Introducción
La familia Formicidae (Insecta: Hymenoptera) está comprendida por cuatro subfamilias extintas y 21 vivientes, distribuidas en alrededor de 290 géneros y alrededor de 14,000 especies (Fernández et al. 2021; Fernández y Palacio 2006). Sin embargo, probablemente existen muchas especies que aún no han sido descubiertas o formalmente descritas, por lo que el número total podría ascender a más de 30,000 especies (Ríos-Casanova 2014). Las hormigas son uno de los grupos de animales más abundantes en ecosistemas terrestres, ocurren en todos los hábitats, incluyendo el Polo Norte (Mackay y Mackay 1989). Junto con las termitas, son los animales más abundantes en ecosistemas de áreas tropicales (Makay y Mackay 1989; Hölldobler y Wilson 1990). En la Región Neotropical se encuentran 14 subfamilias y cerca 142 géneros, con alrededor de 3,100 especies descritas (Fernández y Palacio 2006; Fernández et al. 2021).
En México se pueden encontrar en prácticamente todos los ecosistemas y hábitats. Sin embargo, aún no se conoce con certeza cuántas especies existen y cómo se distribuyen en el país (Ríos-Casanova 2014).
Dáttilo et al. (2019) mencionan para México 973 especies de hormigas, de las cuales en Yucatán se conocen 43 géneros y 116 especies (Economo y Guénard 2021).
El estudio de la entomofauna cadavérica es uno de los aspectos más importantes para la entomología forense, ya que su estudio es relevante para el conocimiento de los patrones de sucesión en los cuerpos en descomposición. Los insectos más empleados para los análisis de escenas de crimen son los dípteros y coleópteros, sin embargo, las hormigas y otros insectos también forman parte de la fauna cadavérica (Andrade-Silva et al. 2015). Las hormigas se consideran, junto con los escarabeidos (Coleoptera: Scarabaeidae), uno de los grupos más importantes como detritívoros y predadores en la reducción de los cadáveres de algunos vertebrados (Martínez et al. 2002), debido a que algunas especies demuestran afinidad necrófaga (Andrade-Silva et al. 2015) y pueden jugar un papel importante al producir daños post mortem que pueden inducir a errores en la investigación forense (Martínez et al. 2002). Por lo anteriormente descrito, el objetivo de este trabajo es reportar nuevos registros de especies y géneros de formícidos colectados en necrotrampas para una zona semiurbana en el estado de Yucatán, México, y así aportar información de la entomofauna del estado que pueda emplearse como evidencia entomológica en casos delictivos de índole médico criminal.
Materiales y métodos
Los individuos fueron colectados de cabezas de cerdo doméstico (Sus scrofa domestica Linnaeus, 1758) empleadas como necrotrampas durante el periodo del 01 de diciembre de 2018 al 01 de diciembre de 2019 en una zona semiurbana de localidad de Kanasín, Yucatán en México (20°54′39″N, 89°35′55″E). La vegetación circundante del sitio de recolecta es selva baja caducifolia con vegetación secundaria (SEMARNAT y CONAFOR 2013). El suelo es poco profundo con afloramiento de material calizo (Ramírez 2019), el clima en la zona es cálido-subhúmedo con lluvias en verano, temperatura media anual de 24-28 °C, humedad ambiental del 76,63 % y tiene una altitud de 10 m.s.n.m. (PMD 2018).
Los ejemplares fueron identificados hasta género en el Centro de Investigaciones Regionales Dr. Hideyo Noguchi, Unidad Biomédicas Inalámbrica de la Universidad Autónoma de Yucatán, México, e identificados hasta especie en el laboratorio de Zoología del Instituto de Ecología Aplicada de la Universidad Autónoma de Tamaulipas en Ciudad Victoria, Tamaulipas, México, mediante microscopios estereoscópicos Optika Cat SZM-LED2 y Velab VE-S5 con aumentos hasta 90x. Se utilizaron las claves taxonómicas de Fernández y Palacio (2006), Mackay y Mackay (1989), Fernández (2003), Sharaf y Aldawood (2012), Snelling (1995), DuBois (1986), Smith (1936), Hashmi (1973), Ward (1985), Fisher y Cover (2007) y Mackay (1996). La corroboración de distribuciones de los especímenes se realizó mediante la página web AntMaps (Economo y Guénard 2021). Los especímenes están depositados en la Colección Entomológica del Laboratorio de Zoología del Instituto de Ecología Aplicada de la Universidad Autónoma de Tamaulipas en Ciudad Victoria, Tamaulipas, México.
Resultados y discusión
Se colectaron e identificaron 15 ejemplares agrupadas en 4 especies y 4 géneros en 4 subfamilias.
Acanthostichus Mayr, 1887 (Fig. 1): Subfamilia Dorylinae. Ejemplar reina (casta reproductiva) en el estado de restos secos. Género de distribución neártica y neotropical (AntWeb 2021), en México se encuentran registradas 6 especies (Guenard et al. 2017): A. arizonensis en Sonora y Chihuahua, A. davisi en Sonora, Chihuahua y Baja California Sur, A. emmae en Oaxaca, A. quirozi en Veracruz y Quintana Roo, A. skwarrae en Veracruz y A. texanus en Chihuahua, Nuevo León, Tamaulipas, Estado de México, Guanajuato y Veracruz. Las especies de Acanthostichus rara vez recolectadas son hormigas hipogeas, depredadores de termitas (Borowiec 2016).

Figura 1 Habito de la reina de Acanthostichus sp. A. Cabeza en vista frontal. B. Cabeza en vista oblicua izquierda. C. Cuerpo (mesosoma y gastro) en vista lateral izquierda
Hypoponera opacior Forel, 1893 (Fig. 2): Subfamilia Ponerinae. Cinco obreras se obtuvieron de estados avanzados, momificación y restos secos de la descomposición. Distribución neártica y neotropical, en México se han reportado en los estados de Campeche (Dáttilo et al. 2019), Chiapas (Mora y Philpott 2010), Chihuahua (Dáttilo et al. 2019), Hidalgo (Rojas 2001; Vásquez-Bolaños 2011), Jalisco (Dáttilo et al. 2019), Michoacán (Dáttilo et al. 2019), Nuevo León (Rojas 2001; Vásquez-Bolaños 2011), Oaxaca (Varela-Hernández et al. 2016), Quintana Roo (Dáttilo et al. 2019), Sonora (Vásquez-Bolaños 2011), Tamaulipas (Coronado-Blanco et al. 2013; Vásquez-Bolaños 2011), Veracruz (Rojas 2001), San Luis Potosí, Querétaro, Guanajuato y Tabasco (AntWiki 2022). Anida en troncos podridos en sombra parcial, pastizales o debajo de piedras (Coovert 2005; Nemec et al. 2012).

Figura 2 Habito de la obrera de H. opacior. A. Cuerpo en vista lateral izquierda. B. Cuerpo en vista dorsal. C. Cabeza en vista frontal.
Mycetosoritis Wheeler, 1907 (Fig. 3): Subfamilia Myrmicinae. Ejemplar macho colectado de restos secos. Es un género de distribución neártica y neotropical (AntWeb 2021), en México se encuentran únicamente dos especies: M. hartmanni reportada en los estados de Nuevo León, Quintana Roo, Veracruz (Dáttilo et al. 2019), Tamaulipas (Coronado-Blanco et al. 2013; Vásquez-Bolaños 2011), Chiapas (Antwiki 2022) y M. vinsoni en Tabasco (Antwiki 2022). Son organismos que presentan una anidación hipogea y son del grupo de hormigas cultivadoras de hongos (Mueller et al. 2001).

Figura 3 Habito del macho de Mycetosoritis sp. A. Cuerpo en vista lateral izquierda. B. Cabeza en vista frontal. C. Cabeza en vista frontal.
Pseudomyrmex seminoleWard, 1985 (Fig. 4): Subfamilia Pseudomyrmicinae. Siete obreras y una reina en restos secos. Es una especie de distribución neártica y neotropical. En México se ha reportado en los estados de Campeche, Chiapas, Michoacán, Quintana Roo, Tabasco (Dáttilo et al. 2019), Nuevo León (Vásquez-Bolaños 2011; Dáttilo et al. 2019), Sinaloa (Rosas-Mejía et al. 2020), Tamaulipas (Vásquez-Bolaños 2011; Coronado-Blanco et al. 2013), Veracruz (Rojas 2010), Morelos, Oaxaca, Puebla y Sonora (AntWiki 2022). Se han recolectado nidos de P. seminole en tallos muertos o diversas especies vegetales (Ward, 1985).
Conclusiones
Se reportan los primeros registros de dos especies de hormigas: Hypoponera opacior y Pseudomyrmex seminole, y dos géneros: Acanthostichus y Mycetosoritis, asociadas a la descomposición de necrotrampas colocadas en una zona semiurbana, aumentando así el conocimiento de la distribución, riqueza y comportamiento de las especies de formícidos para en el estado de Yucatán, México.