SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue26Local Economic Development Opportunities that could be potentialized through International Cooperation, in the Agricultural Sector of the Municipality of Socha - Boyacá author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista de Economía del Caribe

Print version ISSN 2011-2106On-line version ISSN 2145-9363

rev. econ. Caribe  no.26 Barranquilla July/Dec. 2020  Epub June 09, 2021

 

Reflection article

Migración, formas de financiación e informalidad en la frontera colombo-venezolana

Migration, forms of financing and informality in the Colombian-Venezuelan border

Gustavo Adolfo Díaz Valencia1 
http://orcid.org/0000-0002-9606-8223

Álvaro Andrés Vernazza Páez2 

Javier Deaza Chaves3 

1 Universidad Santo Tomas, Colombia. gustavodiaz@usantotomas.edu.co

2 Universidad Santo Tomás, Colombia. alvarovernazza@usantotomas.edu.co

3 Universidad Santo Tomás, Colombia. javierdeaza@usantotomas.edu.co


Resumen:

Este artículo, tiene como objetivo analizar la incidencia de la migración, la tasa de cambio y las formas de financiación sobre las ganancias que obtienen los comerciantes informales en las ciudades fronterizas colombianas de Maicao, Arauca y Cúcuta, consideradas puntos estratégicos de las actividades comerciales en la frontera colombo-venezolana, con altos índices de informalidad y desempleo. Propone de esta manera responder a la pregunta de cómo la migración y la tasa de cambio incrementan la informalidad en la actividad comercial.

Palabras clave: informalidad; migración; tasa de cambio; contrabando; frontera

Abstract:

This article aims to analyze the incidence of migration, the exchange rate and the forms of financing on the profits obtained by informal traders located in the cities of Maicao, Arauca and Cucuta, and answers the question of how these variables increase informality in commercial activity. Tese three selected cities represent strategic points with the Venezuelan border and have high rates of informality and unemployment.

Keywords: informality; migration; exchange rate; contraband; border

1. INTRODUCCIÓN

El problema económico y social en la frontera colombo-venezolana, resultado de condiciones estructurales (desempleo, informalidad, variaciones en las exportaciones, migración y contrabando) que estimulan el crecimiento de actividades informales y la precarización de amplios sectores de la población, se ha visto aumentado recientemente por la crisis humanitaria, política y económica por la que atraviesa Venezuela, resultando así en una mayor contracción de la actividad económica en uno y otro lado de la frontera. Por esta razón, la frontera aparece como un factor de crisis cuyo origen se puede atribuir a los problemas de hiperinflación, desabastecimiento, desempleo, pobreza y fuga permanente de capitales en Venezuela. Estos problemas han trascendido la frontera y afectan hoy el desempeño de la actividad económica en Colombia.

El propósito de este artículo, resultado de un trabajo de investigación realizado en las ciudades fronterizas colombianas de Maicao, Arauca y Cúcuta en 2018, se orienta a responder la siguiente pregunta: ¿cómo incide, en el caso de estas tres ciudades, la migración, la tasa de cambio y los llamados prestamos "gota a gota" en las ganancias de los comerciantes informales?

El interés de este artículo reside también en el hecho que propone integrar aspectos del bienestar y del humanismo presentes en la teoría de la economía social y la economía financiera, ya que éstos tocan a los problemas que se van a analizar: migración, tasa de cambio, contrabando; y a otros problemas relacionados con la economía informal como la exclusión financiera.

En efecto, la informalidad recurrente es motivo de alarma ya que supone una baja calidad de vida, un menor acceso a la seguridad social, y contribuye en general a la disminución del bienestar en fenómenos como la pérdida de autoestima. Es por esta razón que es importante incluir este aspecto del bienestar en el análisis del problema de la exclusión social y financiera en la frontera, el cual, como se mencionó más arriba, se ha agudizado en los últimos años afectando las diferentes actividades económicas de la región.

El artículo está estructurado de la siguiente manera: primero, se analiza la incidencia de la migración venezolana en las ciudades fronterizas objeto de análisis; segundo, se describen los aspectos metodológicos utilizados para desarrollar la pregunta y el objetivo de esta investigación; tercero, se presentan los aspectos teóricos y conceptuales necesarios para sustentar el objetivo y la pregunta de investigación; cuarto, se efectúa una breve caracterización de las actividades económicas de las ciudades mencionadas; quinto, se desarrolla los modelos propuestos en los aspectos metodológicos así como el análisis de sus resultados y finalmente se presentan las conclusiones del estudio.

2. INCIDENCIA DE LA MIGRACIÓN VENEZOLANA EN LA INFORMALIDAD EN LAS CIUDADES FRONTERIZAS COLOMRIANAS DE MAICAO, CÚCUTA Y ARAUCA

Debido a la crisis humanitaria, social, política y económica que afronta Venezuela, las zonas de frontera con Colombia se han vuelto un centro de informalidad e inestabilidad social. Esto se explica en gran parte por los recientes procesos migratorios. Así, "Migración Colombia contabilizó durante el año 2017 un promedio diario de 2.088 venezolanos que ingresan por los siete cruces fronterizos existentes a lo largo de seis departamentos limítrofes, desde La Guajira hasta Guainía, de los cuales Cúcuta es el principal corredor humano." (Revista Semana, 2017), (Ver figuras 1, figura 2 y tabla 1).

