto 1278 -en cuanto a la posibilidad de llegar a los sitiales más altos del escalafón docente- demanda formación doctoral, y los egresados y egresadas de la maestría en educación de la Universidad del Tolima poseen las fortalezas antes descritas, ello les permite postularse con confianza a programas doctorales en educación, uno de los cuales reside en la misma Universidad, incluso con posibilidades de avanzar en el conocimiento construido en sus trabajos de grado de maestría, particularmente -pero no exclusivamente- entre los individuos egresados de la modalidad de investigación.
4. Conclusiones
El seguimiento a sujetos graduados se constituye en una herramienta fundamental en el proceso de mejoramiento de condiciones tendientes a la excelencia académica, si se tiene en cuenta que el diseño e implementación de un proyecto de esta naturaleza se orienta al ofrecimiento de respuestas a las demandas de la sociedad, toda vez que el perfil de egreso y la formación alcanzada mediante el desarrollo del plan de estudios, deben corresponder con la práctica profesional. En consecuencia, se hace necesario el análisis del impacto del proyecto académico en relación con el monitoreo de la práctica profesional respecto del número de graduados y graduadas que desempeñan empleos formales, del nivel promedio de ingresos, de la distribución de la tasa de ocupación en relación con el género, de los sitios geográficos donde se ocupan las personas graduadas y las actividades económicas que desempeñan.
Bajo esta perspectiva analizamos el impacto laboral de los sujetos graduados de los programas de Maestría en Educación a nivel nacional, y así determinamos que la tasa de cotizantes -porcentaje de individuos graduados que se encuentran vinculados a empleos formales- es superior en este posgrado que en las maestrías que pertenecen a otras áreas del conocimiento. Este resultado probablemente se debe a que la gran mayoría de los aspirantes a los programas de Maestría en Educación se encuentran vinculados laboralmente y son motivados por el ascenso laboral, mientras que un importante número de quienes ingresan a posgrados en otras áreas del conocimiento lo hacen por necesidades relacionadas con la cualificación para acceder al mercado laboral. Pero la información anterior contrasta con el ingreso base de cotización, pues es menor en los sujetos graduados de los programas de Maestría en Educación que en los sujetos graduados de otras maestrías, fenómeno que se presenta a nivel nacional debido a condiciones estructurales de empleo, entre las que podemos mencionar los aumentos salariales anuales que, en términos generales, son más bajos para la educación que para otras áreas del conocimiento.
De manera particular, los graduados y graduadas de la Maestría en Educación de la Universidad del Tolima se desempeñaron, durante los años de análisis, principalmente en la región central del país constituida por los departamentos del Tolima, Huila, Quindío y Caldas, con alta concentración en el departamento del Tolima, como es de esperarse, dada la condición de la Universidad del Tolima como institución de carácter regional. Es importante mencionar que entre los años 2009 y 2012, la capital del país ocupó un importante número de graduados y graduadas de la maestría; sin embargo, el porcentaje de vinculación disminuyó considerablemente, pasando del 36.5% en el año 2012 al 3.7% en el 2013, diferencia que se trasladó al departamento del Tolima, donde la vinculación aumentó del 58.8% al 80.7%, y en la región oriental donde el porcentaje de vinculación ascendió del 1.4% al 14.4%.
Por otra parte, de acuerdo con los resultados del estudio adelantado, es posible afirmar que el perfil de egreso de la Maestría en Educación de la Universidad del Tolima presenta una alta correspondencia con el campo de desempeño de las personas graduadas, toda vez que la educación y la administración del sistema educativo son las dos actividades con mayor porcentaje de sujetos graduados vinculados a empleos formales -24% y 64%, respectivamente-. En consecuencia, podemos establecer que existe una alta correspondencia entre las competencias1 a que apunta el proceso académico y las demandas de la sociedad, y que por lo observado anteriormente la Maestría en Educación contribuye de manera decisiva a la cualificación de profesionales que tienen bajo su responsabilidad la educación de las futuras generaciones, no solo del Tolima, sino de departamentos circunvecinos.
Notas
* Este artículo de investigación científica y tecnológica, corresponde al área de conocimiento en Ciencias de la Educación-subárea de Educación general. Está basado en el estudio denominado "Impacto laboral de la Maestría en Educación de la Universidad del Tolima, entre los años 2009 y 2013". El Proyecto fue aprobado en julio de 2013 por la Junta de Consejeros de la Oficina de Graduados de la UT, y realizado entre el 3 de agosto de ese año y el 14 de diciembre de 2014.
1 La Maestría en Educación que tiene como componente principal la investigación, aportará curricularmente en la fundamentación pedagógica y formará en el liderazgo y ejecución de proyectos de investigación en los que se desarrollarán, además, las competencias científicas, comunicativas, interpretativas, argumentativas, propositivas y ciudadanas
Lista de referencias
Aedo, C. (2005). Evaluación del impacto. Santiago de Chile: Naciones Unidas, División de Desarrollo Económico, Cepal. Recuperado de: http://www.eclac.cl/publicaciones/ xml/7/24337/lcl2442e.pdf [ Links ]
Consejo Nacional de Acreditación (2013). Lineamientos para la acreditación de programas de pregrado. Recuperado de: http://www.cna.gov.co/1741/articles-186359_pregrado_2013.pdf [ Links ]
Decreto 695 (1994). Diario Oficial No. 41.303. Bogotá, D. C.: Presidencia de la República de Colombia. [ Links ]
Jiménez, M. (2011). Movilidad ocupacional y trayectorias profesionales de egresados de maestrías en educación del Posgrado en Educación de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATX). Revista Iberoamericana de Educación Superior (Ries), 2 (3), pp. 76-100. Recuperado de: https://ries.universia.net/article/view/45/movilidadocupacional-trayectorias-profesionalesegresados-maestrias-educacion-posgradoeducacion-universidad-autonoma-tlaxcalauatx- [ Links ]
Manzo, L., Rivera, C. & Rodríguez, A. R. (2006). La educación de posgrado y su repercusión en la formación del profesional iberoamericano. Revista Educación Médica Superior, 20 (3) (En línea). Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412006000300009&lng=es&nrm=iso. Acceso 13 de noviembre del 2011. [ Links ]
Maya, J. I. & Herrera, M. E. (2012). Aproximación al estado del arte sobre los estudios de desempeño de graduados de programas de educación superior. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (36), pp. 127-157. Recuperado de: http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/374 [ Links ]
Observatorio de la Universidad Colombiana (2008). Egresados: los hijos desconocidos por la Universidad. Recuperado de: http://www.universidad.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=430:egresados-los-hijos-desconocidospor-la-universidad&catid=2:informeespecial&Itemid=199 [ Links ]
Ramos, Y. (2013). Una mirada analítica sobre la formación de investigadores en México y el crecimiento del campo de la investigación educativa. Pachuca: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Pp. Recuperado de: http://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/icshu/n3/e1.html [ Links ]
Sarzosa, M. (s. f.) Docentes, salarios y resultados educativos. Recuperado de: http://econweb.umd.edu/~sarzosa/ideas/TeaSal/TeacherWage_Final.pdf [ Links ]
Universidad del Tolima (2014). Acuerdo 015. Políticas de graduados-Reforma. Ibagué: Universidad del Tolima, Consejo Superior. [ Links ]
- Referencia para citar este artículo: Cubillos-Calderón, C. H., Cáceres-Mayorga, J. X. & Erazo-Caicedo, E. D. (2016). Impacto laboral de la Maestría en Educación de la Universidad del Tolima en sus graduados. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14 (1), pp. 235-246.