Services on Demand
Journal
Article
Indicators
- Cited by SciELO
- Access statistics
Related links
- Cited by Google
- Similars in SciELO
- Similars in Google
Share
Revista Colombiana de Entomología
Print version ISSN 0120-0488On-line version ISSN 2665-4385
Rev. Colomb. Entomol. vol.29 no.1 Bogotá Jan./June 2003
Diagnóstico de Trialeurodes vaporariorum (Homoptera: Aleyrodidae) en tabaco y fríjol de García Rovira, Santander1
Diagnosis of Pialeurodes vaporariorum (Hornoptera: Aleyrodidae) in tobacco and kidney beans of Garcia Rovira, Santander
ERIKA I. PEREA A2 , ELEONORA ROJAS M.3, ALFONSO VILLALOBOS M.4
1 Esta publicación hace parte del proyecto de grado 'Mohos asociados con mosca blanca (Homoptera: Aleyrodidae) en tabaco y fríjol de la provincia de García Rovira, Santander, Colombia para optar al título de Bióloga. Universidad lndustrial de Santander.
2 Bióloga. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga. E-mail: eiperea@yahoo.es
3 Autor para correspondencia: Bióloga. Universidad lndustrial de Santander. Bucaramanga. Calle 55 No. 31 - 74 Antiguo Campestre. Bucaramanga. Santander. Tel.: 6478620. E-mails: eleonorarojas@yahoo.com y elerojrnan@hotmail.com
4 Licenciado en Biología, Profesor Asistente, Escuela de Biología, Universidad Industrial de Santander. E- mail: alfvillalmo@starmedia.com
Resumen. Trialeurodes vaporariorum (Westwood) es uno de los insectos chupadores de importancia económica en los cultivos de tabaco y fríjol de la provincia de García Rovira, Santander. Se realizó un diagnóstico de la problemática de T. vaporariorum (la mosca blanca), mediante encuestas a agricultores y técnicos de la zona; además, se utilizaron escalas visuales para estimar el nivel de daño e infestación en los cultivos. Los productores de fríjol destacaron la importancia de la mosca blanca como plaga principal en sus cultivos, asociando su presencia con la aparición de fumagina (Capnodium sp.). El 60% de éstos señaló que pierde la mitad de sus cosechas a causa de la mosca blanca, pero sólo el 40% llega a abandonar totalmente sus cultivos. Los cultivos de tabaco se encontraron en buen estado, la mayor infestación se detectó en zonas sombreadas. El 100% de los entrevistados usa agroquímicos para el manejo de plagas. La asistencia técnica para los cultivos de fríjol en la zona presenta limitaciones en el manejo de la mosca blanca debido a la escasa documentación que poseen, a su campo de acción y monitoreo generalizado. El 95% de los cultivos visitados presentaron poblaciones altas de mosca blanca (más de 1.000 individuos por hoja) y el 88% de daño severo por fumagina.
Palabras clave: Mosca blanca. Diagnóstico. Escalas visuales. Nicotiana tabacum. Phaseolus vulgaris. Plagas.
Summary. Trialeurodes vaporariorum (Westwood) is a sucking insect of major economic importance in tobacco and kidney beans crops of Garcia Rovira Province (Santander), Colombia. A diagnosis of the T. uaporariorum (whitefly) problem was done by polling farmers and technicians in the area. Additionally, visual scales were used in order to estimate the level of damage and infestation of the crops. Kidney bean growers identify the whitefly as the principal pest in their crops, and associated its presence with the occurrence of fumagine (Capnodium sp.). Among the interviewed farmers, 60% reported the loss of one half of the harvest because of the whitefly. Nevertheless, 40% completely abandoned their crops. Tobacco crops were found in relatively good conditions and only shaded areas had signs of infestation. One hundred per cent of those surveyed use chemical products for pest control. A lack of documentation and the presence of several different crops in one area limits the accuracy and specificity of the technical assistance provided to the farmers for whitefly control. Most (95%) of crops visited revealed high populations of whitefly (more than 1.000 individuals per lean and 88% presented signs of severe damages by fumagine.
Key words: Whitefly. Diagnosis. Visual Scales. Nicotiana tabacum. Phaseolus vulgaris. Pests.