Migración Colombia (2017)

FIGURA 1 Ingreso de venezolanos a Colombia 2014-2017 

TABLA 1 Ingreso de venezolanos a Colombia 2014-2017 

Migración Colombia (2017)

Esta cifra supera en más del 100% al promedio registrado durante el año 2016. De esto resulta que los departamentos fronterizos se convierten en polos migratorios temporales. Ahora bien, estos no cuentan ni con la suficiente infraestructura ni con la capacidad para albergar esta cantidad de población flotante. Así, en el año 2015 se registró una entrada de 305.000 personas y en 2017 de 762.211, lo que representa un incremento del 149.7% (Migración Colombia, 2017). Una de las principales consecuencias de este fenómeno es que se afecta el desarrollo socioeconómico, de por sí inestable, de las ciudades que reciben en primer lugar a esta población.

Un estudio socioeconómico sobre el departamento de la Guajira elaborado por la Cámara de Comercio departamental en el año 2017, mostró que su modelo de desarrollo territorial se caracteriza, en primer lugar, por una débil presencia del Estado y, en segundo lugar, por una estructura productiva centrada en economías de menor escala y alta informalidad. Dicho estudio considera que Maicao, por haberse convertido en una ciudad con una tasa importante de migración venezolana, presenta un aumento de mano de obra que se traduce, por lo tanto, en altos índices de informalidad.

Otro aspecto que cabe señalar es que, debido a las dificultades (por su misma condición de informalidad) para acceder a créditos bancarios y a los elevados costos financieros que deben asumir (riesgo moral y de mercado), los microempresarios y comerciantes dependen de sus propios recursos para el sostenimiento de sus actividades productivas y comerciales (Cámara de Comercio de la Guajira, 2017).

Según el DANE, la tasa de desempleo en el departamento de la Guajira se ubicó en el 11% durante el año 2015, mientras que más de 500.000 guajiros, 53% de la población, viven en estado de pobreza, con Necesidades Básicas insatisfechas (Canchila, 2017). Las mayores tasas de ocupación se presentaron en los sectores comercio, restaurantes (29.000 personas) y servicios comunales, sociales y personales (25.000 personas). (DANE-Banco de la República, 2016a). Es precisamente en estos sectores donde se registra la mayor tasa de informalidad centrada en: la venta de minutos, el mototaxismo y las ventas ambulantes. Según el diario El Pilón, en el año 2016, el 85% de la población del departamento se empleaba en el sector informal - superando de esta manera la tasa de informalidad a nivel nacional que se ubicaba entonces en el 48.2%.

En Arauca, la informalidad no solo se ha reflejado en el comercio, sino también en actividades como la compra y venta de divisas. También se presenta una simbiosis entre actividades formales e informales, pues algunos comerciantes formales son abastecidos por comerciantes informales. Dentro de los factores que generan la presencia de actividades informales se destacan: el desempleo, las migraciones, el contrabando y los desplazamientos.

Por otra parte, los indicadores de la economía regional han registrado cifras poco alentadoras: el crecimiento del PIB entre el periodo 2010-2014, especialmente para los sectores explotación de minas y canteras, agricultura caza y pesca, registró tasas de crecimiento negativas: de una tasa del -8.4% en el 2010 pasó al -7.4% en el 2014 (DANE-Banco de la República, 2016b). La tasa de desempleo osciló alrededor del 12%, siendo esta una de las más altas del país después de Cúcuta, Armenia y Quibdó.

Cúcuta es considerada como la ciudad de mayor informalidad en el país. Entre octubre y diciembre de 2018, la proporcionalidad de informalidad, según tamaño de empresa de hasta cinco trabajadores, fue del 70.2%, lo que representa un incremento del 2,41% respecto al mismo periodo del 2017 - muy superior a la proporción de informalidad nacional que es del 48.2% (DANE, 2017). En esta ciudad, el tejido empresarial es muy débil. Por sectores económicos, la informalidad se distribuye de la siguiente manera: servicios 47%, comercio 36% e industria 17%, (Cámara de Comercio de Cúcuta y Universidad de Santander, 2013). Entre las principales actividades económicas se destacan: salones de belleza, telefonía, talleres de soldadura, reparación de calzado, tiendas mixtas, venta de misceláneas, mantenimiento de motos y automotores, entre otros; y para el sector industrial: panadería, fabricación de muebles y talleres de ornamentación.

En la ciudad de Cúcuta, el promedio de años trabajados en el sector informal es de 12 años. Esto indica que el 81% de la población considera su negocio rentable. Por esta razón, estas personas no acuden a la búsqueda de un empleo formal que garantice la misma utilidad que su empleo actual, con la diferencia que en este último deben trabajar en promedio 10 horas diarias para cubrir todas sus necesidades.

Las ventas semanales de los vendedores informales alcanzan a cubrir los gastos del negocio en un 100% quedando un excedente del 78,7% para solventar los gastos de vivienda, servicios, alimentación, educación, deudas, entre otros. En el pasado, la rentabilidad del negocio fue superior a la que se observa en este momento debido a que no se presentaba mucha competencia. Hoy, por dos cuadras existen aproximadamente nueve competidores. Esto se explica principalmente porque antes los venezolanos ingresaban al país para comprar mercancías y regresaban luego a su país. En la actualidad, ocurre lo contrario: entran al país transitoriamente para vender sus mercancías con el fin de llevar dinero y alimentos a sus hogares. De esta manera se genera una mayor presión en la economía de la región.

