Estimadas y estimados lectores de Zona Próxima
Es un placer presentarles esta nueva edición de nuestra revista: Contiene una variedad de artículos con investigaciones, reflexiones y revisiones sistemáticas que sirven de plataforma y oportunidad para mover la discusión y andamiar las zonas próximas de desarrollo de nuestros lectores interesados en la educación. Los aportes que traemos en esta edición representan miradas y voces de investigadores de Colombia, Chile, México y España. En estas miradas, los autores muestran sensibilidad a la diversidad, y las maneras de reconocerla y abrazarla en los espacios educativos en contextos desde el pre escolar hasta la universidad.
En este enmarque, nuestro primer artículo se constituye en un aporte desde la producción de la literatura sobre liderazgo y, a través de una revisión sistemática de estudios empíricos de la última década, el investigador chileno René Valdés Morales pone el acento sobre lo inclusivo de tal liderazgo. Su revisión se enfoca en buenas prácticas que, según el autor, parecen estar asociadas mayormente con el rol directivo dejando de lado el papel de los otros agentes educativos. Las conclusiones del trabajo son indicativas de las características de un líder inclusivo que demuestra compromiso con la diversidad y la inclusión más allá del aula, y de la escuela hacia el contexto de la comunidad donde pertenece la institución vinculando a todos los actores. Los resultados sugieren que el liderazgo inclusivo debe trascender el rol del director y moverse hacia los equipos directivos, figura que garantiza la inclusión en un marco de liderazgo distribuido.
Dos artículos de investigación ilustran perspectivas sobre la diversidad en escenarios educativos. El artículo de la investigadora española María Martínez Lirola "Aproximación a la aplicación de las técnicas dramáticas en la educación con perspectiva de género. Ejemplos prácticos para la enseñanza del inglés", publicado en esta edición, nos acerca a una discusión muy actual sobre el papel de espacios como el aula de inglés para desarrollar conciencia sobre temas de justicia social para todos aportando, de esta manera, a la construcción de una educación inclusiva. En este artículo nuestros lectores encontrarán ideas concretas de actividades diseñadas, a partir de técnicas dramáticas, que permiten un abordaje profundo que vincula el lenguaje que se aprende al propósito macro de aportar a la conciencia social del alumnado, y a su formación como ciudadanos conscientes y críticos. En el aparte de resultados se reportan las opiniones de los estudiantes quienes reconocen que estas actividades desarrolladas en el aula de inglés han contribuido a mejorar su compromiso social y a adquirir competencias sociales como la comunicación.
El trabajo de las investigadoras mejicanas Minerva Castañón Rodríguez, Irlanda Olave Moreno y Ana Cecilia Villarreal Ballesteros, nos presenta otra arista para enfocar la diversidad y los temas de inclusión que se derivan de esta. Su investigación "Desafíos de la inclusión de estudiantes con Síndrome de Asperger en escuelas de nivel básico en México" es un estudio de casos que intenta iluminar para los investigadores y lectores cómo se construyen los procesos de inclusión educativa en escuelas de nivel primaria de Chihuahua, México, volcando su mirada a las interacciones educativas entre docentes-alumnos con SA y a las estrategias de enseñanza-aprendizaje que se despliegan en tales aulas. Como lectores podemos reflexionar de la mano de las autoras en desafíos que podemos anticipar para nuestros propios contextos en aras de lograr prácticas educativas equitativas.
Ahora, desde una perspectiva cualitativa, tornamos nuestra atención al aula. Haciendo uso de una metodología biográfico-narrativa, la investigadora Laura María Giraldo Urrego nos entrega un artículo de reflexión sobre la Organización del Espacio del Aula Infantil y las Creencias Asociadas de los docentes en este nivel educativo en el contexto español. El análisis de las entrevistas le permite a Giraldo Urrego desvelar la incidencia del aula física en los aprendizajes de los estudiantes desde las creencias de los docentes que viven, estructuran o resisten la organización del espacio físico del aula, espacio central para los estudiantes en cualquier nivel educativo, pero más aún para el aprendiz en esta etapa etaria. La investigadora encontró que las concepciones del espacio escolar y la organización espacial del aula del profesorado se amparan bajo un enfoque constructivista que justifica tanto sus razonamientos en cuanto a la organización de sus aulas por rincones de aprendizaje como las dificultades que hallan, las soluciones que prevén y los argumentos para periódicamente reorganizar los espacios del aula.
Por su parte, la investigadora mejicana Rocio Fragoso Luzuriaga torna su mirada al aula universitaria para analizar las prácticas docentes que favorecen el desarrollo de la Inteligencia Emocional (IE) en el alumnado. Hace uso de un enfoque mixto con un diseño exploratorio secuencial derivativo, como se reporta en el artículo "Inteligencia emocional en las aulas universitarias: prácticas docentes que promueven su desarrollo". Los resultados sugieren que los estudiantes reconocen poco menos del 50 % de las prácticas identificadas en la literatura como de uso frecuente o muy frecuente en sus aulas de educación superior. Esta investigación resalta la necesidad de establecer esquemas de formación docente sólidos, con una base teórica clara y que incluyan procesos de reflexión docente. La prospectiva es que la participación docente en tales esquemas podría derivar en procesos de enseñanza aprendizaje que apalanquen la IE en el aula universitaria.
Los investigadores colombianos Guillermo Cervantes Campo, Germán Jiménez Blanco y Rafael Martínez Solano presentan un trabajo fruto de la reflexión sobre su experiencia como docentes de matemáticas en tres áreas críticas: razonamiento cuantitativo, lenguaje y matemáticas, para ayudar a los estudiantes a superar la paradoja del lenguaje específico. Esta triada y sus conexiones requieren investigación y propuestas, ya que no hacerlo perpetua círculos de exclusión en los estudiantes de todos los niveles educativos. En el artículo se plantean los retos de la transferencia del conocimiento matemático a situaciones cotidianas y el rol clave de los docentes para identificar los obstáculos que se presentan en la observación y comunicación de dichas situaciones, conducentes a asegurar la comprensión de las mismas y su posterior traducción al lenguaje matemático. En este artículo, los lectores encontrarán una alternativa de trabajo práctico, a partir de material y situaciones de la vida cotidiana, para fortalecer el razonamiento cuantitativo, y pistas metodológicas para ayudar a los estudiantes a superar los obstáculos para la comunicación y el aprendizaje de las matemáticas.
La investigadora Luz Stella Montero Mahecha, en su artículo "Los juegos libres, estrategia para mejorar el aprendizaje de lenguaje en básica secundaria" trasciende las miradas tradicionales sobre la evaluación para llevarnos a explorarla mediada por juegos libres en una institución pública en el municipio de Pacho, Cundinamarca, Colombia. La propuesta, planeada desde la investigación acción participativa, involucra a los estudiantes en el diseño de las evaluaciones colocando el juego como dinamizador del aprendizaje y de la valoración del mismo. La autora, a partir de este estudio, ofrece un aporte al resaltar el disfrute como parte central del aprendizaje: los juegos libres no solo mejoraron el aprendizaje, como se muestra en los datos, sino que facilitaron la apropiación de los conocimientos por parte de los estudiantes. ¡Qué mejor manera de incluirlos como actores y agentes de su proceso!
Como observarán los lectores, esta nueva edición de Zona Próxima cumple con el propósito de nuestra revista de difundir las tendencias, las experiencias y los resultados de la investigación y teorización en cuanto a los procesos de enseñanza y aprendizaje en los diferentes campos y niveles de educación. ¡Felicitaciones a los autores por sus significativos aportes!