Introducción
La mosca blanca de los invernaderos, Trialeurodes vaporariorum (Westwood), tiene una distribución cosmopolita, es polífaga, con más de 100 plantas hospederas. Está presente en varias zonas de Colombia y es uno de los problemas más graves de la agricultura en general, especialmente en aquella desarrollada en forma intensiva y particularmente bajo condiciones de invernadero (Díaz et al. 1991; Rendón et al. 2001). Estudios recientes sobre la problemática de moscas blancas en los trópicos confirman que T. uaporariorum es la especie más importante en los trópicos altos y valles interandinos de Colombia y Ecuador, en donde es común encontrarla afectando cultivos de fríjol y habichuela [Phaseolus uulgaris (L.) Leguminoseae= Fabaceae] y tomate [Lycopersicon esculentum (Mill.) Solanaceae]. Su incidencia guarda relación con la aplicación de cantidades grandes de plaguicidas que favorecen el desarrollo de niveles de resistencia a insecticidas (Rendón et al. 2001).
Cuando las poblaciones de mosca blanca son altas, pueden ocasionar daño físico al perforar las células del follaje y mecánico al succionar la savia debilitando así el crecimiento de las plantas. mmbién causan serios problemas indirectos cuando el hongo denominado fumagina (Capnodium sp.) crece sobre la melaza secretada por ninfas y adultos, lo cual afecta la calidad del follaje y frutos por la reducción de la tasa fotosintética y la mala presentación (Buitrago 1992). Además, este insecto puede ser trasmisor de virus y de la bacteria Xanthomonas pelargonii (Brown), patógeno que causa moteado de la hoja especialmente en pepino [Cucumis sativum (L.) Cucurbitaceae], remolacha [Beta uulgaris (L.) Chenopodiaceae], papa [Solanum tuberosum (L.) Solanaceae] y plantas ornamentales (Buitrago 1992: Díaz et al. 1990). El control de T. vaporariorum es cada vez más difícil, lo cual es explicable a la luz de varios factores, como es el uso indiscriminado de roductos químicos que han inducido a resistencia, el ciclo de vida corto, el potencial reproductivo alto, el hábito de mantenerse protegido en el envés de las hojas y el rango amplio de plantas hospederas (Madrigal 1992).
Para identificar el patron de uso de insecticidas y el perfil de los agricultores de una zona determinada, se realiza un diagnostico mediante encuestas que enfocan aspectos importantes en la busqueda de alternativas de control racional de una plaga en una region especifica (Rodriguez 1999). En algunos paises como Colombia, Ecuador y Peru se han realizado este tipo de trabajos entre 1991 y 1994, para T. vaporariorum en cultivos de frijol y habichuela, a traves del Centro Internacional de Agricultura Tropical (ClAT), la Corporacion Colombiana de Investigacion Agropecuaria (CORPOICA), el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) (Rendon et al. 2001). Tal es el caso de la provincia de Sumapaz y el oriente antioqueno, regiones colombianas, en donde se llevo a cabo un diagnostico sobre la problematica del insecto mediante encuestas realizadas a los horticultores; en ese trabajo se demostro que utilizan productos quimicos, como principal estrategia de control, representado por organo-fosforados y carbamatos principalmente, aplicados siguiendo un calendario o por costumbre, en dosificaciones superiores a las recomendadas, con poca asistencia tecnica, grado alto de aversion al riesgo y medidas minimas de proteccion al aplicar los insecticidas (Rodriguez y Cardona 2001).
Las estrategias de muestreo y reconocimiento en cuanto a los problemas de mosca blanca son variables en nuestro pais entre investigadores y profesionales de la agricultura; esto se debe a las diferencias en los cultivos, las zonas ocupadas y la forma de obtener informacion basica. Existen numerosas redes de trabajo, regionales e internacionales del insecto y los virus transmitidos por este; sin embargo, uno de los obstaculos mas serios al progreso de estas investigaciones ha sido la diversidad de metodos usados. Por ejemplo, todavia no es posible generalizar sobre el comportamiento, aspectos ecologicos y la relacion de la planta hospedero con el insecto para el grupo Aleyrodidos puesto que falta mucha informacion (Van- Lantereny Noldus 1990), hasta el punto que no pueden compararse conjuntos de datos similares. Por esta razon, se ha hecho un enfasis especial en la estandarizacion de metodos de recoleccion de datos en el campo, encuestas con agricultores y tecnicos y coleccion de material biologico para incrementar el valor de los datos tornados, generados y analizados, de los cuales puede obtenerse informacion confiable y actual que sirva de herramienta basica en el conocimiento y manejo del insecto plaga (Anderson et al. 1997).