Las tres ciudades fronterizas mencionadas: Cúcuta, Maicao y Arauca, se configuran en puntos estratégicos de la actividad económica y social con Venezuela, que las convierten en sitios neurálgicos de migración, desempleo e informalidad. Durante el periodo analizado, el comercio informal se ha convertido en una de las actividades frecuentes que han convertido en fuentes de ingreso inmediato pero que apenas permite tanto a comerciantes nacionales como inmigrantes medios de subsistencia sin muchas garantías. En cuanto a la financiación en muchos casos es manera informal como en Maicao y Cúcuta principalmente, generando mayor exclusión y menos posibilidades de efectuar emprendimientos de una manera más organizada.

En la figura 2 se muestra la delimitación de la frontera colombo-venezolana y su magnitud en la informalidad comercial.

3. METODOLOGÍA

La evaluación de la incidencia de los prestamos informales, la migración y la tasa de cambio en las ganancias de los comerciantes informales de las ciudades fronterizas colombianas de Cúcuta, Arauca y Maicao, se desarrolló en dos fases: en la primera fase se recopiló información a partir de 489 encuestas realizadas a comerciantes informales en las tres ciudades, lo que, en una segunda fase, permitió evaluar la forma cómo se financian estas unidades económicas.

El instrumento de obtención de información es de carácter descriptivo y tuvo por objeto destacar las formas de financiación a partir de dos aspectos: la descripción socio-económica de los comerciantes informales (que equivale, en la encuesta, al 40% de las preguntas) y de financiación (el 60% restante).

La encuesta permitió de esta manera determinar las variables que constituyeron el objeto de este estudio: las características y condiciones de los créditos informales, la incidencia de la migración, de la tasa de cambio y del contrabando en los beneficios de los comerciantes informales.

En la segunda fase de evaluación, se definió un modelo econométrico de corte transversal basado en el método de Mínimos Cuadrados Generalizados (MCG) y un modelo de correlación. Allí se toma como variable dependiente la utilidad neta (definida como la diferencia entre ingresos y egresos) y como variables independientes las que se describen en la tabla 2 y en las ecuaciones 1 y 2:

TABLA 2 Identificación de variables explicativas del modelo 

Con base en los resultados de las encuestas efectuadas por la Maestría en Ciencias Económicas-USTA en el año 2018 a los comerciantes informales de Cúcuta, Maicao y Arauca

Cabe aclarar que el método de Mínimos Cuadrados Generalizados (MCG) toma en cuenta la información contenida en la variabilidad desigual de la variable dependiente denominada beneficios. Este método asigna igual peso o importancia a cada observación y es capaz de producir estimadores que son MELI (Mejor Estimador Linealmente insesgado) (Gujarati y Porter, 2009, págs. 371-372).

4. ASPECTOS TEÓRICOS Y CONCEPTUALES

La informalidad es un fenómeno que surge por los desajustes que se presentan en el mercado laboral. Estos pueden ser estructurales, cíclicos o por fricciones entre la oferta y la demanda de trabajo. Desde el punto de vista de la teoría clásica, las fuerzas del mercado laboral convergen hacia el pleno empleo de la mano de obra, aunque puede presentarse un desempleo natural que es compatible con el desempleo friccional o la búsqueda de nuevas oportunidades laborales. Esta situación genera un desempleo de tipo voluntario que corresponde a la igualdad entre el salario real y la desutilidad marginal del trabajo u oferta laboral. En la teoría clásica, el equilibrio del mercado determina el nivel de ocupación plena y el salario de equilibrio, pero no reconoce el trabajo independiente o el empleo informal. Los principales representantes de esta corriente son Jevons (1871), Marshall (1890), Blaug (1985) y John Bates Clark (1899) fundador de la teoría neoclásica de la productividad marginal, esencial para determinar la demanda laboral (Neffa, 2007).

Keynes (2001), en la década de los 30, propone una teoría de la ocupación donde considera que los desajustes en el mercado laboral generan un desempleo de tipo involuntario (Keynes, 2001). Aunque este no habla de informalidad, sí advierte que esos desajustes llevan a una mayor desocupación que puede ser corregida ya sea por empleos generados por incentivos en la demanda efectiva a través de la propensión al consumo y la inversión, o por empleos provenientes del sector público.

Entre las décadas de 1950 y 1980, el tema de la informalidad adquiere mayor relevancia en el contexto del desarrollismo económico que viven muchos países, especialmente en aquellos países que redujeron la participación del Estado como empleador y o generador de empleo público. En su lugar, aparecen empresas privadas de gran tamaño que contratan mano de obra calificada, pero que no absorben la totalidad, generando desempleo y la aparición de actividades informales. A finales de la década de 1980 y a comienzo de la década de 1990, muchas empresas enfrentan procesos de apertura económica que acaba con el proceso de sustitución de importaciones, y se ven obligadas a incrementar la productividad adoptando nuevas tecnologías para competir en un escenario de liberalización comercial y cambiaria, lo que trae como consecuencia una reducción en el empleo (Tokman, 2001b). A partir de esta década, se agudiza entonces el desempleo y se eleva la tasa de informalidad del empleo y de las actividades económicas.

Cabe resaltar que la noción de informalidad se introdujo por primera vez en 1972 en un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en el contexto de la exclusión del mercado laboral formal. Esta noción cubre dos conceptos: "sector informal" y "empleo informal". Aunque se ha considerado como un concepto impreciso, en 1991 la OIT definió el sector informal como aquel "formado por actividades económicas en pequeña escala, integrado por trabajadores por cuenta propia que contratan a familiares o solo a unos pocos trabajadores" (OIT, 2016).

