Tras un largo proceso de aprendizajes, avances y retrocesos, hoy nuestra revista inicia este 2023 siendo más robusta, más madura, más importante y con nuevas metas gracias al reconocimiento que Scopus le hizo a su calidad editorial, a su alcance y objetivo, a su contenido investigativo relevante para un público profesional internacional, a la composición de su consejo editorial y su comité científico y a la calidad de su sitio web, así como a las contribuciones sólidas y relevantes de los autores, las cuales definitivamente configuran una representación mundial, tal como lo conceptuó el Consejo Asesor y de Selección de Contenidos (CSAB) de Scopus.
Un poco de historia
En suma, este reconocimiento es fruto de un trabajo continuo por más de veinte años, que inició en 1998 cuando las directivas de la Universidad de San Buenaventura decidieron fusionar las revistas de sus facultades de Arquitectura, Derecho, Educación y Psicología en una sola, la cual se llamó Revista Ciencias Humanas, para después, en el segundo semestre de 2003, cambiar su nombre de nuevo por Revista Guillermo de Ockham, ya con un objetivo más claro y preciso: mostrar a las comunidades académica y científica nacionales e internacionales los resultados de la investigación que se lleva a cabo en la universidad y proyectar a sus investigadores. Actualmente, su alcance la presenta como un canal de comunicación que ofrece a los investigadores iberoamericanos un espacio para divulgar sus “escritos o textos originales e inéditos, derivados de proyectos o procesos investigativos” (Revista Guillermo de Ockham, 2023, párr. 3) relacionados con las humanidades.
Sin embargo, este camino no siempre fue franco, pues gracias a las disposiciones a nivel nacional e internacional para las revistas científicas, muchos avances se tuvieron que desaprender (Agudelo Trujillo, 2016) para iniciar nuevas rutas y nuevos retos con la intención de lograr las esquivas y rigurosas indizaciones nacionales e internacionales.
Tanto estas circunstancias como la tradición que traía la revista le permitieron a su actual editor en jefe, Carlos Adolfo Rengifo -apoyado por el director editorial, Claudio Valencia Estrada, y el asesor y miembro del comité editorial, Fraidy Alonso Pamplona-, en 2019, repensar la revista e idear un riguroso proyecto, primero, para conservar la categoría alcanzada en Publindex (2020) y, después, para revisar sus políticas, sus procesos y su estado en bases de datos y directorios, además de normalizar su título, con el claro objetivo de indexarla en SciELO y más adelante, si las cosas salían según lo proyectado, en Scopus, hitos logrados en 2021 y 2023, respectivamente. Hoy por hoy, se están alistando otros caminos para beneficio de los comités, los autores, los evaluadores y el público en general.
Ajustar y mejorar, un reto por doble partida
Como se mencionó, en el transcurso de la pandemia el equipo editorial hizo un balance general del estado de la revista, identificó sus fortalezas y sopesó sus debilidades con el propósito de mejorar su calidad editorial y científica. Esto le permitió construir un plan estratégico por etapas para que, con criterios de calidad internacional, estuviera a punto de postularla a la evaluación de los más importantes Servicios de Indexación y Resumen (SIR).
En una primera etapa, se valoró y ajustó su alcance (scope). Este se puede entender como el fin de toda revista científica, el cual define el norte hacia dónde apunta y expresa qué es lo que le interesa y lo que pretende. Así, se decanta su público, los temas de interés y los tipos de artículos que recibe y publica. Otra fase implicó modificar toda su política tanto en español como inglés, por lo que fue necesario rediseñar su proceso editorial, adaptado a unas nuevas disposiciones éticas, de revisión y guía para autores. También, se rediseñaron los formatos requeridos en los procesos: carta de presentación, declaración de intereses, de evaluación, cesión de derechos, entre otros.
