Services on Demand
Journal
Article
Indicators
- Cited by SciELO
- Access statistics
Related links
- Cited by Google
- Similars in SciELO
- Similars in Google
Share
Avances en Psicología Latinoamericana
Print version ISSN 1794-4724On-line version ISSN 2145-4515
Av. Psicol. Latinoam. vol.29 no.1 Bogotá Jan./June 2011
Estructura factorial preliminar de la Escala de Creencias de mujeres de O'Kelly en población mexicana
Preliminary factorial structure of the O'Kelly Women's Belief Scales in Mexican population
ARTURO HEMAN CONTRERAS*
LEONOR LEGA**
MARGARITA VILLASEÑOR PONCE***
ANA PAULINA ALVA JIMÉNEZ Y LORENA GARCÍA GUERRERO****
*Instituto Mexicano de Psicoterapia Cognitivo Conductual, México
Correspondencia: Arturo Heman Contreras, PhD, Director del Instituto Mexicano de Psicoterapia Cognitivo Conductual, Ciudad de México, D.F., México. Correo electrónico: aheman@gmail.com.
**Saint Peter S College, Estados Unidos
***Universidad Nacional Autónoma de México
****Instituto Mexicano de Psicoterapia Cognitivo Conductual, México
Fecha de recepción: 25 de marzo de 2010
Fecha de aceptación: 15 de marzo de 2011
Resumen
La versión mexicana de la australiana O'Kelly Women's Belief Scales fue administrada a una muestra de 363 mujeres nacidas y residentes en México. El análisis factorial con rotación varimax y con autovalor de 3 mostró 36 reactivos de los 92 originales en el estudio de Australia, y con el 40,138% de la varianza total explicada. Al agrupar los reactivos en dos factores: uno de "racionalidad", con 14 reactivos, y uno de "irracionalidad", con 22 reactivos, se obtuvo una correlación baja (r = 0,119) entre ellos. Estos resultados confirman la equivalencia de la versión mexicana al instrumento original para identificar la presencia de creencias absolutistas y rígidas en las mujeres (TREC) sobre el rol femenino tradicional.
Palabras clave: Escalas de Creencias de Mujeres de O'Kelly, psicometría, retro-traducción, racionalidad, irracionalidad.
Abstract
A Back-translated Mexican version of the Australian O'Kelly Women's Belief Scales was given to a sample of 363 women born and living in Mexico. A factor analysis with a varimax rotation with cutoff eigenvalues of 3 showed that 36 out of the 92 items originally developed in the Australian study accounted for 40.138% of the variance, and could be ultimately grouped into two factors: One "Rationality" factor, with a total of 14 items, and one "Irrationality" factor with a total of 22 items, and with a very low Pearson's rs (.119) between them. These results support the equivalency of the Mexican version to the original instrument used to identify the presence of the REBT's absolutistic, rigid beliefs about traditional feminine roles in women.
Keywords: O'Kelly Women's Beliefs Scales, psychometrics, back-translation, rationality, irrationality.
Introducción
Uno de los objetivos de la ciencia es el tener un sistema de evaluación confiable que nos permita describir, explicar y predecir los fenómenos que se presentan en la naturaleza del ser humano (Bunge, 2000). A partir de que Albert Ellis en 1955 introdujo su teoría de la terapia racional emotivo-conductual (inicialmente terapia racional) dentro de la comunidad científica, se ha incrementado el número de estudios de investigación sobre este tipo de terapia y sus procedimientos clínicos (Di Giussepe & Millar, 1985; Westbrook, Kennerley & Kira, 2007; Simmons, 2002; Leahy, 2003). En los últimos 20 años, la tendencia a aplicar el modelo en contextos etnoculturales distintos al original es actualmente creciente. En la terapia racional emotiva conductual (TREC), el tema principal son las "ideas irracionales" y consecuentemente la "evaluación cognitiva" de estas (Di Giuseppe & Millar, 1985). Un planteamiento específico de Ellis (1984) es la universalidad de la irracionalidad: esto es, la visión de sí mismo, los otros y el mundo tienen una forma rígida, absolutista que parece ser central en las perturbaciones del ser humano en general, y que desencadenan el desarrollo de emociones y conductas disfuncionales (Ellis, 1958, 1994). En un estudio longitudinal que abarcó varios países y más de una década, encontraron que la presencia de los "debería", forma de pensar rígida y absolutista, en la perturbación emocional de los humanos e inicialmente formulada en los Estados Unidos, se evidencia también en muestras en Europa, América Latina y Asia. Sin embargo, factores etnoculturales parecen jugar un importante papel en el grado y en la manifestación de estos.