Portes y Haller entienden la informalidad como una "actividad generadora de ingresos no regulados en entornos sociales en que si están reguladas actividades similares" (Portes y Haller, 2004, pág. 10).

El término "economía informal", por otro lado, comprende aquellas actividades económicas que evitan los costos y se excluyen de los beneficios y derechos incorporados en las leyes y las normas administrativas que rigen las relaciones de propiedad, las licencias comerciales, los contratos laborales, los daños materiales y financieros, y los sistemas de crédito y de seguridad social (Feige, 1990).

A partir de la década de 1970 y hasta el 2000, la informalidad se aborda bajo varios enfoques teóricos: dualista, estructuralista e institucionalista. Desde el punto de vista del enfoque dualista, la informalidad se explica por desajustes entre la oferta y la demanda laboral, especialmente por el exceso de oferta laboral. En este enfoque, el sector informal se desarrolla bajo condiciones de autonomía "caracterizado por brindar ocupaciones y bienes y servicios a sectores de menores ingresos de la población urbana. Por lo tanto el sector carece de vínculos con el resto de sectores de la economía" (Tokman, 2001a, p. 20).

Entre los autores estructuralistas se destacan Tokman (2001a y 2001b) y Portes (1995). Para este último, la informalidad es una forma de definir la pobreza urbana en los países en desarrollo, ya que la necesidad de subsistir obliga a los individuos a la informalidad laboral como medio para obtener ingresos (Portes, 1995).

Por su parte, Tokman considera que no existe un concepto unificado de informalidad, pero acepta que en el debate teórico se ha llegado a un consenso sobre las actividades que conforman el sector informal y que difieren de las del sector formal especialmente por la infraestructura y el tamaño del mercado. Considera además que en el sector informal se desarrollan actividades económicas poco capitalizadas y estructuradas, efectuadas por unidades pequeñas, de bajo nivel tecnológico, y con una mano de obra poco remunerada.

Aunque son diversos los autores y enfoques sobre el tema de la informalidad, en la investigación solo se tomó en cuenta el enfoque estructuralista y, en particular, el de Víctor Tokman quien, desde la corriente neoestructuralista, es el que más ha aportado al estudio del empleo informal.

Dentro de las definiciones contemporáneas la economía informal es considerada como una subforma de la economía subterránea, a través de la cual se desarrollan actividades que no toman en cuenta el cumplimiento de las leyes y procedimientos administrativos que rigen el otorgamiento de licencias comerciales, contratos de trabajo, créditos formales del sistema financiero entre otros.

Castel y Portes distinguen 3 categorías economía formal, economía informal y economía ilegal, pero las actividades desarrolladas por la economía informal están relacionadas con productos lícitos de la economía formal, estas dos actividades no guardan relación con las características del producto sino con la forma como este es producido o intercambiado (Portes y Haller, 2004, pág. 11), esto se ve claramente en productos como alimentos procesados, telefonía móvil, ropa, calzado, prendas de vestir entre otros.

Pérez Sáinz y Mora Salas (2004) plantean que como resultado de las desigualdades estructurales y dinámicas en los mercados laborales en Latinoamérica se ha presentado un tránsito entre el empleo formal y la exclusión laboral que ha generado un incremento del empleo informal en la región. Consideran que las desigualdades que generadas en la dinámica del capitalismo, conduce a una fragmentación del empleo formal y asalariado y una mayor desigualdad como es el empleo informal. Esta forma de exclusión ha estado ocasionada a nivel global por programas de ajuste estructural, la reducción del empleo público, la reestructuración productiva y flexibilización laboral, las migraciones del parea rural a la urbana y más recientemente los desplazamientos y las falta de oportunidades laborales en las zonas urbanas. Concluyen que las dinámicas laborales están marcadas por la exclusión conllevando a una categorización entre lo formal e informal.

En el caso del análisis de los créditos informales, este artículo se centra en los préstamos "gota a gota" como una de las formas crediticias más utilizadas por los comerciantes informales en las ciudades fronterizas seleccionadas. Para esto, se tomó como marco teórico el concepto de créditos racionados, el cual está relacionado con los problemas del mercado de información asimétrica, selección adversa y riesgo moral (Ojeda Joya y Ortíz, 2001). Este concepto fue desarrollado por autores como Stiglitz y Weiss quienes plantean que, en condiciones de equilibrio del mercado de préstamos, se pueden racionar los créditos según los riesgos percibidos por los bancos a través del incremento en la tasa de interés o los requerimientos para las hipotecas. En equilibrio, cada banco puede exceder la oferta de fondos prestables, pero no reducir las tasas de interés (Stiglitz y Weiss, 1981).

5. CARACTERIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES SOCIO-ECONÓMICAS Y ALGUNOS ASPECTOS DE FINANCIACIÓN DE LOS COMERCIANTES INFORMALES UBICADOS EN LA ZONA FRONTERIZA

De acuerdo con los resultados obtenidos en las encuestas a los 489 comerciantes informales (ver tabla 3), se encontró que en las tres ciudades el 55% son hombres, que el 65% son de nacionalidad colombiana y que el 32% son de nacionalidad venezolana. Este último dato representa un importante número de personas que, aunque no residen legalmente en el territorio, laboran en estas ciudades. Como era de esperar, solo un 7% tiene un régimen pensional contributivo mientras el 45% es subsidiado. Sin embargo, el 39% no tiene acceso a salud, lo cual resalta aún más las condiciones de informalidad. Finalmente, solo un 32% posee vivienda propia, lo cual indica indirectamente su débil vinculación al sistema financiero. La muestra revela además un bajo nivel de escolaridad: nueve años en promedio, con lo cual se puede establecer una correlación directa con la informalidad.

