Sra. Editora:
La obesidad continúa siendo un grave problema de salud pública y un factor de riesgo relevante para el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles que generan la mayor carga de morbimortalidad en el mundo1. Esta condición se define como un estado de exceso de grasa corporal y se caracteriza como una enfermedad crónica compleja y multifactorial que involucra factores ambientales, genéticos, fisiológicos, metabólicos y de comportamiento2.
La prevalencia general de sobrepeso y obesidad aumentó aproximadamente un 28% en adultos y 47% en niños entre 1980 y 2013. El problema no solo afecta a los países desarrollados, ya que ahora hay un aumento significativo en el sobrepeso y la obesidad en el mundo en desarrollo3.
Adicionalmente, este problema continúa siendo visto por la sociedad como una preocupación enfocada en la apariencia física, sin medir las reales consecuencias que implica en la esperanza y calidad de vida, además del gran choque social y económico que representa en la medida en que compromete la productividad de las personas4.
La obesidad se ha convertido en un importante desafío de salud global, y la enfermedad ahora se considera la epidemia del siglo XXI. De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud en el 2016, más de 1900 millones de adultos tenían sobrepeso y más de 650 millones de personas eran obesas5. El panorama en Colombia no es muy diferente, según la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional, responsable de estudiar los comportamientos alimentarios y estilos de vida de la población, encontró en el 2015 una prevalencia de 37.7% de sobrepeso y 18.7% de obesidad en jóvenes y adultos6.
En este contexto es importante mencionar que en el estudio de la obesidad recientemente han surgido los conceptos de «obesidad metabólicamente sana» y «obesidad metabólicamente no sana»7. Los pacientes con obesidad metabólicamente sana se caracterizan por presión arterial normal, adecuadas cifras de colesterol, masa adiposa visceral relativamente baja y sensibilidad a la insulina conservada. En contraste, los individuos con obesidad metabólicamente no sana parecen ser más propensos a desarrollar complicaciones cardiovasculares8.
Tradicionalmente cuando la persona busca atención, el equipo multidisciplinar se delimita a los profesionales de medicina y nutrición, desconociendo que desde la guía de práctica clínica para la prevención, diagnóstico y tratamiento de sobrepeso y obesidad9 está incluida enfermería como profesión que enlaza todo el cuidado y seguimiento en búsqueda de una atención integral para este tipo de problema.
Al respecto, se cuestiona el rol que ejerce el profesional de enfermería y aunque se pueden hacer varias hipótesis, se considera más valioso mostrar un lineamiento con base en el Proceso de Enfermería (PE) de cómo direccionar el cuidado de enfermería en este tipo de situaciones, pues siendo un modelo metodológico o una forma de pensamiento que orienta el juicio clínico y la toma de decisión en relación al diagnóstico, intervención y resultado de enfermería, puede mostrar un impacto del cuidado sobre la calidad de vida en términos de la salud.
A lo largo del tiempo, se ha observado la evolución del PE en sus diferentes generaciones, la actual propuesta denominada PE modificado10 (Figura 1), resalta la necesidad de visibilizar la importancia en el conocimiento y comprensión de los conceptos clave que permita identificar e interpretar los datos críticos para la práctica, una vez que los datos recolectados, tanto en la valoración, como en el resto de pasos, requiere un profesional con conocimiento en las diversas teorías y modelos, así como, de las disciplinas afines para un análisis crítico y congruente con las necesidades de cuidado. Para facilitar el paso de la planeación del PE propuesto en esta versión, tres clasificaciones auxilian a los enfermeros en los siguientes pasos. Para el diagnóstico de enfermería se encuentra la NANDA-I (NANDA International)10, para la medición de metas el NOC (Nursing Outcomes Classification)11 y para las intervenciones el NIC (Nursing Interventions Classification)12, secuencialmente el paso de la implementación esta anidada en la NIC y en la re-evaluación en el NOC.
Este nuevo modelo del PE modificado (Figura 1), se muestra consonante con la relevancia que tiene la comprensión de los fenómenos que yace en el conocimiento de los conceptos y su coherencia con la demanda que requiere el cuidado. Si bien se ha considerado que el poseer dominio conceptual está implícito dentro del PE, con esta estructura se pone de relieve el pensamiento crítico, teórico y disciplinar de enfermería (primera etapa). Los otros pasos del PE modificado, aunque guardan similitud con las fases del PE tradicional, su organización denota una mayor concordancia con el desarrollo del cuidado que se realiza en el ejercicio práctico a una persona, familia, grupo, cuidadores o comunidad.
Se resalta que dentro de la NIC es considerado el cuidado interdependiente o en colaboración, donde se enfatiza en la importancia de la atención multidisciplinar de los pacientes11, es decir, esta representado por el trabajo en equipo de diferentes áreas de conocimientos direccionadas a la atención en salud. Al tiempo que se rescata la autonomía y empoderamiento de enfermería y la conducción del cuidado con base a las necesidades propias de la persona. Al respecto, la literatura refiere el significado positivo que tiene el rol independiente del profesional de enfermería en relación a los resultados derivados de las intervenciones directas y el impacto que puede generar en la calidad y seguridad del cuidado13.
Buscando visibilizar y viabilizar un cuidado integral en la persona con sobrepeso u obesidad, que además busque la interacción de un trabajo en equipo y que corresponda con la individualidad, expectativas y recursos para su implementación, la Tabla 1, muestra una síntesis de los principales diagnósticos, resultados e intervenciones de enfermería que guía la elaboración de un plan de cuidados para esta población.
Dominio comprometido | Clase alterada | Diagnósticos de Enfermería (NANDA-I) | Resultados de Enfermería (NOC) | Intervenciones de Enfermería (NIC) |
---|---|---|---|---|
Dominio 1: Promoción de la salud | Clase 1: Toma de conciencia de la salud | |||
Dominio 2: Nutrición | Clase 1: Ingestión | |||
Clase 4: Metabolismo | ||||
Dominio 4: Actividad y ejercicio | Clase 4: Respuestas cardiovasculares/pulmonares | |||
Dominio 6: Autopercepción | Clase 3: Imagen corporal |
Fuente: Elaborado por los autores.
NANDA-I: NANDA International; NOC: Nursing Outcomes Classification; NIC: Nursing Interventions Classification.
Por último y en respuesta al desafío global de la obesidad, es importante continuar investigando el impacto de esta condición en diversas poblaciones. Recientemente se ha mostrado evidencia de las características de intervenciones a adolescentes con sobrepeso y obesidad14. Enfermería puede jugar un rol importante en el equipo multidisciplinario de atención mediante el diseño, implementación y evaluación de intervenciones o programas de promoción de la salud. En ese sentido, es oportuno destacar que el uso de la Enfermería Basada en la Evidencia o Práctica Basada en la Evidencia15 puede ser una alternativa para que los profesionales de la salud actualicen los protocolos institucionales para el manejo de estos problemas. De lo anterior, se concluye que, para brindar una atención integral a las personas con sobrepeso y obesidad, los enfermeros deben ser profesionales con pensamiento crítico, en constante actualización de conocimientos y que utilicen el PE modificado que involucra nuevas etapas y un soporte teórico disciplinar que permita plantear planes de cuidado usando adecuadamente las taxonomías de enfermería NANDA-I, NOC y NIC.