Con el objetivo de poder identificar las creencias irracionales que representan el rol tradicional, producto de una educación y una contextualización de un país, el modelo de la TREC también se ha aplicado al área de género (Ellis, 1994; Wolfe, 1985; Wolfe & Naimark, 1991). Desde la perspectiva de los estudios sobre identidad y género, algunos hallazgos sugieren que, en el caso de mujeres, esta población presentaría características singulares, las mismas que difieren de los varones. Vergara y Balluerka (2000) plantean que una metodología adecuada para poder demostrar la característica universal de la irracionalidad es a través de los estudios transculturales. Los tipos de estudios transculturales se enmarcan dentro de dos orientaciones principales: estudios orientados a la estructura y estudios orientados al nivel. Los estudios con orientación estructural se centran en las relaciones existentes entre las variables e intentan identificar posibles diferencias y similitudes entre diferentes culturas en dichas relaciones. Por su parte, los estudios orientados al nivel dirigen su interés al estudio de las diferencias que pueden existir entre distintas culturas en la magnitud de las variables, y para ellos se hace uso del muestreo de conveniencia, en el que el investigador selecciona una determinada cultura en función de un criterio de conveniencia, a saber, porque mantiene una estrecha relación con esta, pues dispone de colaboradores en esa cultura.
Los estudios transculturales de los diferentes procesos y variables psicológicas no son un ejercicio de dispersión secundario al conocimiento psicológico y a la creación de una ciencia psicológica, sino esencial a esta. Los procesos psicológicos y sociales no aparecen sino inmersos en una cultura e historia de las cuales son deudores. El desarrollo de la psicología transcultural (Berry, Segall & Poortinga, 2002; Shiraev & Levy, 2002; Berry, Poortinga & Pandey, 1996) ha mostrado la relevancia que tienen los factores culturales en los procesos psicológicos y sociales, bien para determinar sus formas de aparición y presencia, bien para determinar su misma existencia. Un problema básico en psicología es determinar si los procesos psicológicos varían con el contexto social y cultural, algo que se ha propuesto como una agenda tan urgente como relevante (Schweder & Sullivan, 1990). Jahoda (1988) ha acusado a la psicología occidental de proponer la universalidad de los procesos psíquicos sin proporcionar suficiente confirmación de ello. Bajo el contexto anterior es que el objetivo del presente estudio es el de investigar las características psicométricas de la Escala de Creencias de Mujeres de O'Kelly (O'Kelly, en prensa) en una muestra de mujeres mexicanas de la Ciudad de México. La Escala de Creencias de Mujeres de O'Kelly es un instrumento de medición que fue desarrollado en Australia, para medir las creencias sobre el rol sexual de las mujeres que puede ser desarrollado como un estereotipo, usando como marco teórico la terapia racional emotiva conductual (Wolfe & Naimark, 1991).
Método
Participantes
La muestra estuvo constituida por 363 mujeres universitarias mexicanas, con un rango de edad de 18 a 36 años, seleccionadas bajo un procedimiento no paramétrico de tipo intencional. La media de edad fue de 25,4 y la desviación estándar fue 5,13.
Instrumento
Se utilizó la Escala de Creencias de Mujeres de O'Kelly (O'Kelly Women's Belief Scales) compuesta por 92 reactivos originales basados en la teoría de la terapia racional emotiva y conductual, donde demandas absolutistas ("debería de" o "tendría que") son reflejadas en las inferencias irracionales de demandas, catastrofismo, baja tolerancia a la frustración y autoevaluación negativa, con relación específica a las creencias sobre el rol sexual de la mujer de ser aceptadas, valoradas y apreciadas por los demás, particularmente por los hombres (Wolfe & Naimark, 1991). El tipo de respuesta es un continuo del 1 al 5, tipo Likert, en donde a mayor puntaje mayor adherencia a la creencia (61 reactivos irracionales y 31 reactivos racionales en la escala original). El estudio original fue aplicado a 2.560 mujeres. El análisis factorial, en donde se aplicó un método de extracción de componentes principales con 974 australianas, arrojó un factor de creencia general tradicional, que incluyó 64 de los 92 reactivos, con un porcentaje del 18,2% de explicación de la varianza total. El análisis del Alfa de Cronbach obtuvo una puntuación de 0,95 de consistencia interna de este componente. Cuando en una investigación se aplican instrumentos en diferentes lenguas, debe asegurarse la equivalencia entre ellos, atendiendo a la similitud lingüística, semántica y funcional de los ítems del instrumento en las diferentes culturas (Werner & Campbell, 1970). La definición operacional de las variables del OWBS fue adaptada a la muestra de la cultura mexicana, utilizando el método de traducción inversa o "back translation method" (Brislin, 1976) en la traducción del instrumento del inglés al castellano.