TABLA 3 Aspectos generales de los comerciantes informales 

Elaboración propia con base en los resultados de las encuestas efectuadas por la Maestría en Ciencias Económicas-USTA en el año 2018 a los comerciantes informales de Cúcuta, Maicao y Arauca

Por otro lado, el 41,6% ha accedido a créditos informales mientras que el 21.1% prefiere recurrir a los prestamistas. Sin embargo, el 58,4% manifiesta una preferencia por los bancos, aunque el 54,4% (ver tabla 4) dice no conocer los requisitos para acceder al sistema financiero. Esto indica que los comerciantes no están recibiendo suficientes informaciones sobre las oportunidades del sistema financiero

TABLA 4 Interés en el sector financiero 

Elaboración propia con base en los resultados de las encuestas efectuadas por la Maestría en Ciencias Económicas-USTA en el año 2018 a los comerciantes informales de Cúcuta, Maicao y Arauca

El 52,8% de los comerciantes informales ubicados en la ciudad de Cúcuta (ver tabla 4) recurren a préstamos informales para realizar algunas compras de nuevos bienes o servicios. Argumentan que lo hacen así porque no disponen del dinero en el instante, o porque sus ingresos no son suficientes para suplir los gastos. Otras personas solicitan el préstamo para invertir en un negocio o bien inmobiliario para incrementar así sus activos. No obstante, es opinión de los comerciantes que su situación es provisional y que seguirán buscando la forma de legalizar su empleo. Ahora bien, estas condiciones afectan negativamente la vida de los comerciantes, principalmente si se ven obligados a solicitar un préstamo cada fin de mes, ya que, al ser un trabajo informal, las circunstancias de ingreso no siempre son las mismas, incluso cuando se trabajan más de ocho horas diarias.

Los vendedores informales contestaron afirmativamente en un 38,9% a la pregunta si tienen préstamos actualmente o han obtenido alguno en el último año. Entre tanto, el restante 61,1% respondió no haber tenido un préstamo. En cuanto a la pregunta sobre la solicitud del préstamo, el 28,9% dice haberlo hecho en un banco privado, y el 71,1% ante un prestamista más conocido como "gota a gota" o "presta diario". Ahora bien, una sola persona puede estar pagando dos créditos a la vez, uno con un banco privado y otro con un prestamista.

Los vendedores informales en su mayoría tienen una vida crediticia limitada (26,1%). Es por esto que acuden con mayor frecuencia a los prestamistas (en efecto, estos no exigen ningún tipo de garantía) aun conociendo las elevadas tasas de interés y las continuas advertencias a las cuales se deben someter si se atrasan en el pago de una cuota.

Cuando los vendedores informales manifiestan su inconformismo por el cobro excesivo de intereses por parte de los prestamistas, señalan su interés por solicitar un préstamo con una entidad financiera, ya que en su opinión su actividad se vería favorecida. Según ellos, los bancos deberían ayudar en los procesos de adquisición del préstamo sin discriminación. Si se dan estas condiciones, entonces la mayor parte de los comerciantes preferirían un banco a un prestamista.

En Maicao, más de la mitad de los encuestados dicen no haber financiado su negocio con ningún tipo de crédito. Esto se debe quizá a la imposibilidad de acceder al sector financiero formal o simplemente por la razón que más se presentó. El hecho es que hasta el momento no han necesitado ninguna financiación, y no es común que los vendedores adquieran créditos, ya que no les gusta "estar del cuello con cuotas", es decir, no es para ellos de su agrado entregar una parte de sus ingresos a entidades financieras o personas prestamistas y ser presionados en caso de atraso de las cuotas.

El 63% de los encuestados dice no conocer los requisitos para ingresar al sistema financiero formal (ver tabla 4). En efecto, son pocas las entidades bancarias en Maicao que tienen una representación directa y/ o oficinas. Por otro lado, algunas entidades, como la Fundación de la Mujer, cobran tasas de interés altas, con lo cual es casi una imposibilidad acceder al sistema financiero formal. En consecuencia, el 42% recurre a prestamistas informales para financiar su negocio.

El 58.6 % de los encuestados en esta ciudad también declaran que la mejor opción para solicitar un crédito sería en una entidad de financiación formal (ver tabla 4). Sin embargo, problemas similares se presentan: requerimientos excesivos y complicados, a lo cual se suma la necesidad inmediata del préstamo. Por esta razón, los créditos informales siguen siendo el medio más viable para financiar sus actividades comerciales.

Por otro lado, los comerciantes de Arauca resaltan con mayor fuerza el hecho que por la actividad migratoria de venezolanos, deben recurrir a créditos informales para incrementar sus activos (compra de nueva mercancía) y poder competir. Otras razones son que no disponen del dinero, o que sus ingresos no son suficientes para cubrir los gastos. Ahora bien, como en el caso de Cúcuta, estos comerciantes del municipio de Arauca consideran que su situación es pasajera; sin embargo, en estas condiciones pueden generar una consecuencia en su vida, principalmente si se ven obligados a solicitar un préstamo cada fin de mes, puesto que, al ser un trabajo informal las circunstancias de ingreso no siempre serán las mismas, incluso cuando se trabajan más de ocho (8) horas diarias.