El departamento de Santander no es ajeno a la problematica que ocasiona T. vaporariorum en diferentes regiones de Colombia; en particular la provincia de Garcia Rovira presenta poblaciones altas de este insecto, las cuales han provocado mermas considerables en terminos de produccion y calidad en cultivos como papa, frijol, habichuela, tomate, melon [Cucumis melo (L.)
Cucurbitaceae] y tabaco [Nicotiana tabacum (L.) Solanaceae], Las practicas culturales inapropiadas como: la no o pobre destruccion de socas y las siembras escalonadas, asi como la utilizacion excesiva de productos quimicos convencionales para su control, han generado resistencia en el insecto, reduccion de enemigos naturales, daiio a la salud humana, desequilibrio ecologico en la region y contaminacion del agroecosistema. Teniendo en cuenta estos antecedentes, en esta investigacion se realizo un diagnostico de la problematica de T. vaporariorum en la provincia de Garcia Rovira mediante encuestas aplicadas a agricultores y tecnicos de la region. Ademas, se utilizaron formatos para estimar el nivel de dano e infestacion del insecto (escalas visuales) en los cultivos de tabaco y frijol de la zona en los meses de septiembre de 1999 y junio de 2000. Este trabajo es importante por ser el primero sobre el tema en la provincia de Garcia Rovira (Santander); por lo tanto, es necesario mencionar que los aportes de esta investigacion contribuyen al conocimiento de la problematica de T. vaporariorum en la region.
Materiales y Metodos
Este estudio se realizo en 15 localidades de la provincia de Garcia Rovira en los municipios de Cerrito, Concepcion, Enciso, San Jose de Miranda y Capitanejo (Fig. 1), en donde se escogieron, por cada sitio de muestreo, 10 hojas y/o foliolos de tabaco y frijol infestados con adultos y/o inmaduros de mosca blanca y se elaboro una ficha de campo en donde se tabulo la informacion basica del sitio y la sintomatologfa del cultivo. Las muestras colectadas se sometieron a una estimacion visual de nivel de daho e infestacion de mosca blanca. Estos parametros se evaluaron utilizando las escalas visuales disenadas por CIAT - ICA y empleadas por Cardona et al. (1993), donde la severidad del nivel de dano fue estimada por medio de una escala de 1 a 9. (1: Presencia de adultos o huevos; 3: Aparicion de las primeras ninfas en el tercio inferior de la planta; 5: Gotas de melaza "brillo en hojas, 2/3 de la planta con melaza"; 7: Aparicion de fumagina "dano severe" y 9: Hojas y vainas cubiertas con fumagina "dano muy severo") y para la infestacion del insecto se utilizo otra escala visual de 1 a 4 (1: Ausencia de inmaduros y/o adultos; 2: Hasta 500 inmaduros o adultos por hoja; 3: De 500 a 1.000 individuos por hoja y 4: Mas de 3.000 individuos por hoja) (Frada et al. 1994). Asi mismo, se aplico una encuesta formal de caracter individual y exploratoria para el agricultor y los tecnicos de la zona donde las preguntas mas importantes se relacionaron con las medidas de control aplicadas por cada agricultor, insecticidas usados, frecuencia de aplicaciones, fuente de recomendacion, criterio para decidir cuando y con que hacer una aplicacion, fuente de semilla utilizada para la siembra y grado de conocimiento de las diferentes enfermedades y plagas; dicha encuesta se llevo a cabo mediante el formato disenado a partir del establecido por CIAT (Anderson et al. 1997) y siguiendo algunos parametros empleados por Prada et at. (1994).