Procedimiento
El diseño empleado en esta investigación ha sido correlacional de covariación; los análisis estadísticos se realizaron con SPSS versión 17, y se siguieron las siguientes fases: primero, se aplicó un análisis factorial de los reactivos que componen la Escala de Creencias de Mujeres de O'Kelly. El método de extracción fue el de componentes principales y el método de rotación varimax. Luego, se aplicó un análisis de Cronbach para determinar la consistencia interna de los factores extraídos. Por último, se presentó un análisis descriptivo del nuevo instrumento en la muestra estudiada.
Resultados
Validez de constructo
Previo al análisis, cada reactivo fue examinado con base a la curtosis y la varianza. Ninguno de los reactivos tuvo una curtosis mayor a 2, y todos los reactivos involucrados en el análisis mostraron una varianza repartida en las opciones de respuesta (ninguno de los reactivos obtuvo un 75% o más de sujetos agrupados en una sola opción de respuesta).
En primer lugar, se realizó un análisis factorial de todos los reactivos de la Escala de Creencias de las Mujeres de O'Kelly para identificar cuáles de los factores obtenidos correspondían a las dimensiones establecidas en el análisis del inventario original. En este análisis factorial, solo se tuvieron en cuenta aquellos reactivos con buena validez convergente (saturación en el factor mayor o igual a 0,30) y discriminante (en el caso de saturación en dos factores, la diferencia entre ambas debía ser superior a 0,15). La prueba de esfericidad de Bartlett fue significativa (6207,55 p < 0,000), mientras que la medida de adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Okin fue muy buena en lo global (KMO = 0,858), lo que nos indicó que el análisis factorial era un procedimiento adecuado para cubrir nuestros objetivos.
El análisis de componentes principales inicial identificó cuatro componentes con valor propio de 1. El primer factor tuvo un valor propio de 7,866 y reveló el 16,735% de la varianza explicada. El segundo factor tuvo un valor propio de 6,403 y un porcentaje de varianza explicada de 13,624. El gráfico de sedimentación de Cattell (ver figura 1) aconsejó retener cuatro componentes, que explican el 40,13% de la varianza explicada. Tras la rotación, surgen 41 reactivos, de los cuales, solo 36 reactivos saturaron al menos en 0,30 en algún factor, lo que corresponde al 39,13% de reactivos del instrumento original.
La tabla 1 nos muestra el número de reactivos el contenido de los reactivos, las cargas factoriale en cada uno de los cuatro componentes. Como po demos observar, el rango de las cargas factoriale fue de 0,30 hasta 0,83. El 33,34% de las cargas factoriales estuvo entre 0,30 y 0,40; el 66,67% estuvo arriba de 0,50.
En la tabla 2, podemos observar los índice de consistencia interna obtenidos con el Alfa de Cronbach, los cuales estuvieron por encima de 0,76. La consistencia interna de todo el instrumento fue de 0,81.
Con el objetivo de conocer el grado de relación existente, se estableció la asociación significativa de los componentes a partir del parámetro de "r" Pearson y con un nivel de significancia menos a 0,05. La tabla 3 nos presenta las correlaciones de los cuatro componentes. Las correlaciones altas, estadísticamente significativas estuvieron entre el componente 3 y el 4 (r = 0,61 p < 0,01), siguiéndole de cerca la relación con el componente 2 (r = 0,50 p < 0,01) y con el factor 3 (r = 0,45 p < 0,01). La relación de los componentes fue que uno siendo irracional con el componente dos racional fue baja y no significativa.
Conclusiones
Dentro del campo de la evaluación cognitiva, y específicamente dentro de la terapia racional emotiva y conductual, es importante contar con instrumentos válidos y confiables para poder determinar la presencia de las creencias irracionales, así como el tener un instrumento que valide y represente la idiosincrasia de la población estudiada.
Esta investigación nos permitió identificar que la versión hispana de la Escala de Creencias de Mujeres de O'Kelly, aplicada a población mexicana, presenta una estructura psicométrica adecuada, aunque algo diferente de la versión original de O'Kelly, donde un solo componente irracional fue claramente identificado. En el presente estudio, se identificaron con claridad cuatro factores, que, aunque no contradicen los resultados del estudio original, parecen ser los conceptos representativos para la población mexicana. El primer componente integrado con reactivos de contenido racional explica el 16,73% de la varianza total. Los tres componentes restantes con contenidos irracionales tienen una aceptable explicación de la varianza total con un 40,13% de varianza total explicada.
Los índices de consistencia interna de las escalas fueron mayores de 0,76, lo que representa una buena consistencia, así como entre los reactivos con el total de la escala (0,81), lo cual nos permite contar con un instrumento corto (36 reactivos), en la evaluación de las ideas irracionales para mujeres. Esta investigación nos arroja una versión de la Escala de Creencias para Mujeres propia para la población mexicana dentro del sistema de evaluación cognitiva de las ideas irracionales, que son principio básico de la terapia racional emotiva conductual.