En las tres ciudades fronterizas mencionadas, el 58% de los comerciantes informales encuestados, no ha accedido a ningún crédito informal, lo que indica, que se deben generar estrategias para bancarizar al menos una parte de esta población, pues se excluyen los inmigrantes que por su condición carecen totalmente de las posibilidades de acceder el sistema financiero formal, aunque el 55% preferiría recurrir a créditos formales.

De otra parte el 41% ha accedido a créditos informales, como última instancia aunque muchos prefieren no hacerlo. Esa situación refleja que el movimiento de financiación de manera informal, es para mantener el día a día del negocio y no para generar inversiones que representen un crecimiento sostenido de la actividad económica que desempeñan.

5.1. Descripción de los datos y estimación del modelo econométrico

El análisis de los determinantes de las ganancias del comercio informal en las ciudades de la frontera entre Colombia y Venezuela: Maicao, Arauca y Cúcuta; en especial el efecto de la migración, la tasa de cambio y las fuentes de financiación, se efectuó con los datos obtenidos en la encuesta realizada por la Maestría en Ciencias Económicas de la Universidad Santo Tomás (ver tabla 5). Así:

TABLA 5 Distribución encuestas 

Elaboración propia con base en los resultados de las encuestas efectuadas por la Maestría en Ciencias Económicas-USTA en el año 2018 a los comerciantes informales de Cúcuta, Maicao y Arauca

En total se realizaron 489 encuestas distribuidas de la siguiente manera: 181 en la ciudad de Maicao, 180 en Cúcuta y 128 en Arauca (ver tabla 6). En conjunto, la distribución por género muestra que es similar la cantidad de hombres y de mujeres propietarios de unidades productivas informales:

TABLA 6 Distribución por género 

Elaboración propia con base en los resultados de las encuestas efectuadas por la Maestría en Ciencias Económicas-USTA en el año 2018 a los comerciantes informales de Cúcuta, Maicao y Arauca

Llama la atención que, al analizar la distribución de los encuestados por nivel de escolaridad, se encuentra que un 28,22% ha cursado estudios de educación superior (ver tabla 7). Este resultado parece mostrar la dificultad del mercado laboral para absorber la mano de obra calificada. En estos casos, los individuos, al no lograr vincularse en el mercado laboral formal, deben acudir a emprender proyectos, pero informales.

TABLA 7 Distribución por nivel de escolarida 

Elaboración propia con base en los resultados de las encuestas efectuadas por la Maestría en Ciencias Económicas-USTA en el año 2018 a los comerciantes informales de Cúcuta, Maicao y Arauca

5.2. Descripción del modelo

Para estimar el efecto de la migración, la tasa de cambio, las fuentes de financiación y otras variables de control en los beneficios, se aplican dos modelos utilizando Mínimos Cuadrados Generalizados, para corregir por heterocedasticidad. Los modelos propuestos se pueden observar en la ecuación 3 y ecuación 4, y su descripción en la tabla 8:

TABLA 8 Descripción de variables 

Elaboración propia

5.3. Análisis de resultados

Los cálculos de los modelos anteriores pueden revisarse en la tabla 9. La principal diferencia entre los dos modelos, es la inclusión de variables adicionales de control. En este caso, la percepción sobre el efecto que ha tenido la tasa de cambio entre el bolívar y el peso en la dinámica de la actividad económica.

TABLA 9 Resultados estimaciones 

Cálculos propios con base en los resultados de las encuestas efectuadas por la Maestría en Ciencias Económicas-USTA en el año 2018 a los comerciantes informales de Cúcuta, Maicao y Arauca

Nota: Errores estándar en paréntesis

*** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1

Los resultados encontrados son bastante interesantes. Por ejemplo, se puede ver que las mujeres obtienen mayores ganancias en promedio que los hombres. En efecto, en los dos modelos, estas pueden ser un 24% más alta en las mujeres. Con respecto a la edad, el resultado muestra que, entre mayor edad, más bajas en promedio son las ganancias. Este resultado parece contra intuitivo en el sentido que se esperaría que la edad sea sinónimo de mayor experiencia.

Se encuentra que los empresarios que manifiestan no haber sido afectados por el contrabando, tienen en promedio ganancias más bajas que aquellos que si piensan estar siendo afectados por el contrabando: 36% en el caso del primer modelo y 35% en el segundo. Al parecer, aquellos empresarios que son conscientes que el contrabando está afectando sus unidades productivas, han diseñado estrategias para eliminar, o por lo menos minimizar, el efecto de este problema.

En los dos modelos se encuentra que las ganancias de las unidades productivas en Arauca son menores que en Cúcuta: 31% y 25% respectivamente para cada modelo. Con respecto a Maicao, este resultado solamente aparece en el primer modelo; en el segundo modelo, a pesar que se mantiene el signo negativo, este efecto no es estadísticamente significativo.

Adicionalmente, se puede observar que las unidades productivas que cuentan con un puesto fijo en la vía pública tienen mayores ganancias en promedio que aquellos que desempeñan su negocio en un vehículo para transporte de mercancía, o cuando se trata de un negocio ambulante (esto ocurre solamente para el primero modelo). Como se esperaba, aquellos que pagan alquiler tienen menores ganancias que los que no pagan. Se podría decir que es un punto a favor para aquellos que están más vinculados con el sector informal.

Un resultado interesante es que no hay diferencia sobre los beneficios el pertenecer a una actividad económica en particular. Esto puede explicarse porque al ser unidades con baja capacidad técnica y con mano de obra no calificada, no existe un factor diferenciador en términos de estructura de costos, manejo de contabilidad, mercadeo, entre otros determinantes, que haga una diferencia significativa.