Resultados y Discusion
Sistemas de cultivo en los sitios de muestreo. El 53% asocia sus cultivos con maiz [Zea mays (L.) Gramineae = Poaceae] y el 47% realiza monocultivo con fryol o tabaco. Existe la tendencia de asociar los cultivos de tabaco y maiz, mientras que el frijol es manejado como monocultivo. El 73,33% de los entrevistados rota sus cultivos con repollo [Brassica oleracea (L.) Brassicaceae] y maiz. Los agricultores mencionaron que siembran en mayor proporcion aquellos cultivos que les garantizan estabilidad economica y en orden de importancia son tabaco, frijol, habichuela, ajo [Allium sativum (L.) Liliaceae] y repollo. Otros cultivos para su sostenimiento familiar son maiz, cebolla en rama [Allium fistolosum (L.) Liliaceae], cebolla cabezona [Allium cepa (L.) Liliaceae], trigo [Triticum aestivum (L.) Gramineae = Poaceae], arveja [Pisum sativum (L:) Leguminoseae = Fabaceae], papa y cana de aziicar [Saccharum officinarum (L.) Gramineae = Poaceae]. Mo se encontro un patron de fecha de siembra definido en los cultivos. La frecuencia de siembra se lleva a cabo en forma anual para el cultivo del tabaco, mientras que, para el frijol es variable, algunos siembran una vez al año, cada seis meses o en cualquier epoca del año, puesto que la adopcion de fechas uniformes de siembra representaria una perdida economica para ellos por el impacto en los precios y porque se privan'a del flujo permanente de dinero que requieren para sus gastos durante el ano. La obtencion de la semilla para siembras nuevas, proviene en su mayoria del mismo cultivo (53,33%) y de semillas certificadas (agropecuarias y empresas) (46,67%). En los sistemas de cultivo, durante el muestreo, se observo que la mayoria de los agricultores cosechan los mismos productos.
En los sitios de muestreo seleccionados en la provincia de Garcia Rovira, el dano causado por la mosca blanca se establecio en los hospederos de mayor importancia economica de la zona: tabaco tipo Rubio Virginia Variedad Coker 371G, con el 33,33% de las muestras, area sembrada entre 0.5 y 5 hectareas y edades promedio de 144 dias en estado de floracion y recoleccion. El otro hospedero fue frijol variedad Cabrerano o ICA radical, con el 60% de las muestras, en un promedio de 2.3 hectareas y con edades entre 60 y 150 dias en estado de floracion, maduracion y recoleccion. Tambien se recolecto una muestra en ahuyama [Cucurbita moschata (Duchesne) Curcubitaceae] (6,67% de las muestras), cultivo silvestre, el cual presento niveles altos de infestacion y daño por mosca blanca.
Se observo que el 95% de los sitios visitados presentaron poblaciones altas de mosca blanca desde 500 hasta mas de 1.000 inmaduros o adultos por hoja (2: 40%, 3: 24% y 4: 31%) (Fig. 2), y el 88% de los sitios visitados presentaron abundancia de huevos y adultos en toda el area foliar y dano severo por la aparicion de fumagina; en el 7% se encontraron inmaduros en el tercio inferior de la hoja y gotas de melaza y en el 5% el dano fue muy severo (hojas y vainas cubiertos con fumagina) (Fig. 3).
Los resultados principales del diagnostico patologico en los lotes muestreados en frijol fueron: antracnosis [Collectotrichum lindemuthianum (Sacc. et Magn.)], roya [Uromyces appendiculatus (Pers.) Unger], pudricion radicular [Fusarium spp. (Link.)], mustia [Thanatephorus cucumeris (Frank.)], mildeo o cenicilla [Erysiphepolygoni (DC.)], encrespamiento o quemazon [Alternaria spp. (Hess.)] y fumagina. Ademas, se observaron enfermedades fisiologicas como el engrosamiento de las hojas, golpe de sol y estres por deficit de agua. En tabaco, los cultivos se encontraron en buen estado; sin embargo, en las zonas sombreadas se presentaron adultos e inmaduros de T. vaporariorum.
Percepcion del agricultor frente al problema de T. vaporariorum. Los agricultores reconocen la mosca blanca y la mencionan con diferentes nombres (polilla, mariposa pequena, palomilla, palomilla blanca, palometa) y destacan la importancia como plaga principal en sus cultivos. Sin embargo, consideran otros insectos como lorito verde [Empoasca kraemeri (Ross & More) Homoptera: Cicadellidae], trozador o gusano tierrero (Agrotis spp. Lepidoptera: Noctuidae), pulguillo o pulguillas (Epitrix spp. Coleoptera: Chrysomelidae), minador (Liriomyza spp. Diptera: Agromyzidae) y afidos o piojos (Myzus spp. Homoptera: Aphididae). Asi mismo, reconocen que enfermedades como roya {Uromyces spp.) y gota {Phythophora spp. (Mont.) tambien afectan los cultivos pero en menor magnitud. Normalmente asocian la presencia de mosca blanca en la hoja por la aparicion de fumagina. Los insectos mas importantes en los cultivos muestreados fueron las moscas blancas y los afidos; sin embargo, la importancia de la mosca blanca para los cultivadores de tabaco es critica solo en algunos periodos del desarrollo del cultivo.