Este nuevo instrumento permitirá determinar los cambios en el contenido de pensamiento irracional en grupos en donde se esté aplicando un programa de educación racional, así como también en los movimientos cognitivos que se presentan en un proceso terapéutico, en el que únicamente se tenía el manejo clínico del terapeuta o las verbalizaciones del paciente como parámetros de cambio. Se sugieren réplicas posteriores para poder tener un análisis confirmatorio de este instrumento de evaluación cognitiva.
Referencias
Berry, J. W., Poortinga, Y. H. & Pandey, J. (Ed.) (1996). Handbook of Cross-cultural Psychology. Volume 1, Theory and Method. Boston: Allyn & Bacon, Inc. [ Links ]
Berry, J. W., Marshall, H., Segall, H., Poortinga (Eds.) (2002). Cross-Cultural Psychology: Research and Applications. Cambridge: Cambridge University. [ Links ]
Brislin, R. (1976). Cross-cultural research methods. New York: Wiley. [ Links ]
Di Giuseppe, R. A. & Millar, N. J. (1985). Una reseña de los estudios del resultado de la terapia racional emotiva. En A. Ellis & R. Grieger (1985), Manual de terapia racional emotiva. Bilbao: Desclee de Brouwer. [ Links ]
Di Giuseppe, R. (1996). The nature of irrational and rational beliefs: progress in rational emotive behavior theory. Journal of Rational Emotive and Cognitive Behavior Therapy, 14(1), 5-28. [ Links ]
Ellis, A. (1958). Rational Psychotherapy. Journal of General Psychology, 59, 35-49. [ Links ]
Ellis, A. (1994). Reason and emotion in psychotherapy (revised and updated). New York: Birch Lane. [ Links ]
Ellis, A. (1984). Expanding the ABC of RET. En A. Freeman & M. Mahoney (Dirs.), Cognition and psychotherapy. New York: Plenum. [ Links ]
Jahoda, G. (1988). "J'accuse". En M. Harris (Ed.), The cross-cultural challenge to Social Psychology. Beverly Hills, CA: Sage. [ Links ]
Kaiser, H. (1961). A note on Guttman's coger bound for the number of common factor. Multivariate Behavioral Research, 1, 249-276. [ Links ]
Leahy, R. (2003). Cognitive Therapy Techniques: A practitioner's Guide. London: Guilford. [ Links ]
Lohr, J. & Bonge, D. (1982). The factorial validity of the irrational beliefs test: a psychometric investigation. Cognitive Therapy and Research, 6(2), 225-230. [ Links ]
O'Kelly, M. (en prensa). Psychometric properties of the O'Kelly Women Belief Scales. Journal of Rational Emotive and Cognitive Behavioral Therapies. [ Links ]
Sagot, M. (2000). Ruta crítica de las mujeres afectadas por la violencia intrafamiliar en América Latina (estudio de casos de 10 países). Organización Panamericana de la Salud. [ Links ]
Sheweder, R. A. & Sullivan, M. A. (1990). The semiotic subject of cultural psychology. En: L. A. Pervin (Ed.), Handbook of personality: Theory and Research. London: Guilford. [ Links ]
Shiraev, E. & Levy, D. A. (Ed.) (2002). Introduction to Cross-cultural Psychology: Critical Thinking and Contemporary Applications. Boston: Pearson Education. [ Links ]
Simmons, G. (2002). Cognitive Behaviour Therapy: A guide for the practicing Clinical. Vol. 1. London: Guilford. [ Links ]
Soriano, J. & Garicia, D. R. (1997). La evaluación cognitiva. En I. Caro, Manual de psicoterapias cognitivas. Barcelona: Paidós. [ Links ]
Vergara, I. & Balluerka, N. (2001). Metodología en la investigación transcultural: perspectivas actuales. Psicothema, 12(2), 557-562. [ Links ]
Werner, O. & Cambpell, D. T. (1970). Translating, working through interpreters, and the problem of decentering. En R. Naroll & R. Cohen (Eds.), A handbook of cultural anthropology. New York: American Museum of Natural History. [ Links ]
Westbrook, D., Kennerley, H. & Kirk, J. (2007). An introduction to cognitive behavior therapy: skill and applications. London: Sage. [ Links ]
Wolfe, J. L. (1985). Women. En A. Ellis & M. E. Bernard (Eds.), Clinical applications of rational-emotive therapy. New York: Plenum. [ Links ]
Wolfe, J. L. & Naimark, H. (1991). Psychological messages and social context. En M. E. Bernard (Ed.), Using rational-emotive therapy effectively. New York: Plenum. [ Links ]