Actualizar y reconfigurar el Open Journal Systems (OJS) como sistema de gestión editorial fue otra etapa necesaria de abordar, en la cual aún se sigue trabajando. De igual modo, lo fue robustecer los comités editorial y científico; hoy, estos se conforman por reconocidas y citadas figuras internacionales. Otra fase fundamental y compleja que tuvo que enfrentar la revista fue mejorar los tiempos de publicación; es decir, normalizar y publicar a inicios de las fechas declaradas. Ahora se está enfilando su periodicidad a la publicación continua. Para ello, a modo de piloto, recientemente se publicó por adelantado un número in press con los artículos que eran subidos en forma inmediata a la plataforma, una vez evaluados por los revisores, ajustados por los autores y aprobados por el editor.
Además de estas etapas de adecuaciones y mejoras, como lo reconoció Scopus en su comunicación, se tenían que idear estrategias para aumentar el índice de internacionalización. En consecuencia, se pensó la publicación de números monográficos internacionales, con el apoyo de editores invitados de otros países. En el primer semestre de 2022, se publicó un número sobre violencia, trata y tráfico de migrantes en México y España, dirigido por el mexicano Simón Pedro Izcara, Ph.D., miembro de nuestro comité editorial. Y otro en el segundo semestre del mismo año, acerca del inconsciente político, el cual fue liderado por el filósofo Slavoj Žižek, Ph.D., miembro de nuestro comité científico, y la escritora y ensayista Nicol Barria-Asenjo, como editora invitada.
Por su parte, el formato de publicación también ha estado acompañado de mejoras, como la incorporación de un nuevo formato XML, el Journal Article Tag Suite (JATS). De esta manera, los lectores pueden acercarse a la revista en PDF y XML, donde ambas opciones son interactivas y se adaptan a las necesidades de estos. El plan propuesto se configuró como un reto de doble partida, porque la revista se ajustó primero a los requerimientos de SciELO y después, se hicieron revisiones y modificaciones para cumplir con los requisitos de indexación en Scopus, según su formato de preevaluación.
Importancia del logro
Scopus es la base de datos de resúmenes y citas más grande a nivel mundial, la cual brinda acceso a datos, métricas y herramientas analíticas confiables. En ella se encuentran investigaciones relevantes, evaluadas por expertos. De esta forma lo expresó Rodríguez-Morales (2013) cuando afirmó que
Scopus es una base de datos de gran relevancia internacional, tal como SCI, no solamente recopila información bibliográfica, sino que analiza el comportamiento de las citas recibidas por las revistas y con base a esto permite generar una gran cantidad de indicadores bibliométricos y citacionales, como el h index, el SJR y el SNIP. (párr. 3)
Asimismo, Codina et al. (2020), citando a Kousha et al. (2010) y en referencia a Scopus y Web of Science, considera que
Son dos bases de datos multidisciplinares que cubren un gran número de revistas y -al menos en principio- son las que llevan a cabo una selección más rigurosa de las publicaciones que pueden formar parte de la misma […]. De este modo, en teoría, formar parte de una de estas bases de datos se considera un mérito de la revista en cuestión. (p. 238)
El comentario no es nada desdeñable, pues las revistas que se postulan a bases de datos como Scopus deben superar el riguroso examen del CSAB, un grupo internacional de científicos, investigadores externos e independientes, con experiencia en la edición de revistas, que representan las principales disciplinas científicas.
Reconocimientos
Para finalizar, es necesario reconocer las gestiones de editores anteriores como Helwar Figueroa y Julio César Ossa, quienes, con conocimiento y cariño, así como con aciertos y desaciertos, aportaron a lo que la revista es hoy. Igualmente, es preciso exaltar el indeclinable apoyo de las directivas de la universidad, quienes valoran, potencian y proyectan la importancia de la revista -como lo indica el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (2022)- para “aumentar la producción de conocimiento científico y tecnológico de alto impacto en articulación con aliados estratégicos nacionales e internacionales, promoviendo también la participación de los actores del SNCTI en redes e iniciativas de cooperación e internacionalización de la CTeI” (p. 1).