Los agricultores de la provincia senalan que el insecto esta presente en cualquier epoca del ano pero es variable su dinamica poblacional, probablemente porque el clima influye en el problema de moscas blancas en sus cultivos; sin embargo, algunos periodos secos como febrero a abril y junio a julio son los que presentan mayores poblaciones de moscas blancas. Ademas, mencionan que entre 1997 y 1999 el ataque de moscas blancas fue especialmente severo y manifiestan que desde 1993 el insecto se convirtio en un problema para sus cultivos.
En cuanto al manejo de plagas el 100% de los agricultores usan agroquimicos, el 67% de los entrevistados realizan aplicaciones por observacion de poblaciones altas del insecto y el 33% lo hacen de manera preventiva. El promedio de aplicaciones durante el ciclo completo del cultivo de frijol fue 4, cada 20 dias y para tabaco fue de 1 6 2 cada 60 dias. Con relacion al uso de insecticidas para el control de las principales plagas de los cultivos, en 34 menciones los agricultores nombraron 8 ingredientes activos que corresponden a 9 marcas comerciales diferentes. Los organofosforados y carbamatos (55,56%) son los productos mas utilizados, seguidos por insecticidas miscelaneos (33,33%) y por ultimo los reguladores de crecimiento (11,11%). Los 5 ingredientes activos mas usados fueron en orden: metomil, acefato, buprofezin, thiocyclan y endosulfan. De acuerdo con la categoria toxicologica, el 88,89% de los insecticidas usados corresponden a las categories 1 y III (extremada y medianamente toxicos), esta tendencia se encontro en frijol y tabaco, y en algunos casos se utilizan unicamente productos de la categoria I. En general los entrevistados manifiestan no utilizar proteccion al aplicar estos productos quimicos, por lo tanto los riesgos que corren son obvios y crean la necesidad de disminuir el uso y las aplicaciones de estos insecticidas.
Metomil, buprofezin y thiocyclan son los ingredientes activos más utilizados para el control de mosca blanca en fríjol, que en general es un cultivo de rendimientos relativos bajos y margen de rentabilidad estrecho, no siendo permisible el uso intensivo de insumos. Aunque en la última década Prada et al. (1994) han puesto en evidencia que ocurre un progresivo aumento del uso de insecticidas y funguicidas por parte de los pequeños productores de la zona Andina, principalmente en Colombia, Ecuador y Perú.
Los agricultores consideran la utilización masiva de agroquímicos como la única forma de prevenir pérdidas y por esta razón tienden a exagerar su uso haciendo aplicaciones en forma rutinaria y sin criterio técnico. Como resultado del abuso de estos productos, muchos insectos pueden desarrollar resistencia y volverse aún más difíciles de controlar. Plagas que eran secundarias y que no representaban peligro económico para el cultivo pueden, por destrucción de sus enemigos naturales, convertirse en plagas primarias. Los insecticidas son potentes contaminantes de suelos, aguas y medio ambiente en general y representan un peligro toxicológico para productores y cocsumidores. El problema existe y las soluciones no son fáciles porque cada vez que se ha roto el equilibrio ecológico de una zona éste no es fácil de restaurar (Prada et al. 1994).
Acefato y buprofezin son los ingredientes activos de mayor aplicación en tabaco, por lo cual, los agricultores deben tener en cuenta al comercializar el producto que presente los mínimos residuos de pesticidas aprobados y admitidos para el cultivo del tabaco. Las compañías tabacaleras que financian los cultivos y compran sus cosechas establecen los insecticidas que deben usar para el manejo de la mosca blanca, las dosificaciones, las épocas de aplicación y además recomiendan realizar recolecciones periódicas. Lo anterior muestra la continua preocupación y estandarización de las tabacaleras en el fortalecimiento del manejo del cultivo para el uso racional de agroquímicos y en mejorar la calidad del producto para que cause el menor impacto ecológico (COLTABACO 2000). El 20% de los agricultores emplea trampas amarillas y detergentes para su control, el 50% de ellos recibe recomendaciones por parte del técnico de la zona, el 27% por el vendedor y el 23% restante no busca ayuda, el 100% de los agricultores decide qué, cuándo y cuánto insecticida aplicar.