Como complemento de lo dicho anteriormente, es importante destacar que las unidades productivas que tienen como actividad principal los servicios, reciben menos ganancias en promedio que la categoría de otras actividades. Esto puede explicarse porque el hecho que sector de servicios tiende a ser por lo general formal.

Por otro lado, llama la atención que la percepción de la variable tasa de cambio no tenga ningún efecto significativo en las ganancias de las unidades productivas. Esto explica el hecho que la percepción del efecto del contrabando en las unidades productivas, es lo que parece que está absorbiendo el efecto fronterizo. El contrabando, especialmente de combustibles, alimentos y medicamentos, siempre ha existido en esta zona y es un problema estructural común a toda la frontera, aunque es un fenómeno que no se de manera unidireccional, pues también hay mercancías colombianas enviadas ilegalmente a Venezuela.

Otro resultado interesante es que, independiente de si la fuente de financiación proviene de recursos propios o de un crédito, es difícil decir que esto tenga un efecto estadísticamente significativo en los beneficios. Algo similar ocurre con los créditos informales. Una posible explicación de este resultado puede ser que, al ser estas unidades productivas pequeñas, la fuente de financiación no tiene ningún efecto sobre la dinámica de las ganancias.

En la tabla 10, se encuentran los resultados del test de heterocedasticidad que se aplicó a los dos modelos. Ninguno evidencia la presencia de heterocedasticidad, lo cual permitió aplicar el método de Mínimos Cuadrados Generalizados (MCG) (Gujarati, 2004).

TABLA 10 Pruebas de heterocedasticidad 

Cálculos propios con base en los resultados de las encuestas efectuadas por la Maestría en Ciencias Económicas-USTA en el año 2018 a los comerciantes informales de Cúcuta, Maicao y Arauca

5.4. Discusión

En torno al tema de la informalidad en la frontera venezolana existen muchas diferencias en cuanto al manejo de los efectos de la migración ocasional y permanente de venezolanos en la economía de las ciudades de Cúcuta, Maicao y Arauca. La presencia de venezolanos en búsqueda de oportunidades ha afectado el desarrollo del comercio local especialmente el de los comerciantes informales colombianos. Esta actividad se benefició cuando la economía del vecino país era prospera y estable, sin embargo actualmente, ambas partes de la frontera se han visto afectadas.

Desde el punto de vista financiero y económico los prestamos informales, la tasa de cambio y el contrabando generaron efectos negativos en los beneficios económicos de los comerciantes colombianos. La modalidad de préstamos informales llamados gota a gota se hace evidente especialmente en las ciudades de Cúcuta y Maicao, lo cual refleja problemas como: la exclusión financiera, la falta de educación financiera, las dificultades acceso al sistema bancario, el desempleo y la falta de recursos. Este fenómeno ha conllevado a que muchas de estas personas emigren a otras ciudades o convivan con el desarrollo de la informalidad en precarias condiciones.

Es de destacar la falta de una mayor presencia de las alcaldías y las gobernaciones en apoyo a estas personas, si bien hay un problema de ocupación de espacio público que afecta la calidad de vida de estas ciudades, las alternativas de traslado que han ofrecido no son convenientes para los comerciantes, estas personas persisten en trabajar en estas condiciones, porque consideran que es la mejor forma de obtener algún beneficio de manera inmediata. Sin embargo llama la atención que en la ciudad de Maicao muchos de estos vendedores pagan un alquiler por ocupar el espacio público, y en los resultados del modelo propuesto presento una incidencia negativa sobre los beneficios económicos siendo una variable muy significativa.

Por lo anterior, el comercio informal participa activamente en la actividad económica de estas ciudades fronterizas y se configura es una especie de trampa de la pobreza que diariamente se acentúa con el problema de las migraciones de venezolanos.

6. CONCLUSIONES

La frontera colombo-venezolana, como consecuencia de la grave crisis humanitaria, política y económica de los últimos años en Venezuela, se ha configurado como una de las regiones geopolíticas más vulnerables del país. Esto, asociado a otros problemas como la migración, el contrabando y el comercio informal, ha incrementado la informalidad, el desempleo y la pobreza en las ciudades fronterizas de Cúcuta, Arauca y Maicao afectando profundamente el desarrollo socioeconómico de la región.

La investigación y el resultado de los modelos econométricos muestran unos resultados interesantes: la incidencia negativa de variables como la tasa de cambio, el contrabando, los préstamos informales y la migración en los beneficios económicos. Sin embargo, a pesar que el nivel de significancia de los resultados numéricos no fue relevante, se evidenció que las variables independientes objeto de este estudio, especialmente el contrabando, sí están afectando la actividad económica.

Era de esperarse que la variable "prestamos informales" generara un resultado negativo en los beneficios, pero aún esta no fue significativa, y esto a pesar que el 41% de los encuestados en las tres ciudades ha accedido a este tipo de crédito. Es claro que estos préstamos no son relevantes para mejorar las actividades económicas, y que son simplemente una alternativa de financiación que permite obtener recursos a corto plazo, pero no los suficientes como para ser considerados como una nueva inversión que perimiría a los comerciantes informales vincularse eventualmente al sector formal por el crecimiento de sus actividades económicas.

