SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue3PRESENTACIÓN author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Antipoda. Revista de Antropología y Arqueología

Print version ISSN 1900-5407

Antipod. Rev. Antropol. Arqueol.  no.3 Bogotá July/Dec. 2006

 

NOTA EDITORIAL

Alejandro Castillejo Cuéllar*, María Angélica Ospina Martínez**

* Editor general, Universidad de los Andes

** Coordinadora editorial, Universidad de los Andes


Ya es un lugar común apuntar que el anhelo positivista de las ciencias sociales y humanas ha sido una constante en su trayectoria, y que la antropología, apellidada de múltiples modos, no ha escapado a ello. Este es el caso de la llamada "antropología médica", mote bajo el cual se ha intentado abarcar un rosario de temas que, de manera escurridiza, cohabitan en un territorio amparado por el concepto dicotómico de "salud-enfermedad", calcado casi sin reparo de las ciencias médicas. Una curiosa paradoja si oteamos la autodefinición de la medicina misma: aquella no se concibe como una ciencia sino como un arte, como techné, conceptualización quizá más próxima a los intereses de las humanidades, en tanto es el "arte de curar" el que nos habla de los innúmeros sentidos que adquieren la vida y la muerte, lo normal y lo patológico dentro del vínculo social.

Salud y enfermedad, como entidades presuntamente aprehensibles, constituyen el eje central de este tercer volumen de Antípoda. Disímiles enfoques al respecto aparecen en las siguientes páginas, como prueba del espectro de disensos que se yergue en el territorio de la antropología médica. Los trabajos recibidos apuntan a temas diversos -los discursos médicos frente a la abyección; las narrativas y silencios sobre la experiencia subjetiva/social de la enfermedad; los sistemas médicos como instituciones socioculturales y sistemas de conocimiento; el concepto de riesgo en salud; la crisis actual de la salud pública; las conceptualizaciones y prácticas propias de las tradiciones médicas locales; la enfermedad como inscripción osteológica biocultural- desde distintos contextos en Latinoamérica, siguiendo los caminos teórico-metodológicos de la etnografía, la epidemiología, el análisis de narrativas y prácticas discursivas, y las discusiones conceptuales en arqueología y etnohistoria.

En medio del maremagno de perspectivas que aquí presentamos, sólo existe una certeza: la ansiedad humana ante la inminencia de la finitud. De allí nuestra decisión por ilustrar este número con algunas escenas de la secuencia fotográfica que el profesor Fernando Urbina aunó a uno de los relatos del abuelo muinane José García -cuya grabación magnetofónica transcribimos en páginas posteriores-. A la manera del mito, esta narración articula la enfermedad y la curación con la partida hacia la muerte y el legado del conocimiento entre algunos pueblos del Amazonas colombo-brasilero. Una vez más, Antípoda elige la palabra y el gesto, intentando soslayar la "antropología basada en la evidencia".