El 60% de los productores de fríjol y ahuyama menciona haber perdido el 50% de sus cultivos, el 30% pierde una cuarta parte y el 10% lo pierde todo (Fig. 4). El 40% manifiesta que alguna vez abandonó sus cultivos a causa de la mosca blanca. El 55% .de los entrevistados estima que los costos para el control de mosca blanca por Figura 4. Pérdidas estimadas por los agricultores de fríjol y ahuyama en la provincia de García Rovira, Santander, que fueron ocasionadas por T. uaporariorum. 1. La mitad de sus cultivos; 2. Una cuarta parte de la cosecha y 3. Pierde todo. hectárea cultivada están entre $200.000 y $500.000, el 27% asume gastos entre $750.000 y $2'000.000 y el 20% invierte de $25.000 a $60.000. Para el 60% no le es posible sembrar los cultivos que antes cosechaba, por causa del problema de mosca blanca, puesto que consideran que el insecto permanece en poblaciones altas amenazando sus cultivos.
Percepción de los profesionales y10 técnicos de la zona frente al problema de T. uaporariorum. Debido a la problemática de T. uaporariorum en diversos cultivos de la zona, instituciones como el ICA, las UMATA (Unidad Municipal de Asistencia Técnica y Agropecuaria) y tabacaleras (Coltabaco, mbacos Rubios y Protabaco) han identificado el uso excesivo de plaguicidas como el problema fundamental causante de resurgencia de plagas, contaminación ambiental, riesgos en la salud del agricultor y de los consumidores, lo cual ha creado un interés mutuo por adelantar investigaciones sobre manejo integrado de plagas (MIP) y el desarrollo de propuestas de uso racional de pesticidas y procedimientos ecológicos (COLTABACO 2000). El 60% de los entrevistados que realizan recomendaciones a los productores de fríjol, mencionan que su campo de acción y monitoreo es bastante amplio y generalizado puesto que deben asesorar desde hortalizas y cereales hasta legumbres y plantas medicinales. En contraste, los técnicos y10 profesionales tabacaleros sólo centran su atención en este cultivo por lo cual pueden brindar una amplia asesoría a los agricultores en cuanto al uso de productos químicos, identificación de enfermedades y plagas.
Los entrevistados señalan que la problemática del insecto plaga se presenta cada año en los meses de mayo y septiembre, y la época del año en que los cultivos que más se afectan por mosca blanca es de diciembre a abril. Mencionaron que en 1998 el problema de la mosca blanca fue particularmente severo y en los últimos años la magnitud ha disminuido, en algunas zonas. Dentro de las medidas de control que se practican contra la mosca blanca, se continuan recomendando y utilizando los métodos químicos, además de algunas prácticas culturales (rotación de cultivos y trampas amarillas). Los entrevistados desconocen el costo que les conlleva a los agricultores el control de la mosca blanca en los cultivos afectados. La escasa documentación bibliográfica limita la ayuda técnica para aconsejar adecuada y oportunamente a los agricultores sobre esta problemática.
Conclusiones
Las poblaciones de T. vaporariorum en la región en estudio son marcadamente fluctuantes tanto en época como en área geográfica.
Los estimativos visuales demuestran en forma general que los sitios visitados presentan poblaciones altas de mosca blanca y daño severo de hojas y vainas por la aparición de fumagina especialmente en el cultivo del fríjol.
Las enfermedades, así como las poblaciones de mosca blanca, se ven favorecidas en los cultivos debido a que no se presenta un patrón definido de siembra (anual, semestral o traviesa) en toda la zona.
En fríjol se pierde el 70% de las cosechas en la región debido a la rentabilidad baja del producto, costos altos de producción, rendimientos bajos por hectárea, ocasionados principalmente por problemas fitosanitarios, escasez de semillas certificadas, precipitaciones bajas y poca aceptación de ayuda técnica por parte del agricultor. Contrario a lo que ocurre en fríjol, los productores de tabaco en la mayoría de los casos, no presentan pérdidas significativas en sus cosechas, debido a la estandarización, manejo, aceptación y asesoría técnica.
Agradecimientos
Los autores expresan sus más sinceros agradecimientos a la Compañía Colombiana de Tabaco (COLTABACO), al Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), a la Universidad Industrial de Santander (UIS), al Centro Internacional de Agricultura 'kopical (CIAT) y a todas aquellas personas que hicieron posible esta investigación.
Literatura citada
ANDERSON, P K.; BELLOTTI, A.: CLAVERT, L.; CARDONA, C.; LEGG, J.; MARKHAM, P.; MARKHAM, R.; MORALES, F., NEUENCHWANDER, E; RIIS, L.: SITHANANTHAM, S. 1997. Manejo Integrado de Moscas Blancas como Plagas y Vectores de Virus en los Trópicos. Fase 1. Estandarización de Métodos para las Actividades del Proyecto Manejo Integrado de Moscas Blancas. Centro Internacional de Agricultura Tropical; CIAT. 38 p. [ Links ]
BUITRAGO, B. N. 1992. Niveles de Resistencia a Insecticidas en 7Yialeurodes vaporariorum (Westwood) plaga del fríjol común. Trabajo de grado de Ingeniero Agrónomo. Universidad Nacional de Colombia, PCicultad de Agronomía, Bogotá. 93 p. [ Links ]
CARDONA, C.: RODRIGUEZ A, ,; PRADA,P. 1993. Umbral de Acción para el Control de la Mosca Blanca de los Invernaderos nialeurodes vaporariorum (Westwood) (Homoptera: Aleyrodidae), en habichuela. Revista Colombiana de Entomología 19 (1): 27-33. [ Links ]
COLTABACO. 2000. Impacto de los pesticidas en el cultivo del tabaco. Compañía Colombiana de Tabaco. Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico (CIDT), Departamento de Investigación Agrícola, Dependencia de Santander, Villanueva, Colombia. 81 p. [ Links ]
DIAZ. M, . C.; PULGARIN,. M.; SALDARRIAGA, A. 1990. Relaciones Insecto - patógeno en el problema del amarillamiento de las venas de la papa. Revista Colombiana de Entomología 16 (2): 3- 4. [ Links ]
DIAZ. M, . C.: PULGARÍN, . M.; SALDARRIAGA, A. 1991. Método para probar transmisión transovárica de patógenos por Pialeurodes vaporariorum y resultados con el causante del "amarillamiento de venas de la papa". Revista Colombiana de Entomología 17 (1): 3-7. [ Links ]
MADRIGAL, C. A. 1992. Nuevos aportes al manejo integrado de la mosca blanca de los invernaderos. p. 1-12. Memorias Seminario sobre Homópteros de importancia económica: mosca blanca, áfidos y Orthezia, Cali, 1992. Sociedad Colombiana de Entomología. [ Links ]
PRADA, E; RODRIGUEZ.A;, CARDONA, C. 1994. Evaluación de un Sistema de Manejo Integrado de Plagas de la habichuela en la provincia de Sumapaz (Cundinamarca). p. 67-77. Memorias Seminario sobre Manejo Integrado de Mosca Blanca y Técnicas de Aplicación de Pesticidas, Bogotá. Sociedad Colombiana de Entomología. [ Links ]
RENDÓN, R; CARDONA, C.: BUENO, J. M. 2001. Pérdidas causadas por Pialeurodes uaporariorum (Homoptera: Aleyrodidae) y Thrips palmi (Thysanoptera: Thripidae) en habichuela en el Valle del Cauca. Revista Colombiana de Entomología 27 (1-2): 39- 43. [ Links ]
RODRIGUEZ I., 1999. Diagnóstico de la problemática de moscas blancas como plagas agrícolas en el Valle del Cauca y determinación de resistencia a insecticidas de Trialeurodes vaporariorum (Westwood). Trabajo de grado de Ingeniero Agrónomo. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Palmira. 99 p. [ Links ]
RODRIGUEZ, I.; CARDONA, C. 2001. Problemática de Pialeurodes vaporariorum y Bemisia tabaci (Homoptera: Aleyrodidae) como plagas de cultivos semestrales en el Valle del Cauca. Revista Colombiana de Entomología 27 (1-2): 21- 26. [ Links ]
VANLENTEREN, J. C.; NOLDUS, L. P. J. J. 1990. Whiteflies - Plant Relationships: Behavioral and ecological aspects. p. 47-89. En: Whiteflies: Their Bionomics, Pest Status and Management, (D. Gerling, ed.). New Castle, UK. Athenaeum. [ Links ]
Recibido: May. 15 / 2002 Aceptado: Ago. 30 / 2002