Otras variables como el sexo y la edad también fueron relevantes. Es interesante el caso de las mujeres en la obtención de beneficios. Con respecto a la edad, aunque la población considerada tiene un promedio de edad relativamente joven (40 años), era de esperar que a mayor edad los beneficios disminuyen. Esto muestra que la informalidad es el resultado de la disminución de las oportunidades laborales y que se trata sobre todo de en una actividad cuyo objetivo es la generación de ingresos para la subsistencia y no para el crecimiento económico.

La permanente llegada de venezolanos en los últimos años ha afectado de manera importante los indicadores socioeconómicos en las ciudades de Cúcuta y Maicao principalmente, donde se concentra el mayor numerado de migrantes. Al mismo tiempo que registran altos niveles de desempleo e informalidad en el país, también muestran que se ha incrementado el costo de los servicios de salud, y de otros factores negativos como la inseguridad y la delincuencia común. Cúcuta, en particular, ha afrontado estos problemas de la migración, del micro contrabando bilateral que acentúa aún más el problema de la informalidad. A lo anterior se suma la pobreza monetaria extrema, especialmente en la Guajira con una tasa del 15%.

REFERENCIAS

Cámara de Comercio de Cúcuta y Universidad de Santander. (2013). Estudio sobre la Informalidad empresarial en Cucuta y su área de influencia. Recuperado de: http://www.datacucuta.com/PDF/estudios-sectoriales74.informalidad/ESTUDIO%20SOBRE%20LA%20INFORMALIDAD%20EMPRESARIAL%20EN%20EL%20MUNICIPIO%20DE%20CdaCUTA.pdfLinks ]

Cámara de Comercio de la Guajira (2017). Informe Económico del Departamento de la Guajira: Informe Socioeconómico. Recuperado de: https://www.camaraguajira.org/nosotros/informe-socioeconomico-departamento-de-la-guajira/636-informe-socio-economico-de-la-guajira-2019.htmlLinks ]

Canchila, A. (1 de Febrero de 2017). Las cifras de la tragedia Guajira. La Silla Vacía. Recuperado de: https://lasillavacia.com/historia/las-cifras-de-la-tragedia-guajira-59582Links ]

Ojeda Joya, J., y Ortiz, D. J. (2001). La Nueva Microeconomía. Cuadernos De Economía, 20(35), 309-313. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/ceconomia/article/view/10729. [ Links ]

DANE (2017). Empleo informal y seguridad social [Base de datos] Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-informal-y-seguridad-social. [ Links ]

DANE-Banco de la República (2016). Informe coyuntura económica regional: La Guajira. Recuperado de: https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/8775Links ]

DANE-Banco de la República (2016). Informe de Coyuntura Económica Regional: Arauca. Recuperado de: https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/icer_arauca_2015.pdfLinks ]

Feige, E. L. (1990). Defining and estimating underground and informal economies: The new institutional economics approach. World Development, 18(7), 989-1002. doi:10.1016/0305-750X(90)90081-8 [ Links ]

Gujarati, D. (2004). Econometría. México: Mc Graw Hill. [ Links ]

Gujarati, D., y Porter, D. (2009). Econometría (5ta. ed.). México: McGraw Hill. [ Links ]

Migración Colombia (2017) Estadísticas de migración en Colombia [Base de datos]. Recuperado de: https://www.migracioncolombia.gov.co/planeacion/estadisticasLinks ]

Keynes, J. M. (2001). Teoría general del empleo, el interés y el dinero (3ra. ed.). México: Fondo de Cultura Económica (año de publicación original del libro: 1936). [ Links ]

Neffa, J. C. (2007). Teorías económicas sobre el mercado de trabajo II: Neoclásicos y nuevos keynesianos. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. [ Links ]

Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios - OCHA (2016). Informe de situación No. 12 - Colombia: Situación humanitaria en frontera colombo-venezolana. Recuperado de: https://www.humanitarianresponse.info/ru/operations/colombia/document/informe-de-situaci%C3%B3n-no-12-colombia-situaci%C3%B3n-humanitaria-en-fronteraLinks ]

Organización Internacional del Trabajo - OIT (2016). Medición de la economía informal. Recuperado de: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/-ed_emp/-emp_policy/documents/publication/wcms_229450.pdfLinks ]

Pérez Sáinz, S. J., y Mora Salas, M. (2004). De la oportunidad del empleo formal al riesgo de exclusión laboral Desigualdades estructurales y dinámicas en los mercados latinoamericanos de trabajo. Alteridades, 14(18), 37-49. [ Links ]

Portes, A. (1995). En torno a la informalidad: ensayos sobre teoría y medición de la economía no regulada. México: FLACSO. [ Links ]

Portes, A., y Haller, W. (2004). La economi#a informal. Santiago de Chile: CEPAL. [ Links ]

El impacto del éxodo de venezolanos (8 de mayo de 2017). Revista Semana. Recuperado de: https://www.semana.com/nacion/articulo/venezolanos-cruzan-la-frontera-en-busca-de-libertad-comida-y-salud/535377/Links ]

Stiglitz, J. y Weiss, A. (1981). Credit rationing in markets with imperfect information. The American Economic Review, 71(3), 393-410. [ Links ]

Tokman, V. E. (2001). Las relaciones entre los sectores formal e informal: una exploracio#n sobre su naturaleza. Revista Economi#a, 24(48), 17-73. [ Links ]

Tokman, V. E. (2001). De la informalidad a la modernidad. Revista Economi#a, 24(48), 153-178. [ Links ]

Recibido: 17 de Septiembre de 2019; Aprobado: 03 de Septiembre de 2020

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons